domingo, 4 de abril de 2010

2ª parte – MOSELA y RHEINGAU















El pueblo de Leiwen está a media hora de camino desde Bernkastel-Kues, así que llegamos temprano a nuestro primer destino de hoy: ST. URBANS-HOF weingut. Nos espera Daniela, esposa de Nicolaus Peter Weis, enólogo y propietario, por estar este último de viaje. Ambos son descendientes de vinateros desde varias generaciones y poseen 33 Ha de viñedo en varios pagos de Mosela y el valle del Saar del que obtienen una producción de 240 000 botellas/año. Nick cursó estudios de enología en la Champagne y ha perfeccionado su oficio en California, Niagara Peninsula de Canada y Nahe.

Tras las presentaciones de rigor, la encantadora Daniela y Hermann Jostock, su encargado del viñedo, suben con nosotros en el bus y nos dirigimos, cada uno provisto de una copa de cata, a uno de los pagos de la casa situado en las escarpadas laderas del río Mosel. Peligrosamente aparcados en el arcén izquierdo de la calzada, bajamos con muchísimo cuidado. El espacio es ajustado pero la visibilidad es buena.

Decir que nos quedamos asombrados al ver la vertiginosa inclinación del viñedo es quedarse muy corto, lo cierto es que nos quedamos boquiabiertos. El desnivel ronda el 70% sobre un suelo de pequeños fragmentos de pizarras sueltas que recuerdan a las licorellas del priorat aunque con una pendiente mucho más vertical y de hecho, el comentario es que para vendimiar o simplemente laborar esta parcela, probablemente sea imprescindible que los trabajadores se sujeten con cuerdas y arnés. Disponen de un sistema de rail dentado al estilo de las vagonetas que se usan en las minas, para ascender hasta la parte más alta de la parcela.





Otra cosa llama nuestra atención: el sistema de conducción de las vides. Es curioso, y venimos observándolo desde el bus en la mayoría de las viñas que flanquean la carretera. Un brazo recto como una estaca hasta aproximadamente 80 cm del que parten dos varas flexibles dobladas hacia abajo formando como un corazón. Algunas tienen sólo una vara que se dobla sobre si misma en círculo. La densidad de plantación es alta: 7000 pies/ha (viñedo de competición como diría mi amigo Diego), pero la producción es muy baja: 65 hl/ha. El suelo es pobre y las viñas son viejas (unos 80 años) así que no dan más. Sólo trabajan la variedad reina de la zona: el Riesling.



Daniela descorcha un par de botellas que había traído con ella en una nevera de playa y catamos la primera referencia: el SAARFEILSER Riesling Trocken del 2009, entre las viñas de las que procede. Una cata de lo más interesante, informal, divertida y sumamente atractiva por el lugar donde se desarrolla. Cabe resaltar la franqueza de frutas exóticas debido a su juventud sobre un fondo marcadamente mineral que me recuerda el olor del grafito o la mina de lápiz. ¡Que suerte tener a Nico para traducirnos todo tan bién! Aunque Fernando también ayuda, todo hay que decirlo.

Regresamos a la bodega y bajamos a una sala del sótano a la que accedemos entre una doble fila de fudres de roble antiguos de 1000 L, cada uno iluminado con su vela correspondiente… muy romántico.

Tomamos asiento entorno a una enorme mesa maciza en la que cabemos todos/as y procedemos a catar los vinos siguientes:
- MEHRINGER Riesling Spätlese “feinherb” (significa amable) del 2009, un vino no- clasificado que elaboran en el pago que rodea la casa donde habita la familia.
- WILTINGER “ALTE REBEN” Riesling Kabinett “feinherb” del 2007, procedente de viñas viejas y suelos de pizarras rojas ricas en mineral de hierro.
- PIESPORTER GOLDTRÖPFCHEN (significa diminutas lágrimas de oro) Riesling Kabinett del 2009, un vino que tiene más de 20 años de vida por delante.
- OCKFENER BOCKSTEIN Riesling Spätlese del 2007, procedente del mejor pago del valle del Saar.
- PIESPORTER GOLDTRÖPFCHEN Riesling Auslese del 2007 que fue una añada muy elegante, Aquí ya apreciamos algo de botrytis.
- THÖRNICHER RITSCH Riesling Auslese de 1979, sumamente interesante, nada evolucionado y con larga vida todavía pese s su edad.
- OCKFENER BOCKSTEIN Riesling Eiswein del 2008 francamente IMPRESIONANTE y eso que es un “infanticidio”… catarlo tan joven.

