jueves, 19 de enero de 2012

VIAJE DE OTOÑO 2011 – CHÂTEAUX DE BORDEAUX – 4ª parte

CHÂTEAU D’YQUEM - AOC Sauternes – Calificación: 1º Cru Supérieur.












Emprendemos la marcha hacia Sauternes. Se percibe la expectación en el ambiente. Hay “tensión” durante el trayecto y las emociones están “a flor de piel”. Una breve parada en el pueblo para reponer fuerzas y llegamos a la que, probablemente, sea la visita más esperada por una gran mayoría de los viajantes de este grupo. Aprovecho para agradecer a Javier Carmona su inestimable colaboración. Nos recibe Ana, encantadora y simpática con un nivel alto de español que mis cuerdas vocales agradecen infinitamente.
El lugar ha albergado un viñedo desde al menos el año 1711 cuando la finca pasó a manos del aristócrata Léon de Sauvage d'Yquem. Jacques De Sauvage adquirió Château d'Yquem en diciembre de 1593, permutando otras tierras que le pertenecían por lo que entonces se conocía como la "casa de Yquem". En 1785 pasó a la familia Lur-Saluces cuando Françoise-Joséphine De Sauvage d'Yquem se casó con el conde Louis-Amédée De Lur-Saluces, ahijado de Luis XV y Victoria de Francia. El señor De Lur-Saluces murió tres años después. Desde entonces, su esposa centró su energía en mantener y mejorar la finca; de hecho, el Château tal como se ve hoy es en gran medida obra suya, así como de sus descendientes, quienes gestionaron la propiedad a lo largo de doscientos años y cuyo nombre aún permanece en la etiqueta.



Durante su mandato como embajador en Francia, Thomas Jefferson visitó el castillo y más tarde escribió, "Sauternes: este es el mejor vino blanco de Francia y el mejor es el que hace el señor de Lur-Saluces." Jefferson encargó 3 docenas de botellas de “muestra” para George Washington y 2 docenas para si-mismo de la cosecha de 1784. No obstante, hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos, la técnica de permitir que la podredumbre noble infectara las uvas aún no se había descubierto, de manera que el vino que Jefferson bebió debió ser un vino dulce diferente. Cabe destacar que en 1788 el tamaño de Château d'Yquem era idéntico al de hoy.

Durante la mayor parte del siglo XX, el Château fue dirigido por el marqués Bernard De Lur-Saluces hasta su muerte en 1968. Desde 1996, Château d'Yquem es propiedad del gigante del lujo francés LVMH, quien compró el 65 % del Château a la familia del conde Alexandre De Lur-Saluces.

La gran extensión de Yquem (189 hectáreas en total) a permitido plantar las aproximadamente 103 Ha en producción, sobre un amplio mosaico geológico de gravas, arenas, fósiles, etc. La extraordinaria variedad de suelos resultante es un elemento fundamental en la complejidad final de sus vinos.

Por su situación geográfica, la zona de Sauternes goza de un clima oceánico atenuado por su distancia de la costa. Su especificidad se basa en la alternancia entre las nieblas matinales y las tardes cálidas y ventosas, especialmente con la llegada del otoño. Este micro-clima se forma principalmente debido a la humedad aportada por el millón de hectáreas de pinos al sur y al oeste, el río Garona al norte y su afluente, el Cirón, que atraviesa la zona en su mitad, así como a la apertura del Valle del Garona y sus vientos secos del este.

Este clima es esencial, ya que permite el desarrollo del famoso Botrytis Cinerea, hongo terrible de la vid (podredumbre gris) y su evolución diferente, ya que aquí se convierte en “podredumbre noble”. Este es el secreto de los grandes vinos dulces de Sauternes.
Cuando evoluciona bien, el hongo infecta la baya. Esta toma un color tostado amarronado y, a continuación, el hongo va invadiendo la pulpa, transformando sus aromas. La piel del grano al volverse permeable, permite una evaporación intensa y una concentración de azúcares hasta niveles más allá de la maduración normal de 18 a 30° potenciales de alcohol, es decir, desde 300 a 600 g de azúcar por litro. Sólo los denominados “granos tostados” o “asados” serán seleccionados y recolectados grano a grano. Las fases de esta evolución son varias: primero aparece la fase de “castamet” en la que se perciben pequeños puntos marrones moteados sobre la piel de la uva, a continuación, llega la fase de “plein et pourri” tornandose las uvas de color tirando a púrpura y por fín, llega la fase de “deshydratation” en la que las bayas han perdido el 50 % de su volumen (tamaño) y aparecen arrugadas y pasificadas.




















La zona de influencia de este microclima destaca por la concentración de todas las AOC productoras de vinos “moelleux” de Burdeos en los 20 kilómetros del Valle del Garona. El hecho de que se encuentren todos los Crus Classés de Sauternes dentro de un radio de 2 km alrededor de la finca de Yquem, confirma su ubicación en el epicentro del complejo agroclimático más favorable a la podredumbre noble de la zona.

Mágico equilibrio, pero tan frágil y con tantos riesgos: demasiado seco y la invasión del hongo se paraliza; demasiada agua y se diluye la concentración. Esto sin olvidar los otros hongos responsables de la podredumbre “gris” debida al exceso de lluvias o de la podredumbre “agria” (mosca del vinagre) que rompe la uva y transforma sus azúcares en vinagre. Estos siempre están al acecho de la menor debilidad de Botrytis Cinerea para ocupar su lugar y estropear irreversiblemente la cosecha. La sanción de estos enormes riesgos se refleja en los bajísimos rendimientos: 9 hectolitros por hectárea de promedio durante los últimos 20 años (un vaso por pie de vid). Incluso puede darse el caso que la producción no llegue al nivel deseado para ostentar la firma "Yquem" como ocurrió con las añadas 1910, 1915, 1930, 1951, 1952, 1964, 1972, 1974 y 1992 siendo “desclasificada” y vendida a granel a productores de “genéricos” toda la producción del año en cuestión.

El viñedo, Semillon 80% y Sauvignon blanc 20%, se renueva cada año con el arranque de 2 o 3 hectáreas que se dejan en barbecho durante un año. Serán necesarios de 6 a 10 años para que los nuevos pies produzcan la uva superior que responda a los severos criterios de Yquem. De este modo, 20 hectáreas permanecen siempre en reposo. La tradición se respeta en lo que a las tareas vitícolas se refiere. Los suelos se abonan exclusivamente con estiércol de granja y de manera homeopática: sólo 20 hectáreas cada año. Este aporte de compost sosegado mantiene el equilibrio natural del suelo, conservando un grado de pobreza que obliga a las cepas a dar lo mejor de sí mismas. Las labores como el anillado se realizan con materiales bio-degradables (juncos de la región). Es uno de los secretos que permite, a mediados de septiembre, obtener unas uvas perfectamente maduras que "resplandecen como el oro" a través de las viñas.

Tras la vendimia, del viñedo a las puertas de la bodega, la uva llega como mucho en una hora; se transporta teniendo en cuenta la fragilidad de las bayas sobremaduradas. El prensado se realiza a tenor de su textura. En Yquem, a la inversa de lo que es normal para otros tipos de vinos blancos, la calidad y el contenido de azúcar en los mostos crecen con el tiempo y la presión, por lo que se realizan cuatro prensados.






















El primer prensado proporciona el 75% del jugo que "pesa" unos 19° de alcohol potencial, el segundo aporta el 15% del mosto con 21 ° aproximadamente y el tercero puede alcanzar los 25 °. El "pastel" es entonces “desmigado”, despalillado y puesto en una prensa vertical que lo dejara “seco”. Todo se mezcla y homogeneiza para finalmente pasar a barricas, sin jamás la menor chaptalización.