Fernando, nuestro “profe” especialista en vinos del mundo nos hace constatar que las botellas del 2007 y anteriores, aún conservan en su etiqueta la denominación "Mosel-Saar-Ruwer", cuya normativa cambió en el transcurso del 2008, de modo que en las botellas catadas del 2009, ya sólo figura la mención "Mosel".

Terminada la cata, Daniela nos sorprende con “una picadita”, como dirían en Argentina, que no es ni más ni menos que dos tablas pantagruélicas de embutidos y fiambres típicos del Mosela de muy vistosa presentación, con un pan exquisito y mantequilla casera. Cada uno marida con el vino que ha preferido y cuyas botellas ocupan el centro de la mesa.

Nos despedimos de nuestros amigos de St Urban-Hof con la seguridad de que algún pedido de vinos haremos a su distribuidor: NICO JAMES S.L. - C/LES MEDES 4-6 – (08023) BARCELONA - MOV: +34 609 703 077 - TEL: +34 902 747 985 - FAX: +34 902 747 986.

Nos queda un largo camino (160 Km) hasta nuestro siguiente destino: Rüdesheim, donde se encuentran las bodegas de GEORG BREUER y el Hotel Rüdesheimer Schloss (con spa fantasma) perteneciente a la propia bodega, así que aprovechamos que la “terremoto” de Mª Angeles está en “stand by” para echar una cabezadita.

Vamos despertando poco a poco según cambiamos de panorama, de río y de región pasando del Mosela a Rheingau. Ubicada junto al río Rin, cerca de Frankfurt, Rheingau es la región donde se elaboran los vinos alemanes más afamados y caros. Esta zona corresponde al único lugar donde el Rin deja de correr en dirección norte-sur, para dar un giro de 90º y seguir en dirección este-oeste. Este factor de laderas orientadas al sur, unido a la protección que ofrecen los montes Taunus al norte, dan lugar a un microclima que favorece especialmente la maduración de la uva. De la cepa riesling se elaboran vinos de marcada calidad, sobre todo los producidos con uvas atacadas por podredumbre noble. El mejor tinto de la variedad Spätburgunder, se produce en el termino municipal de Assmannshausen. En general, los vinos de esta región son elegantes y finos en aroma.


El Rín nos recibe majestuoso en su anchura y caudal. El pueblo es bonito, aunque algo menos pintoresco que Bernkastel-Kues, pero también ofrece unas vistas espectaculares desde lo alto de la pendiente a la que nos acompaña Heinrich Breuer que nos estaba esperando. Con la famosa estatua Germania un poco más arriba y el Rín a nuestros pies, escuchamos las explicaciones de Heinrich en un francés muy correcto (esta vez me toca traducir a mi y le damos un “respiro” a Nico). Heinrich y Bernhard Breuer poseen 23 ha de viñedo y producen una 80 000 botellas/año de vinos secos de calidad indiscutible, tales como Montosa, Rüdesheimer Berg Schlossberg, Rüdesheimer Berg Rotllan y Rauenthaler Nonnemberg.