Las barricas son obviamente de roble nuevo, procedente de los bosques del este de Francia. Se identifica cada una y los lotes son monitorizados todos los días por el laboratorio interno de la casa para controlar los parámetros analíticos de fermentación (con los mostos más activos, puede durar 2 semanas, con otros más tranquilos hasta 6). Sólo cuando las levaduras se detienen casi completamente de forma natural, se toma la decisión de parar la fermentación. El grado de alcohol alcanzado puede variar entre 12,5 y 14,5 % vol. según la riqueza inicial del mosto y el tipo de cosecha, buscando un promedio aproximado de 13,5 % vol. con azúcar residual de 125 g/l. Cada jornada de vendimia se cría de manera separada durante 6 a 8 meses sobre sus lías.

En la primavera siguiente a la vendimia, se realiza un primer ensamblaje entre lotes para armonizar las riquezas y los tipos de vino. Los parámetros analíticos y organolépticos, realizados entonces conducen a la segregación de aquellos lotes cuya evolución sea juzgada indigna de la etiqueta. El futuro Yquem potencial se trasladará a la nave subterránea donde permanecerá siempre en barrica, hasta el final de su crianza.

El Yquem es vino mejor cuidado, más vigilado, más analizado para estar en sintonía con el "estándar" de la casa. Además de los dos controles semanales (rellenado de las barricas para evitar al máximo, el contacto del vino con el aire), será sometido a 12 trasiegos con la finalidad de eliminar los depósitos más bastos. Las lías finas serán separadas por un ligero encolado.



La selección sigue en la bodega de forma implacable: varias catas a ciegas se llevan a cabo para decidir finalmente que vinos serán Château d’Yquem. Al cabo de tres años el vino será embotellado contando con las mejores condiciones que la tecnología actual permite, y encorchado con un tapón natural de 54 mm, el único cuya longitud esta en proporción con su enorme capacidad de envejecimiento.



La media anual se calcula entorno a 100.000 botellas. Siendo un vino de vida extremadamente larga, botellas de 100 años de antigüedad y más, pueden encontrarse en excelentes condiciones si se mantienen adecuadamente. En Château d’Yquem, también se elabora un vino blanco seco, el “Y”, a partir de un 60 % de Sauvignon Blanc y 40 % de Sémillon.

Curiosidades
Visitamos Sainte Croix du Mont, un pueblecito situado en lo alto de la colina situada en la orilla derecha del río, y su famoso MURO DE OSTRAS formado en el terciario, digno vestigio de los fósiles anteriormente mencionados. Es un espectáculo impresionante que confirma la grandeza, curiosidad y belleza de todo el entorno.



















Dato cinematográfico:

Humphrey Bogart menciona Château d'Yquem en la película “No somos ángeles” y más recientemente, es uno de los vinos favoritos del personaje de Hannibal Lecter. En la novela Hannibal, buscó y compró una botella de Château d'Yquem embotellada en el año de nacimiento de Clarice Starling y se lo regaló con motivo de su 33 cumpleaños…


















Fotos de Mª Angeles Novella







viernes, 30 de diciembre de 2011

VIAJE DE OTOÑO 2011 - CHÂTEAUX DE BORDEAUX - 3ª parte

CHÂTEAU MARGAUX - AOC Margaux – Calificación: 1º Grand Cru classé











Amanece un día fresco y nublado que no desanima en absoluto a este grupo de amantes de aventuras vitivinicolas ávidos por aprender más y más cada día. Hoy nos esperan en Château Margaux. Nos recibe Marie Guillard, una mujer encantadora que habla un español bastante correcto para mayor placer de todos.

Desde hace algo más de cuatro siglos, los vinos de esta mítica bodega gozan de un merecido prestigio entre los consumidores más exigentes del Mundo. Varias familias fueron sus propietarias hasta llegar, en el año 1977 a manos de André Mentzelopoulos quien, a su fallecimiento, lego esta propiedad a su hija Corinne.

Esta extensa finca de 262 Ha se divide en tres tercios: el primero lo forma un conjunto de edificios magníficamente construidos que fueron declarados monumento histórico nacional en 1946. El segundo en extensión, se dedica a prados con ganado, y por último, los viñedos plantados sobre 11 Ha, con la popular Sauvignon Blanc de unos 25 años y 82 Ha de variedades tintas, esencialmente Cabernet Sauvignon (75%), seguida en importancia por Merlot (20%), Petit Verdot (4 %) y tan sólo 1 % de Cabernet Franc rondando los 35 años de edad media.








Los vinos son elaborados y perfeccionados en 51 depósitos de acero inoxidable de una sala, 17 de otra y 34 fudres troncocónicos, además de 1200 barricas de robles originarios principalmente de los bosques de Tronçais, adquiridas a seis proveedores, sólo en sus 2/3 partes, ya que un tercio son fabricadas por sus propios artesanos in-situ.





El “gran” vino de Château Margaux cuya producción media es de 150 000 botellas/año, permanece entre 21 y 24 meses en roble nuevo mientras que el Pavillon Rouge (unas 200 000 b/a), se cría entre 18 a 20 meses en barricas de 2 y 3 usos. En cuanto al Pavillon Blanc (33 000 b/a aprox.), éste fermenta en barrica de roble evitándose la maloláctica con frío y se mantiene entre 6 y 7 meses sobre lías finas con “bâtonnage”.

Más allá de su reputación, de las sensaciones y de los juicios de valor que recibe, un gran vino se distingue sobre todo por su capacidad para emocionar a quien lo degusta. Château Margaux 1953, 1961, 1982, 1996, 2000, etc., llegan al corazón a la vez que culminan los sentidos. Esta emoción jamás va ligada a uno o varios sabores particulares, aunque parezcan a priori muy impresionantes; más bien se puede afirmar que procede siempre de su sutil equilibrio. Es este equilibrio, por encima de los distintos matices, quién define un “Gran Vino” asegurándole un envejecimiento harmónico. Para los vinos de Châteaux Margaux, envejecer no es una fatalidad, ni un logro, simplemente es la forma de ganar en exquisitez.

Château Margaux posee, junto a algunos otros grandes crus de la zona, una extraordinaria capacidad para desarrollar con el tiempo, un conjunto de caracteres gustativos que nuestra cultura del gusto valora mucho más que aquellos inherentes a los vinos jóvenes. Su envejecimiento en botella afina, sus aromas sin deslucirlos y suaviza, sin corromperla, su fuerza tánica algo brusca al principio. Lo que pierden en frescura y potencia, lo ganan en suavidad, en complejidad y a veces, en misterio…

miércoles, 30 de noviembre de 2011

VIAJE DE OTOÑO 2011 – CHÂTEAUX DE BORDEAUX – 2ª parte

CHÂTEAU MAGDELAINE - AOC Saint-Émilion
Calificación: 1º Grand Cru classé B



Foto de J.R.



Nuestro primer destino: CHÂTEAU MAGDELAINE en la zona alta de Saint-Émilion, justo a espaldas de su peculiar iglesia monolítica, completamente cavada en la roca caliza bajo tierra y de arquitectura rupestre, que parece una catedral subterránea. Al parecer, debido a sus dimensiones, es la iglesia monolítica más vasta de Europa.
























Fotos de J.R y Google imaging


















La finca es propiedad de la Cia Jean-Pierre MOUEIX desde 1952. Su PDG, Mr. Moueix, Ingeniero agrónomo y “comerçant-manipulant” dirige actualmente la crianza y comercialización de más de 200 vinos procedentes de 11 châteaux, en el altiplano calcaréo del Libournais.


Esta hermosa propiedad situada en la terraza de piedra caliza más famosa de Saint-Emilion produce vinos tranquilos de elegancia sin igual. Tiene la condición de "Premier Grand Cru Classe" en el ranking de 1958. El viñedo, con una edad media de 30 años, en forma de herradura cuenta con los beneficios de una exposición privilegiada. Su suelo de piedra caliza confiere al vino un magnifico equilibrio.