Han sido los principales impulsores de la asociación Charta que tiene como objeto la mejora de la calidad y la defensa de los vinos secos, y uno de los motores de la modernización y puesta al día de la imagen de los vinos de la zona, introduciendo las pinturas de artistas locales en sus etiquetas.
Tras la foto de grupo que ilustra el inicio de estas crónicas del viaje, bajamos al pueblo y visitamos las dos bodegas situadas a tres calles una de la otra. En una sala acondicionada para este menester, nos repartimos en dos largas mesas y pasamos a la cata. En esta ocasión:


- GB SAUVAGE Riesling Theingau del 2008, seco con algo de azúcar residual que nuestro anfitríon llama “charme”, para hacer boca, los otros 8 los cataremos por parejas, ya que se trata del mismo vino pero de diferentes pagos o añadas pero con una relación.

- RÜDESHEIM ESTATE Riesling del 2008
- RAUENTAL ESTATE Riesling del 2008

Neta diferencia entre ambos, apreciando el Rauental más maduro y el Rüdesheim más fresco y aromático.

- TERRA MONTOSA Riesling del 2007, año cálido aún con buena acidez (7 de total)
- TERRA MONTOSA Riesling del 2008, añada más fría de mayor acidez (9 de total)

- BERG ROTTAND RÜDESHEIM Riesling del 2008
- NONNENBERG RÜDESHEIM Riesling del 2008

- RHEINGAU Riesling Auslese del 2008 uvas botrytizadas en un 40%
- NONNENBERG RAUENTAL Riesling Auslese Goldkapsel (capsula de oro) del 2005 sólo se elabora en añadas excepcionales, 100 % uvas botrytizadas (equivalente a un selección de granos nobles).

















Y hasta aquí llegan las visitas y catas del segundo día de viaje. Después de esto llegamos al hotel, y cada uno, en grupitos se va de cena, porque lo que es “de copas” … es otro cantar.
…continuará.


























































































viernes, 2 de abril de 2010

VIAJE DE PRIMAVERA – MARZO DE 2010 DESCUBRIENDO LOS VIÑEDOS Y VINOS MÁS FAMOSOS DE ALEMANIA




















En esta foto falta Abdon Mesado (el fotógrafo).

Después de varios viajes inolvidables a Bordeaux, Champagne, Vallée de la Loire, Alsace y finalmente Bourgogne (ver noticias de diciembre 2009), abandonamos momentáneamente, (amenazando con volver), Francia para centrar toda nuestra atención en los vinos de ALEMANIA y muy especialmente a sus inigualables Riesling.

Como siempre, cargados de ILUSIÓN, buen humor y poco equipaje por los dichosos 15 Kg que no podemos sobrepasar, emprendemos una nueva aventura que se inicia sobre las 16:30 del Domingo 28 de Marzo en el aeropuerto de Manises (Valencia). Quizás tengamos algo de nostalgia por el almuerzo rociado de Pintia a bordo del Euromed, de nuestro viaje antérior… esta vez nos falta Paqui, la echamos de menos.

Afortunadamente, no hay ningún incidente que lamentar, todos han hecho sus deberes y embarcamos puntualmente a bordo de un Boeing 727 de la Cia Ryanair con destinación directa a Franckfurt-Hanh, donde tomamos tierra aproximadamente dos horas después. Allí, puntuales a la cita, nos esperan nuestro guía-traductor, el fantástico NICO JAMES y nuestro chofer particular, el Sr. Joachim Schuh, mejor conocido como Josi “ojitos”.

Sólo nos separan 27 Km del Hotel Drei Könige (Los Tres Reyes) a orillas del río Mosel. Mirando al río, está situado junto al puente, a escasos cinco minutos del centro histórico de Bernkastel-Kues, uno de los pueblos más pintorescos y bonitos del viaje.

Con el tiempo justito de dejar las maletas en las habitaciones, llegamos a tiempo de cenar repartiéndonos en grupos por diferentes restaurantes típicos. Un par de grupos coincidimos en el Rest. Alte Kanzlei, donde entre otras cosas hay que resaltar los espárragos blancos frescos de temporada, francamente exquisitos rociados por un rico Riesling de la zona: Fl. Doctor 2007 (34,00 eu/bot). Otros compañeros prefieren el Graacher Tor, uno de los locales que recomendamos en el libro de viaje y que la Sta Scarlett, siempre previsora, tenía reservado desde Valencia. Según sus comentarios, cenaron muy bien, entre otras cosas, una pularda exquisita. Ignoro lo que bebieron, pero conociendo a Pilar, doy fe de que sería “rico, rico”.