En Château Magdelaine, con una extensión de 11,5 ha sobre suelos calcareos y arcillosos, se utiliza la poda tradicional en Guyot simple de las variedades Merlot (90%) y Cabernet Franc (10%), con una producción limitada a 38 Hl/Ha. Un cultivo meticuloso seguido de una vinificación respetuosa con el terroir, permiten al vino conservar su identidad, para gran deleite de los consumidores más exigentes.

La vendimia se realiza a mano, contando con 2 equipos: por una parte un grupo de aproximadamente 120 personas sedentarias de la región y por otra, aproximadamente 180 personas más, trabajadores de la SNCF (ferrocarriles de Francia) procedentes del Norte, que utilizan sus vacaciones reglamentarias para realizar estas labores.

Según nos cuenta nuestra amable guía, Nathalie Millaire, en un español más que correcto, la familia Moueix pone su empeño en que los días de vendimia resulten alegres y desenfadados. Para lograrlo, no dudan en unir sus fuerzas a las tareas, almorzar y cenar con el personal e incluso, Mme Moueix suele organizar noches festivas temáticas, como bailes de disfraces, etc.


Al llegar a la bodega de elaboración, la uva se macera en frío entre 4 y 5 dias antes de comenzar las fermentaciones con 2 remontados diarios. Podemos observar 5 depósitos de cemento impecablemente conservados, y algunos depósitos cilíndricos dobles de acero inoxidable: 4 de 30 Hl + 58 Hl y 5 de 40 Hl en otra de las salas.

En cuanto a las barricas, de varios productores, de roble frances, nos llama la atención el que todas están perforadas (con tapón) en uno de los laterales. El vino permanece en ellas entre 14 y 18 meses, siendo un 30% nuevas cada añada. La maloláctica suele realizarse en los depósitos. Para la clarificación, siguen utilizando clara de huevo.


Tras su embotellado, los vinos terminan la crianza reductiva en unos almacenes situados en la ciudad de Libourne, especialmente aclimatados, con una superficie de 2 Ha repartidas en 3 plantas. Periodo de maduración: 7 a 25 años - Conservación: 40 a 50 años.























Foto de Primeras Marcas



Cata: Château Magdelaine 2010 (Merlot : 90% + Cab. Franc 10%) – 13,8% vol.
Vista limpida, color rubi intenso con reflejos granates. Nariz de gran intensidad aromática dominada por frutos rojos, especias y tostados de maderas nobles sobre un fondo balsámico. Entrada amable con paso elegante y sedoso. Final largo muy fresco, ligeramente secante. Larga vida por delante. Sin duda una añada muy expresiva.











































martes, 29 de noviembre de 2011

VIAJE DE OTOÑO 2011 - CHÂTEAUX DE BORDEAUX - 1ª parte

Como ya viene siendo costumbre, con la llegada del otoño, organizamos una nueva aventura enológica con la finalidad de profundizar en nuestros conocimientos viti-vinícolas: Este año nos toca “re-descubrir” la región de Burdeos.

La combinación tren-avión de Valencia a Burdeos no da buen resultado debido a los horarios, además de conllevar una gran perdida de tiempo “muerto”, por consiguiente, decidimos realizar el desplazamiento en autobús, saliendo de la Avenida de Aragón a las 04:00 AM. Un buen madrugón para algunos y noche “blanca” para otros, pero con la ilusión que caracteriza a este grupo de “locos por el vino”.

No haré aquí ningún comentario acerca del conductor, para no recordar ningún mal rato y centrarnos exclusivamente en lo que realmente nos importa, es decir el compañerismo, la algarabía, los chistes contados a bordo y la magia de unos paisajes que guardaremos mucho tiempo, tanto en la retina de nuestros maravillados ojos como en las cientos de imágenes captadas por las múltiples cámaras de fotos y videos.

Antes de comentar las visitas realizadas, conviene recordar algunos datos acerca de la región que vamos a visitar:


EL “TERROIR” DE BORDEAUX


Con sus 57 denominaciones de origen controlado (A. O. C.), Bordeaux es una región viti-vinícola que se extiende por el oeste de Francia, en la región de Aquitania. Sus vinos se elaboran en 9.000 bodegas usualmente llamados “Châteaux” con las uvas de unos 14.000 productores. Cuenta con 117.514 hectáreas de viñedos, 400 comerciantes y un volumen de negocio de 14.500 millones de euros en vinos de Burdeos.


La mayor parte de los vinos de Burdeos son tintos, aunque sus vinos blancos dulces producidos a partir de uvas afectadas de botrytis, sin duda han contribuido a la fama mundial de esta región. También se producen vinos blancos secos, rosados y algunos espumosos llamados “Crémant de Bordeaux”.


La principal razón para el éxito de la viticultura en la región bordelesa es el excelente ecosistema para el crecimiento de la vid. La fundación geológica de la región es caliza, lo que lleva a un suelo rico en calcio. El estuario de la Gironda domina las regiones a lo largo con sus afluentes, los ríos Garona y Dordoña. Juntos irrigan la tierra y proporcionan un clima oceánico.

Estos ríos definen las principales subdivisiones geográficas de la región:

"La rive droite", situada en la orilla derecha del Dordoña, en las zonas septentrionales de la región, alrededor de la ciudad de Libourne.
“Entre-deux-Mers”, que significa "entre dos mares", abarca las sub-zonas situadas entre los ríos Dordoña y Garona, en el centro.
"La rive gauche", en la ribera izquierda del Garona, al oeste y al sur, alrededor de la misma ciudad de Burdeos. La orilla izquierda se subdivide en:
- Graves, el área arriba de la ciudad de Burdeos.
- Médoc, el área corriente abajo de la ciudad de Burdeos, situada en una península entre la Gironda y el Atlántico.

Siete son las AOCs más destacadas:
Médoc, Graves, Sauternes, Saint Emilion, Pomerol, Entre-deux-Mers y Fronsac.

Junto a ellas, hay cuatro de menor importancia:
Saint Macaire, Premières côtes de Bordeaux, Blayais y Cru Bourgeois.



En Burdeos el concepto de “terroir” tiene un papel trascendental en la producción. Las fincas destacadas luchan por elaborar vinos marcados por este terroir, que reflejen su procedencia: lugar, pueblo, comuna, pago, etc.

El suelo de Burdeos está compuesto principalmente por grava, piedra arenisca, y arcilla. Los mejores viñedos de la región se ubican sobre suelos de grava con buen drenaje cercanos a las orillas del río Gironda.


El Burdeos tinto se elabora generalmente a partir de un ensamblaje de diferentes variedades, siendo las principales: cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot, petit verdot, malbec y carménère. Actualmente la malbec se emplea muy poco, y la carmenere menos aún. Un ejemplo famoso por su carmenere es Château Clerc Milon.
La cabernet sauvignon domina la mezcla en los vinos tintos producidos en el Médoc y en el resto de la orilla izquierda del estuario de la Gironda. La merlot y en menor medida, la cabernet franc, predominan en Saint Emilion, Pomerol y las otras denominaciones de la orilla derecha.


En cuanto al vino blanco, en Burdeos se elabora predominantemente y, exclusivamente en el caso del Sauternes dulce, a partir de sauvignon blanc, sémillon y muscadelle. Los blancos proceden también usualmente de mezclas, básicamente de sémillon y una proporción menor de sauvignon blanc. Otras variedades vitíferas autorizadas son ugni blanc, colombard, merlot blanc, ondenc y mauzac.
A finales de los años 1960, la sémillon era la variedad más plantada en Burdeos. Desde entonces ha ido en constante declive y sigue siendo la más común de las blancas bordelesas. La popularidad de la sauvignon blanc por otro lado ha ido creciendo, superando a la ugni blanc como la segunda cepa blanca más plantada en la región.


LOS VINOS Y SUS ESTILOS


Las 57 AOC de Burdeos y los estilos de vino que representan se dividen básicamente en seis familias, cuatro tintos y dos blancos, basadas en las sub-zonas:


TINTOS
Vin de Bordeaux y Bordeaux Supérieur:
Son los tintos de Burdeos "básicos" cuya producción se permite en toda la región. Representan normalmente los burdeos más económicos. Son comercializados por comerciantes de vino bajo nombres “de marca” más que como clásicos vinos de "Châteaux". Estos vinos tienden a ser frutales, con una influencia bastante marginal de roble en comparación con el burdeos "clásico", en un estilo que pretende ser bebido joven. En la mitad de la superficie de la región, esta es la única apelación que puede emplearse. Algunos Burdeos Superior (Bordeaux Superieur) poseen un estilo más similar al de otras familias de tintos más cualitativos.


Côtes de Bordeaux tintos: Ocho AOCs se ubican en las accidentadas afueras de la región, y producen vinos donde el “coupage” suele estar dominada por la merlot. Estos vinos tienden a ser intermedios entre el básico burdeos tinto y las apelaciones más famosas de las riberas izquierda y derecha tanto en estilo como en calidad. Sin embargo, puesto que ninguno de los nombres estelares de Burdeos se ubican en Côtes de Bordeaux, los precios suelen ser moderados. No hay ninguna clasificación oficial en Côtes de Bordeaux.


Tintos de Libourne, o "Vin de la rive droite”. Alrededor de la ciudad de Libourne, 10 AOCs producen vinos dominados por la variedad merlot con muy poco Cabernet Sauvignon, siendo las dos más célebres Saint Emilion y Pomerol. Estos vinos a menudo tienen una gran concentración frutal, taninos más suaves y que perduran más tiempo. Saint-Emilion tiene una clasificación oficial.


Graves y Médoc o “Vin de la rive gauche”. Al norte y al sur de Burdeos se encuentran las zonas más clásicas del vino bordelés. Producen excelentes vinos dominados por la Cabernet Sauvignon, con una proporción significativa de Merlot. Estos vinos son concentrados, tánicos y de larga vida. La mayoría se elaboran para ser conservados en bodega largos años. Los cinco "primeros" se sitúan aquí. Hay clasificaciones oficiales tanto para Médoc como para Graves.


La gran mayoría del vino de Burdeos es tinto, sobrepasando a la producción de vino blanco en proporción de seis a uno.


BLANCOS


Vinos blancos secos: se elaboran en toda la región, principalmente a partir de Sauvignon Blanc y Semillon, siendo los de Graves los más conocidos y la única sub-zona con clasificación propia para vinos blancos secos con una significativa influencia de roble.


Vinos blancos dulces. En varias ubicaciones y apelaciones por toda la región, el vino blanco seco se elabora a partir de las variedades Semillon, Sauvignon Blanc y Muscadelle, afectadas por “podredumbre” noble. La más famosa de estas apelaciones es Sauternes, que también tiene una clasificación oficial. Producen algunos de los más gloriosos vinos dulces del Mundo. Cercana de Sauternes, en ambas riberas del río Garona, se elaboran vinos de alta calidad muy similares como es el caso de Barsac.


Las bodegas de todo el mundo aspiran a hacer vinos de estilo bordelés. En 1988, un grupo de vinateros estadounidenses formaron la Asociación Meritage para identificar vinos realizados de esta manera. Aunque la mayor parte de los vinos Meritage vienen de California, hay miembros de la Asociación Meritage en 18 estados y otros cinco países, incluyendo Argentina, Australia, Canadá, Israel, y México.


LOS VINOS DE BORDEAUX


Hay cinco clasificaciones diferentes de Burdeos, cubriendo diferentes partes de la región:
1. La Clasificación Oficial de Vino de Burdeos de 1855, cubriendo (con una excepción) vinos tintos de Médoc, y vinos dulces de Sauternes-Barsac. Este sistema fue elaborada a petición del Emperador Napoleon III para la Exposición Universal de Paris. Pasó a conocerse como la Clasificación Oficial del Vino de Burdeos de 1855. Catalogaba los vinos en cinco categorías según su precio.
2. La Clasificación Oficial de 1955 de St.-Émilion, que se actualiza aproximadamente cada década, siendo la última de 2006.
3. La Clasificación Oficial de 1959 de Graves, inicialmente clasificada en 1953 y revisado en 1959.
4. La Clasificación Cru Bourgeois, que comenzó como una clasificación no oficial, pero llegó a conseguir un estatus oficial y fue actualizado por última vez en 2003. Sin embargo, después de varios giros legales, la clasificación fue anulada en 2007. En 2007, hay planes para revivirlo como una clasificación extraoficial.
5. La Clasificación Oficial de 2006 de los Crus Artisans du Médoc creada oficialmente en 2006 después de más de 130 años de historia y que incluye 44 productores de las regiones de Médoc y Haut Médoc.


Los cinco vinos tintos “Premier Cru” (cuatro de Médoc y uno, (Château Haut-Brion), de Graves), instituidos por la Clasificación oficial de vinos de Burdeos de 1855 están entre los más buscados y caros del mundo:
o Château Lafite Rothschild, en la apelación Pauillac
o Château Margaux, en la apelación Margaux
o Château Latour, en la apelación Pauillac
o Château Haut-Brion, en la apelación Péssac-Legonan
o Château Mouton Rothschild, en la apelación Pauillac, promovida de segunda a primera en 1973


Al mismo tiempo, los vinos blancos dulces de Sauternes y Barsac se clasifican en tres categorías, estando sólo como premier cru el Château d'Yquem.


En 1955, St. Émilion AOC fue clasificada en tres categorías, siendo la más alta Premier Grand Cru Classé A con dos miembros:
o Château Ausone
o Château Cheval Blanc


No hay ninguna clasificación oficial aplicada al Pomerol. Sin embargo, algunos vinos de Pomerol, destacadamente Château Pétrus y Château Le Pin, a menudo son considerados equivalentes a los primeros "crus" de la clasificación de 1855, y a menudo se venden a un precio incluso más alto.


ETIQUETADO DE LAS BOTELLAS


Las etiquetas de vino de Burdeos incluyen generalmente:
o El nombre de la finca -(Por ejemplo: Château Haut-Batailley)
o La clasificación de la finca -(P.e.: Grand Cru Classé en 1855) Esto puede referirse a la clasificación de Burdeos de 1855 de uno de los Cru Bourgeois.
o La denominación de origen -(P.e.: Pauillac) Las leyes AOC dictan que todas las uvas deben proceder de una determinada AOC para que esa denominación de origen aparezca en la etiqueta. Los vinos de Pauillac son siempre tintos con predominancia de Cabernet Sauvignon.
o Si el vino ha sido o no embotellado en el château (P.e.: Mis en Bouteille au Château) o ensamblado por un “negociante”.
o La cosecha -(P.e.: 2000)
o Contenido en alcohol - (P.e.: 13% vol)

NOTA: Datos procedentes del Comité Interprofessionnel del Vins de Bordeaux. CIVB




LOS "CHÂTEAUX" DE LA REGIÓN DE BURDEOS:


CLASIFICACIÓN DE LOS "GRANDS CRUS DE MÉDOC" DE 1855


Premiers Crus
Château Margaux, vin de Margaux
Château Lafite-Rothschild, vin de Pauillac
Château Latour, vin de Pauillac
Château Mouton-Rothschild, vin de Pauillac (Second cru en 1855, promu en premier cru en 1973)
Château Haut-Brion, vin de Pessac-Léognan, Graves (Pessac jusqu'en 1986)