Un paseo de sobremesa en busca del “gin-tonic perdido” nos conduce por las calles céntricas del pueblo, cuyas fachadas y pórticos están curiosamente ornamentadas por un sinfín de parras enlazadas unas con otras, llegando incluso a cruzar las calles en algunos puntos y formando lo que debe ser un precioso toldo natural durante el verano, cuando sus brazos larguísimos se recubran del fresco verdor de las hojas.

Sobre la una de la madrugada, algunos, los más prudentes, nos retiramos. Mañana empieza la acción. El desayuno se inicia a las 07:45 y hemos quedado a las 9:00 a punto de subir al bus.

Antes de seguir, considero importante dejar aquí reflejados algunos datos referentes a la producción de vinos en Alemania ya que esta se encuentra entre las más afamadas del norte de Europa. Este país ocupa la posición décimo quinta (15ª) en el ranking de superficie dedicada a cultivo de la vid. El denominado Qualitätswein (vino de calidad) en las leyes alemanas para la producción vinícola, se produce en 13 regiones: Ahr, Baden, Franken, Hessische Bergstraße, Mittelrhein, Mosel, Nahe, Pfalz, Rheingau, Rheinhessen, Saale-Unstrut, Sachsen y Württemberg. Supone el 90% de la producción. La superficie de cultivo de destinado a la elaboración de este tipo de vinos es de 102.240 Ha.

Las uvas blancas representan más del 80% de los viñedos alemanes. La más célebre es, sin duda alguna, la riesling. Otra de las variedades más abundantes es la müller-thurgau, (híbrido de la riesling), de calidad algo inferior. Otras cepas blancas son la ruländer, la pinot blanc, la gewürztraminer y la sylvaner. Entre las cepas tintas, mucho menos importantes, podemos mencionar la spätburgunder (pinot noir), la lemberger y la dornfelder.

Alemania ha llegado a ser el 4º consumidor mundial de vinos con 19’7 millones de hectolitros (incluyendo vinos espumosos). Su producción en 2001 apenas alcanzó los 9 millones de hectolitros, de lo que se deduce que la oferta nacional cubre tan sólo el 50% de la demanda de su mercado potencial.

Nuestra primera visita es para St Urbans-Hof Weingut en el corazón de Mosel. Hace 2.000 años, los romanos plantaron aquí las primeras vides. Unas condiciones excepcionales de clima y suelos posibilitan el cultivo en las escarpadas laderas del Mosela y sus afluentes, el Sarre y Ruwer. Es una zona espectacular por sus viñedos en pendiente y sus suelos de pizarra.

…continuará.

viernes, 26 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN DE LOS MEJORES VINOS DE LA TIERRA DE CASTELLÓN























En un despliegue de medios sin precedente, la Asociación de Sumilleres de Castellón y Provincia, liderada por David Buch, su Presidente, nos presento los mejores vinos de su tierra. Una mañana sumamente instructiva y agradable en el transcurso de la cual, pudimos catar los vinos de una decena de productores repartidos por toda la terraza del emblemático Casino Antiguo. Desde Sumiller Formación, aplaudimos esta iniciativa. Manoli Romeralo, Fernando Crespo, Diego Fernández y yo misma acudimos a la cita de nuestros colegas y antiguos alumnos, de los que nos sentimos muy orgullosos debido a la trayectoria que han emprendido. Les deseamos todo el éxito que merecen y prometemos acudir siempre que soliciten nuestra presencia.

Además de los excelentes vinos que catamos, cabe destacar el suculento almuerzo ofrecido por Lino, uno de mis alumnos predilectos de la 1ª promoción de Sumilleres de Castellón, que ha pasado a la historia como el “más gamberro de la clase”, dicho sea esto, con todo cariño que le profesoJ. Hoy, entre otros muchos negocios, dirige magníficamente el restaurante del Casino Antiguo, cuya visita es sumamente recomendable tanto por su buen hacer, lo bien que se come allí y la estupenda relación precio-calidad así como la elegancia del lugar en consonancia con su Director. Gracias Lino, por todas tus atenciones.





lunes, 1 de febrero de 2010

UNO DE NUESTRSO DOCENTES: MEJOR ENOLOGO DEL AÑO EN LA COM. VAL.


Daniel Expósito

de Dominio de la Vega,

Enólogo del año


Reconocimiento

de la enología valenciana

a una brillante

trayectoria profesional









El pasado sábado 30 de enero la Asociación Valenciana de Enólogos nombraba Enólogo del Año a Daniel Expósito. El acto estuvo presidido por D. Vicente Riera Balbastre, Secretario Autonómico de Agricultura, Pesca y Alimentación así como por D. Juan Clemente Galiano, Presidente de la Asociación Valenciana de Enólogos.


Expósito cuenta con una larga trayectoria profesional en el mundo de la enología y es en la actualidad enólogo de la bodega Dominio de la Vega con sede en San Antonio de Requena. Cabe destacar su gran aportación a la calidad de los cavas valencianos obteniendo numerosos reconocimientos y menciones tanto a nivel nacional como internacional; por ejemplo, El Cava Brut Reserva Especial de Dominio de la Vega ha sido premiado en numerosos certámenes nacionales y el Cava Arte Mayor, ha sido puntuado por la crítica internacional como nunca antes se había calificado a un cava.


Uno de los rasgos distintivos del trabajo de Daniel Expósito ha sido y es la gran apuesta por la variedad autóctona Bobal, la cual es utilizada en muchas de sus creaciones. Destaca el Vino de Arte Mayor, un vino de autor elaborado 100% con dicha variedad. En la actualidad Expósito está trabajando en un nuevo vino, que saldrá al mercado en 2010 y que tendrá como protagonista a la Bobal.


El galardón recién otorgado a Daniel Expósito demuestra el reconocimiento de sus compañeros a su labor en el mundo de los vinos y cavas de calidad de la Comunidad Valenciana.

jueves, 28 de enero de 2010

IV CAMPEONATO NACIONAL DE SUMILLERES



TROFEO CUSTODIO LOPEZ ZAMARRA

MADRID-FUSION 2010

27/01/2010 a las 17:00h.

En la Comunidad Valenciana, podemos sentirnos muy satisfechos y orgullosos del nivel alcanzado por los SUMILLERES en los últimos años. De los CINCO finalistas que superaron la 3ª fase de las pruebas eliminatorias en el IV Campeonato Nacional de Sumilleres Trofeo Custodio López Zamarra-Madrid Fusión 2010, TRES representaban a nuestra región.


Además, permítame el lector, que deje aflorar una chispa de “inmodestia” al afirmar que en SUMILLER- FORMACION contamos con los mejores técnicos del sector, trabajadores incansables en su afán por extender la cultura del vino y la gastronomía a todos aquellos profesionales de hostelería deseosos de aumentar sus conocimientos.


Uno de nuestros destacados docentes, GUILLAUME GLORIES, como así lo demostró ya el las preliminares celebradas en Valencia, con ocasión de la última edición de VINOÉLITE, ha ganado este prestigioso trofeo, que cuenta con un gran reconocimiento tanto nacional como internacional, debido a la seriedad demostrada por la Asociación Madrileña de Sumilleres en su organización, así como por la gran dificultad de sus pruebas.


Para llegar a Madrid-Fusión, los candidatos tuvieron que superar una evaluación previa consistente en distintas pruebas: un examen teórico de 60 preguntas sobre sumillería, cata a ciegas descriptiva de dos vinos por escrito, decantación y servicio, corrección de una carta de vinos errónea, reconocimiento y descripción oral de cinco bebidas espirituosas a ciegas, servicio, encendido, corte y maridaje de un cigarro habano, etc.