Deuxièmes Crus
Château Brane-Cantenac, vin de Margaux (Cantenac-Margaux)
Château Durfort-Vivens, vin de Margaux
Château Lascombes, vin de Margaux
Château Rauzan-Gassies, vin deMargaux
Château Rauzan-Ségla, vin de Margaux (anciennement Château Rausan-Ségla)
Château Pichon-Longueville Baron, vin de Pauillac
Château Pichon Longueville Comtesse de Lalande, vin de Pauillac
Château Cos d'Estournel, vin de St.-Estèphe
Château Montrose, vin de St.-Estèphe
Château Ducru-Beaucaillou, vin de St.-Julien
Château Gruaud-Larose, vin de St.-Julien
Château Léoville Barton, vin de St.-Julien
Château Léoville Las Cases, vin de St.-Julien
Château Léoville Poyferré, vin de St.-Julien

Troisièmes Crus
Château La Lagune, vin de Haut-Médoc (Ludon)
Château Boyd-Cantenac, vin de Margaux
Château Cantenac-Brown, vin de Margaux (Cantenac-Margaux)
Château Desmirail, vin de Margaux
Château Ferrière, vin de Margaux
Château Giscours, vin de Margaux (Labarde-Margaux)
Château d'Issan, vin de Margaux (Cantenac-Margaux)
Château Kirwan, vin de Margaux (Cantenac-Margaux)
Château Malescot St. Exupéry, vin de Margaux
Château Marquis d'Alesme Becker, vin de Margaux
Château Palmer, vin de Margaux (Cantenac-Margaux)
Château Calon-Ségur, vin de St.-Estèphe
Château Lagrange, vin de St.-Julien
Château Langoa Barton, vin de St.-Julien

Quatrièmes Crus
Château La Tour Carnet, vin de Haut-Médoc (St.-Laurent)
Château Marquis de Terme, vin de Margaux
Château Pouget, vin de Margaux (Cantenac-Margaux)
Château Prieuré-Lichine, vin de Margaux (Cantenac-Margaux)
Château Duhart-Milon-Rothschild, vin de Pauillac
Château Lafon-Rochet, vin de St.-Estèphe
Château Beychevelle, vin de St.-Julien
Château Branaire-Ducru, vin de St.-Julien
Château Saint-Pierre, vin de St.-Julien
Château Talbot, vin de St.-Julien

Cinquièmes Crus
Château Belgrave, vin de Haut-Médoc (St.-Laurent)
Château de Camensac, vin de Haut-Médoc (St.-Laurent) (anciennement Château Camensac)
Château Cantemerle entré dans le classement en 1856, vin de Haut-Médoc (Macau)
Château Dauzac, vin de Margaux (Labarde)
Château du Tertre, vin de Margaux (Arsac)
Château d'Armailhac, vin de Pauillac (anciennement Château Mouton-Baronne-Philippe)
Château Batailley, vin de Pauillac
Château Clerc-Milon, vin de Pauillac
Château Croizet Bages, vin de Pauillac
Château Grand-Puy-Ducasse, vin de Pauillac
Château Grand-Puy-Lacoste, vin de Pauillac
Château Haut-Bages Libéral, vin de Pauillac
Château Haut-Batailley, vin de Pauillac
Château Lynch-Bages, vin de Pauillac
Château Lynch-Moussas, vin de Pauillac
Château Pédesclaux, vin de Pauillac
Château Pontet-Canet, vin de Pauillac
Château Cos Labory, vin de St.-Estèphe

CLASIFICACION DE GRANDS CRUS DE SAINT-ÉMILION


Premiers grands crus classés A

Château Cheval Blanc

Château Ausone

Premiers grands crus classés B
Château Angélus

Château Beau-Séjour Bécot

Château Beauséjour (Duffau-Lagarosse)

Château Belair

Château Canon

Château Figeac

Château La Gaffelière

Château Magdelaine

Château Pavie

Château Pavie-Macquin

Château Troplong-Mondot

Château Trottevieille

Clos Fourtet


Grands crus classés
Château Balestard-La-Tonnelle

Château Bellefont-Belcier

Château Bergat

Château Berliquet

Château Cadet-Piola

Château Canon-La-Gaffelière

Château Cap de Mourlin

Château Chauvin

Château Clos des Jacobins

Château Corbin

Château Corbin-Michotte

Château Dassault

Château Destieux

Château Fleur-Cardinale

Château Fonplégade

Château Fonroque

Château Franc-Mayne

Château Grand Corbin

Château Grand Corbin-Despagne

Château Grand-Mayne

Château Grand-Pontet

Château Haut-Corbin

Château Haut Sarpe

Château L’Arrosée

Château La Clotte

Château La Couspaude

Château La Dominique

Château La Serre

Château La Tour-Figeac

Château Laniote

Château Larcis-Ducasse

Château Larmande

Château Laroque

Château Laroze

Château Le Prieuré

Château Les Grandes Murailles

Château MatrasChâteau Monbousquet

Château Moulin du Cadet

Château Pavie-Decesse

Château Ripeau

Château Saint-Georges-Côte-Pavie

Château Soutard

Clos de l'Oratoire

Clos Saint-Martin

Couvent des Jacobins


CLASIFICACIÓN DE GRAVES Y DE PÉSSAC-LEOGNAN

Vinos blancos
Château Bouscaut
Château Carbonnieux
Domaine de Chevalier
Château Couhins
Château Laville Haut-Brion
Château Malartic-Lagravière
Château Olivier
Château La Tour-Martillac

Vinos tintos
Château Bouscaut
Château Carbonnieux
Domaine de Chevalier
Château Fieuzal
Château Haut-Brion
Château Haut-Bailly
Château Latour Haut-Brion
Château La Mission Haut-Brion
Château Malartic-Lagravière
Château Olivier
Château Pape-Clément
Château Smith-Haut-Lafitte
Château La Tour-Martillac

GRANDES BODEGAS SIN CLASIFICACIÓN


Pétrus, Vin de Pomerol
Chateau Sociando mallet, vin de haut-médoc
Château Potensac, vin de médoc
Château Chasse Spleen, vin de moulis
Château Maucaillou, vin de moulis
Château Poujeaux, vin de moulis
Château Bel Air Marquis d'Aligre, vin de margaux
Château Labegorce-Zédé, vin de margaux
Château Siran, vin de margaux
Château Haut-Marbuzet, vin de saint-estèphe
Château Les Ormes de Pez, vin de saint-estèphe
Château De Pez, vin de saint-estèphe
Château Phélan-Ségur, vin de saint-estèphe
Clos du Marquis, vin de saint-julien
Château Gloria, vin de saint-julien

CLASIFICACIÓN DE SAUTERNES Y BARSAC

Premier Cru Supérieur
Château d'Yquem, vin de Sauternes

Premiers Crus
Château La Tour-Blanche, vin de Bommes (Sauternes)
Château Lafaurie-Peyraguey, vin de Bommes (Sauternes)
Clos Haut-Peyraguey, vin de Bommes (Sauternes) (château Clos Haut-Peyraguey)
Château de Rayne-Vigneau, vin de Bommes (Sauternes)
Château Suduiraut, vin de Preignac (Sauternes)
Château Coutet, vin de Barsac
Château Climens, vin de Barsac
Château Guiraud, vin de Sauternes
Château Rieussec, vin de Fargues (Sauternes)
Château Rabaud-Promis, vin de Bommes (Sauternes)
Château Sigalas-Rabaud, vin de Bommes (Sauternes)

Deuxièmes Crus
Château Myrat, vin de Barsac (château de Myrat)
Château Doisy Daene, vin de Barsac
Château Doisy-Dubroca, vin de Barsac
Château Doisy-Vedrines, vin de Barsac
Château D'Arche, vin de Sauternes
Château Filhot, vin de Sauternes
Château Broustet, vin de Barsac
Château Nairac, vin de Barsac
Château Caillou, vin de Barsac
Château Suau, vin de Barsac
Château de Malle, vin de Preignac (Sauternes)
Château Romer, vin de Fargues (Sauternes) (château Romer du Hayot)
Château Lamothe, vin de Sauternes

CONVENIO ENTRE LA DOP UTIEL-REQUENA Y LA FASCV

El 28 de noviembre a las 17:45 el Presidente de la DOP Utiel-Requena, D. José Luis Robredo y el Presidente de la Federación de Asociaciones de Sumilleres de la Comunitat Valenciana, D. Francisco Cano firmaron un convenio de colaboración por el que ambas entidades pretenden poner en marcha actuaciones concretas de actuación con el objetivo de impulsar el conocimiento de los vinos de la DOP Utiel-Requena.A continuación y como primer acto relevante de este convenio, el CRDO Utiel-Requena, organizó una cata de vinos exclusiva para sumilleres en uno de los salones privados del Alameda Palace, a la que asistieron muchos profesionales formados como sumilleres, en su inmensa mayoría, en a los cursos coordinados por SUMILLER-FORMACION.

Sobre las 19:00, la Excelentísima Consellera de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, Dña Maritina Hernández, fue la encargada de inaugurar la 18º edición de “Las Añadas de Utiel-Requena”, que reúne a las mejores bodegas de esta denominación de origen y en la que se ofrecieron degustaciones de nuevas elaboraciones de vinos.

martes, 25 de octubre de 2011

LA FASCV PROMUEVE CONVENIOS BILATERALES CON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA CULTURA ENO-GASTRONÓMICA EN VARIOS ACTOS

BAJO LA TUTELA Y ARBITRAJE DE LAS CONSELLERIAS DE AGRICULTURA Y TURISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

foto de Cuina i Tertulia
EL PRIMER ACTO, presidido por Doña Cristina Morató, Directora General de Turismo, tuvo lugar en el CdT de Alicante, en el marco de la edición 2011 del concurso MEJOR SUMILLER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, el pasado Lunes 17 de Octubre.

Estos tres primeros convenios se firmaron entre la FASCV*, representada por su presidente Don Francisco Cano y cada una de las tres asociaciones gastronómicas más representativas de Alicante y Valencia, a saber:

o Menjar i Viure: Presidente, Don Manuel Verdeguer;
o Parlant i Menjant: Presidente, Don Guillermo Juán;
o Cuina i Tertulia:Presidenta, Dña. Mª Carmen Vélez.

El acto contó con la inestimable presencia y testimonio de Don Javier González, Director General de la red de CdT*s de la CV, así como Don Fernando Fernández de Córdova, Director del CdT de Alicante; Don Nacho Coterón, Presidente de ASPA*; Don Rafael Pérez, Presidente de ASVASV*; Doña Rosa-Maria Cantos, Presidenta de ASEV*; Don Antonio Puig, Secretario General de ADMMA*; Don Abdon Mesado, Vicepresidente de ASEV*; Don Javier Cantos, Vicepresidente de ASES*; Doña MªDolores Giner, Vicepresidenta de ASVASV*, Don Raúl Baraja miembro de la Junta Directiva de ASMB* y Doña Mª Luisa Martín, Vicepresidenta de FASCV*.

Paralelamente a la firma de los convenios mencionados, se desarrollaron las diferentes pruebas teórico-prácticas eliminatorias de la primera fase del concurso MEJOR SUMILLER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, de la que saldrían seleccionados los tres candidatos que obtuvieron las mejores calificaciones.

Estas pruebas anónimas consisten en una evaluación de conocimientos teóricos (60 preguntas en 90 mn) acerca de todos aquellos aspectos competencia del sumiller, tales como vinos, destilados, aguas minerales, aceites de oliva, chacinería ibérica, cervezas, quesos, etc., seguido de una CATA a CIEGAS descriptiva de dos vinos (10 mn) y un servicio de vino con decantación (10 mn).

Se clausuró la mañana con un almuerzo de confraternidad entre todos los asistentes, autoridades, miembros del jurado y concursantes, ofrecida por el CdT de Alicante en el comedor del centro y muy bien servida por los alumnos que cursan actualmente su formación como futuros profesionales del sector HORECA.





foto de Cuina i tertulia
EL SEGUNDO ACTO fue presidido por Doña Marta Valsangiacomo, al frente de la dirección general de Comercialización de la Consellería de Agricultura, pesca, alimentación y agua, quién rubricó en calidad de ilustre testigo, el convenio de colaboración para promocionar e impulsar el conocimiento y consumo razonable de los vinos de la DOP Alicante, entre la FASCV, a través de su representante y Presidente, Don Francisco Cano Fuster y Don Antonio Miguel Navarro, Presidente del CRDOP Vinos de Alicante. Este acto tuvo lugar en el salón de actos del CdT de Alicante, al finalizar el concurso antes mencionado.




foto de Pamela Beltrán
EL TERCER ACTO, presidido por la Honorable Consellera de Agricultura, pesca, alimentación y agua, Doña Maritina Hernández, tuvo lugar en la sede del CRDO Valencia, en el marco de la apertura de la 2ª edición del MASTER SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS, el pasado Lunes 24 de Octubre. Don Cosme Gutiérrez, Presidente del CRDOP Vinos de Valencia y la Federación de Asociaciones de Sumilleres de la Comunidad Valenciana (FASCV), firmaron un convenio de colaboración para promocionar e impulsar el conocimiento y consumo razonable de los vinos de la DOP Valencia, como parte fundamental de nuestra cultura enológica y gastronómica.

PRÓXIMOS ACTOS: en breve se pretende firmar un convenio similar con la DOP Utiel-Requena y varias Denominaciones de Origen agro-alimentarias de la Comunidad Valenciana.

Entre los principales objetivos de estos convenios bilaterales cabe resaltar: la promoción de la calidad, defensa y consumo razonable de los vinos y otros productos agro-alimentarios de producidos al amparo de las DOP existentes en la Comunidad Valenciana, la organización de diversas actividades que contribuyan al enriquecimiento y divulgación de su cultura y el desarrollo de estrategias conjuntas que favorezcan la formación profesional y el servicio correcto de los mismos.

* ADMMA: Asociacion de Defensores del Moscatel de la Marina Alta
* ASES: Asociacion de Sumilleres y Enófilos de la Safor
* ASEV: Asociacion de Sumilleres y Enófilos de Valencia
* ASMB: Asociación de Sumilleres de la Marina Baja
* ASPA: Asociación de Sumilleres de la Provincia de Alicante
* ASVASV: Asociación Valenciana de Sumilleres
* CdT: Red de Centros de Turismo de la Comunidad Valencia
* CRDOP: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida
* FASCV: Federación de Asociaciones de Sumilleres de la Comunidad Valenciana



























jueves, 20 de octubre de 2011

NO GANAR UN CONCURSO... SIN SUFRIR



Una semana en Champaña

Crónica de Jordi Melendo (con el permiso de su autor)
Publicada en El MundoVino.Com




Este era el premio para cada uno de los Ambassadeurs du Champagne por haber ganado las correspondientes finales nacionales: una semana en la Champaña. Una semana en la que además se celebraba la final europea de un concurso que organiza el Comité Champagne (CIVC), que ha celebrado su séptima edición y que se dirige a formadores en vinos de Champaña, ya sean profesores de escuelas de hostelería o de otros centros de formación, sumilleres, enólogos, animadores de clubs de degustación, periodistas, etcétera.

A primeras horas de la tarde del lunes 10 de octubre los participantes íbamos llegando al Hotel Castel Jeanson, en Aÿ, propiedad de la familia Goutorbe, productores de champán en la misma localidad, un Grand Cru en el que están instaladas célebres casas como Bollinger, Ayala, Gosset, Deutz, Gatinois, René Geoffroy, Henri Goutorbe, Collet… Un terruño con una marcada identidad en el que nacen unos pinots noirs con una gran pureza de aromas, un gusto con gran riqueza y una remarcable estructura.

Los finalistas fueron Lidwina Weh, sumiller en el Hotel Louis C. Jacob, Hamburgo, representante de Alemania, el belga François Bertrand, gerente de 'Perles du Cellier', Bruselas, el francés Thierry Raynier, profesor en el Lycée Hôtelier, Toulouse, Edwin Dublin, de 'Berry Bros & Rudd Ltd', Londres, representando al Reino Unido, Anja Vondenhoff profesora de hostelería en Roc Aventus, Apeldoorn, por los Países Bajos, Tzvetan Mihaylov, profesor en el IHTTI, School of Hotel Management, Neuchâtel, por Suiza, el sumiller italiano Andrea Gori, y el que firma este artículo.


Cuando Delphine Coustheur, enóloga encargada de comunicación del CIVC y responsable de la organización del concurso, nos desveló el programa de la semana, hasta ese momento mantenido en secreto, más de uno nos quedamos con la boca abierta. Pocos minutos más tarde, salíamos hacia el colindante pueblo de Mareuil-sur-Aÿ, para llegar a la casa Champagne Philippponnat.

Con Nicoletta de Nicolo, responsable de relaciones públicas de Philipponnat, nos desplazamos paseando hasta el famoso Clos des Goisses, un viñedo con plena exposición sur, con unas inclinaciones de entre 30 y 45º, con un total de 5,5 ha. en las que se reparten un 65% de viñedos de pinot noir y un 35% de chardonnay. Después de visitar las instalaciones, pasamos a la sala de catas, donde Charles Philipponnat, presidente de la firma, nos dirigió una vertical de Clos des Goisses en un orden inhabitual bien estudiado: 2002, 1995, 2001 y 1991. La jornada acabó con una cena durante la que se cataron los champanes Cuvée 1522 Grand Cru 2002, Clos des Goisses 2000, Réserve Millésime 2003 y Sublime Réserve 2002.


Al día siguiente tuvimos que madrugar, ya que nos esperaban dos horas de ruta en el minibus para desplazarnos a la región del Aube. El Aube es la zona de la Champaña vitícola que queda más al sur y es limítrofe con la Borgoña. En los suelos domina la presencia de marnas (arcillas calcáreas) y la principal casta que se cultiva es la pinot noir. Se trata de la única zona de la Champaña que cuenta con tres AOC: Champagne, Coteaux Champenois y Rosé des Riceys.

La visita matinal fue a la casa Champagne Devaux, situada en Bar-sur-Seine. Union Auboise es una cooperativa de segundo grado que agrupa a más de 200 adherentes (unas 321 ha.), cuyas viñas están repartidas sobre 19 terruños en una proporción de 90% pinot noir y 10% chardonnay. Nos recibieron Jean-Noël Girard, director comercial export y Michel Parisot, enólogo 'chef de caves', quien en la sala de catas dirigió una sesión en la que catamos diferentes 'vins clairs', como denominan en Champaña a los vinos tranquilos que son la base del champán, de diferentes castas, añadas y terruños. De hecho el arte del 'assemblage', la mezcla de los vinos base, era el tema central del concurso de este año y esta cata suponía una gran aproximación a la cuestión. Entre la cata y el posterior almuerzo, catamos ocho cuvées distintas y un Rosé des Riceys.

Castas minoritarias

A las 5 de la tarde llegamos puntuales a nuestra siguiente cita: Champagne Drappier, en Urville, población situada al noreste de Bar-sur-Seine, más cerca de Bar-sur-Aube. Allí nos recibió "como en casa" su presidente, Michel Drappier. En un gran salón presidido por la imagen de Saint Bernard de Clairvaux (1090-1153), monje cisterciense quien jugó un importante papel en la historia de la Champaña, catamos los champanes Drappier Brut Nature Pinot Noir Zéro Dosage, Cuvée Rosé Léger Brut, Brut Nature Rosé Pinot Noir Zéro Dosage, Drappier Quattuor, Blanc de Quatre Blancs (elaborado con las castas blancas petit messier, arbanne, blanc vrai y chardonnay). Poco rato más tarde se sumaron al grupo un buen número de miembros de la Asociación de Sumilleres de Austria, con quienes visitamos la cava en la que catamos siete vinos tranquilos y tres licores de expedición.


Para muchos de nosotros fue una primera experiencia catar los licores de 'dosage' de diferentes orígenes en cuanto a castas y añadas. La cena a base de la típica 'andouillette' en Drappier se desarrollo en un clima informal y en un ambiente de extrema cordialidad, no podía ser menos cuando las botellas iban descorchando una detrás de otra, desde un Drappier Carte d'Or Brut en formato jeroboam a las cuvées Brut Charles de Gaulle, Grande Sendrée 2004, Millésime Exception 2004… No pudimos esperar a que Michel Drappier abriera el millésime 1995 que tenía previsto, porque nos esperaba una larga ruta de regreso al hotel en Aÿ.

El miércoles 12 de octubre, a las 10 de la mañana, llegamos a la Abadía de Hautvillers, donde a finales del siglo XVI y principios del XVII, el monje benedictino inició el arte del 'assemblage' y perfeccionó algunas fases del proceso empírico del proceso de elaboración del champán. Ante su tumba nos hicimos una foto que seguramente todos guardaremos con cariño, ocho personas de ocho nacionalidades ante el lugar donde reposan los restos de tan emblemático personaje. Desde Hautvillers, descendimos entre los viñedos y ante un espectacular paisaje de las dos riberas del río Marne para llegar a Epernay, hasta llegar a la famosa Avenue de Champagne. Visitamos las instalaciones de Moët & Chandon, con cata y almuerzo en la Résidence de Trianon teniendo como anfitrión a Stanislas Rocoffort, director de comunicación internacional. Durante el almuerzo se sirvieron los champanes Moët & Chandon Grand Vintage 2002, Grand Vintage Rosé 2002 y Millésime 1992 en formato magnum. Un buen año para España, me atreví a apuntar, ahora todo es un poco distinto.


Desde Epernay viajamos hasta Vertus, pasando ante todos los pueblos de la Côte des Blancs: Cramant, Avize, Oger, Le Mesnil-sur-Oger (este es mi pueblo! comenté a mis compañeros) y Vertus. La casa que nos abría sus puertas era Champagne Veuve Fourny et Fils. Los hermanos Emmanuel y Charles-Henry Fourny nos presentaron sus productos, con una previa sesión sobre el 'terroir' de la mano de Geoffrey Orban, de la empresa Educa Vin, Ambassadeur du Champagne en Francia 2006 y laureado ese mismo año con el premio CIVC en la final europea.

Catamos cuatro vinos de 2011 de diferentes parcelas dentro del mismo municipio de Vertus, con distintas altitudes y espesor de arcilla y caliza, así como distintos vinos de las barricas, para posteriormente catar los champanes Vve. Fourny & Fils Brut Nature Blanc de Blancs Premier Cru, R de Vve. Fourny & Fils Vertus Extra Brut, Grand Millésime 1996, Cuvée du Clos 'Fg Notre Dame' 2000 Extra Brut Premier Cru y Rosé Brut Vertus Premier Cru. Durante la cata, Geoffrey Orban, nos hizo vivir una interesante experiencia: Preparó una solución de creta en agua para, tanto en nariz como en boca, catarla al mismo tiempo que uno de los champanes, con lo que se podía apreciar la relación entre la tierra y el producto final.

La más antigua


De Vertus hacia Reims, para visitar la Maison Ruinart, la casa de champán más antigua, fundada en 1729 por Nicolas Ruinart, y que debe su nombre al tío del fundador, el monje benedictino Dom Ruinart, buen amigo de Dom Pérignon, gran teólogo instalado en Saint-Germain des Près e introducido en la corte, que animó a su familia de Reims para diversificar sus negocios y producir un nuevo vino espumoso que comenzaba elaborarse en la región. Precisamente esa misma mañana, en la Abadía de Hautvillers, pudimos ver su tumba junto a la de Dom Pérignon. En Ruinart nos esperaban Julie Murez, del departamento de relaciones públicas de la empresa y Thibaut Le Mailloux, director de comunicación del CIVC. Hacia poco más de un año que había estado en Ruinart, pero aún así me siguen sorprendiendo sus espectaculares galerías subterráneas, las 'crayères' (canteras de caliza) de la época galo-romana.

Para el aperitivo nos ofrecieron un Dom Ruinart 2002, mientras que la cena giraba en torno al rosé, con unos platos muy bien armonizados y con un orden no habitual en una cata pero con un gran significado gastronómico. Empezamos con Ruinart Rosé, después Dom Ruinart Rosé 1998, 1988, 1996 y para finalizar, con los postres, nuevamente Ruinart Rosé. El 88, servido en magnum fue uno de los champanes que más me emocionó de cuantos llegamos a probar en todo el viaje. Invité a mi colega suizo a llevarse la copa a la nariz cerrando los ojos. Casi llora. Jueves, día de exámenes y por tanto nervios. Muchos nervios. En la sede del CIVC en Epernay el jurado ya estaba en una sala, mientras en otra se realizaba el sorteo para el orden de las intervenciones. El jurado lo formaban 8 profesionales, de cada una de las nacionalidades que participaban en el concurso y estaba presidido por Jean Baptiste Lécaillon, director general adjunto y chef de caves de Champagne Louis Roederer. Por la mañana se realizó la exposición teórica sobre un tema elegido entre dos alternativas también a través de un sorteo. Por la tarde, después de compartir mesa los miembros del jurado y los participantes en el restaurante La Table Kobus, se llevo a cabo la sesión práctica catando y presentando tres champanes cuya identidad conocías en el mismo momento en el que entrabas a la sala y sobre los que tenías que realizar una pedagógica presentación: François Bedel Brut, Jacquesson Cuvée nº734 y Mailly Grand Cru Millésime 2004. La suerte ya estaba echada.

Por la noche cenamos en el restaurante Le Théâtre en Epernay, en cuyos fogones trabaja con destreza el chef belga Lieven Vercouteren, y donde compartimos mesa con Philippe Wibrotte, delegado de relaciones públicas del CIVC. Los champanes que acompañaron la cena fueron Bruno Paillard Première Cuvée y Larmandier-Bernier Tradition Premier Cru. Como no teníamos bastante, los 'ambassadeurs' nos dirigimos a tomar "una copita" de champán a un piano-bar. Se abrieron los champanes Roger Brun Brut Réserve Brut Grand Cru (Aÿ), Leclerc Briant Les Crayères Brut Premier Cru (Cumières) y Bonnaire Brut Grand Cru Blanc de Blancs (Cramant). El viernes 14 de octubre, todos más relajados, nos dirigimos a Le Mesnil (mi pueblo), para visitar la Union des Propriétaires Récoltants - Champagne Le Mesnil Grand Cru, cooperativa que provee vinos a un buen número de 'maisons' de Champaña para la elaboración de sus cuvées de prestigio. La mineralidad y la singular acidez de los vinos de Le Mesnil son garantía para un champán de larga crianza. Nos recibió Gilles Marguet, enólogo y director de la UPR, quien después de visitar las impresionantes instalaciones equipadas con las más modernas tecnologías nos ofreció diversos champanes en la cava de la cooperativa. Le Mesnil Blanc de Blancs Grand Cru, Le Mesnil Prestige Grand Cru Millésime 2004, el Millésime 1983, degollado en febrero de 2010, el Millésime 1978, también degollado en la misma fecha y nada más, a pesar de la buena disposición de Gilles Marguet para abrir algún viejo millésime más, porque el tiempo apremia y tenemos que partir hacia el restaurante.

Almorzamos en el restaurante Le Mesnil, cuya cocina está a cargo del chef Patrick Michelon, de los restaurantes Les Berceaux y Bistrot Le 7 de Epernay. Nos acompañaba Delphine Coustheur y catamos los champanes Pierre Péters Cuvée de Réserve Blanc de Blancs, Robert Moncuit Blanc de Blancs Brut Grand Cru y Claude Cazals Blanc de Blancs Grand Cru, todos ellos de Le Mesnil.


Después de comer, emprendimos el camino hacia Chavot para visitar Champagne Laherte de la mano de Aurélien Laherte, uno de los jóvenes 'vignerons' que han emprendido el camino de la búsqueda de la más auténtica calidad en la Champaña. Antes de la cata de sus champanes, visitamos uno de sus viñedos, concretamente el Clos, donde pudimos catar las uvas de las otras cuatro variedades de Champaña: petit meslier, pinot blanc, pinot gris y arbanne. Más tarde nos acercamos a la bodega, en cuya sala de barricas pudimos catar diversos vinos de diferentes parcelas y añadas.


Retorno al hotel y vuelven los nervios. Se acercaba la hora en que se conocerían los ganadores del concurso. Después de "arreglarnos" para la cena, nos dirigimos desde Aÿ hasta Reims. La cena de gala y la entrega de premios se celebra en la cava de Villa Demoiselle, propiedad del grupo Vranken-Pommery. En la recepción nos esperaban casi un centenar de invitados con muchas caras conocidas del mundo de Champaña: Jean Luc Barbier, director del CIVC, Bruno Paillard, en su calidad de presidente del comité comunicación del CIVC, Charles Philipponnat, Michel Drappier, Evelyne Roques-Boizel, Philippe Manfredini, de Champagne Gosset y un largo etcétera.


Compartí mesa, entre otros, con Nuria Gené, directora del Bureau de Champagne en España y Dani Corman, Ambassadeur du Champagne en España 2010 y Premio Especial del Jurado en la final europea. Después de visionar un video de presentación de los candidatos se dieron a conocer los ganadores: Grand Prix européen para la holandesa Anja Vondenhoff; Prix spécial du jury para el inglés Edwin Dublin; y Prix spécial du CIVC para la alemana Lidwina Weh. A partir de ese momento se pasó la presión previa a todo veredicto y los todos los finalistas pudimos cenar tranquilos. Y lo hicimos disfrutando de los champanes Demoiselle E.O., De Saint Gall Blanc de Blancs, Louis Roederer Cristal 2004 y Eric Rodez Millésime 2002. Una vez de nuevo en el hotel lo celebramos con más champán hasta casi las tres de la madrugada. Por momentos, tenía la sensación de que nunca tantas burbujas habían corrido por mi cuerpo. Eso sí, sin perder el control en ningún momento.


Al día siguiente, a primeras horas de la mañana, llegó al hotel el taxi que ya ocupaba Dani Corman (jurado y participantes en diferentes hoteles, por si acaso), que nos llevó hasta Reims para coger el TVG con destino al aeropuerto Charles de Gaulle. Comentamos que no está nada mal, para un vasco y un catalán, que les va esto del champán, se conozcan en Champaña. Y le aseguré a Dani de que nunca me hubiera imaginado que no ganar un concurso –nunca hay que decir que se ha perdido–, te deje un sabor de boca tan extraordinariamente agradable.