Según publica hoy la Agencia EFE, en relación a Guillaume Glories: Su sensibilidad al describir los vinos catados y su acierto a la hora de proponer maridajes han hecho que este sumiller de 28 años, del restaurante Entrevins, se lleve el reconocimiento de mejor profesional del servicio del vino en la VIII Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión y los 5.000 euros del premio.


"Es una profesión bastante complicada porque tenemos que probar muchos vinos, cada vez tenemos una clientela que pide más, que se informa más y nosotros no podemos permitirnos dejar ni un hueco, tenemos que presentarles nuevos productos", ha indicado Glories a Efe.


De los 23 candidatos seleccionados por el certamen, tan sólo el francés y otro oponente pasaron a la final, donde debieron desplegar su soltura y estilo mientras llevaban a cabo su trabajo habitual. Sólo que delante de un público numeroso.


Para elegir al mejor sumiller, el jurado ha valorado catas a ciegas para describir vinos blancos, tintos y espumosos, pruebas de servicio y decantación y las aptitudes para proponer maridajes al comensal. Se presentaron dos platos de entre los elaborados en Madrid Fusión: Cubalibre de Foie, de Quique Dacosta, y Tataky de Atún con Ajoblanco, de Alberto Chicote.


Glories propuso dos vinos de un pequeño proyecto de Manchuela (Cuenca) que es "muy respetuoso" tanto en el viñedo como en la bodega. "Bajo estrés recurrimos a los amigos", ha dicho el sumiller sobre su elección. Su maridaje consistió en un vino blanco seco Chardonnay para el "cuba libre de foie de pato y reducción de coca cola con naranja" y en un afrutado joven Malbec para el atún rojo fresco.


No hay que olvidarse de una prueba bellísima, de gran dificultad en su realización y muy complicada en su ejecución: el degüelle tradicional de un Oporto Vintage, que los dos candidatos finalistas realizaron a la perfección ante la atónita mirada tanto de los espectadores como de los medios de prensa allí presentes.


Después del fallo del jurado, Francisco Martínez Arroyo, Director General de Producción Agropecuaria de Castilla-La Mancha, le hizo entrega del trofeo a Guillaume Glories, campeón del certamen y Custodio López Zamarra hizo entrega del Premio Madrid Fusión al campeón y subcampeón.


Este es el listado de los seleccionados en la primera fase ínter-regional que se clasificaron para competir en Madridfusión:

Levante:

Juan Francisco Gallego Navarro (Alicante -Auberge de France)

Rafael Reyes Ramos (Alicante-La Masía de Chencho)
Guillaume Glories
(Valencia - Entrevins)

Julio David Tauste Sierra (Alicante-Rte. Belvedere)

Francisco Miguel Terol Soler (Alicante-Casino Mediterráneo)

Carmen Díaz Sánchez (Valencia -L'Ermita)

Vicente José Rodríguez Usero (Murcia-Hotel Intercontinental La Torre Golf)

Juan Luis García Ruiz (Murcia -Rte. Casablanca)

Francisco Cordero Arcos (Barcelona -Rte. El Cantó)
Ferran Vila Pujol
(Gerona -Rte. La Banyeta)

Noroeste:

Miguel Ángel de domingo cabestrero (Burgos-Rte. El Lagar de Isilla)

Marcelino Calvo-Rodríguez García-Mateo (Zamora -Rte. El Ermitaño)
Rocío Muiño López
(Lugo -Cervecería Kiko)

Sur:

Sergio Vergara Romero (Málaga -Gran Hotel Guadalpin)

Álvaro Prieto Martín (Tenerife -Rte. M.B-Hotel Abama)

Centro:

Adán Israel Aguilar (Toledo-Rte. Granero)

Raquel Pérez Muñoz (Salamanca - Terraza Chiqui)
Santiago García Crespo
(Salamanca -Rte. Marsella)
Noemí Bocos Arevalo
(Valladolid - Palacio de los Condes)
Eduardo Andrés Aedo
Huenulao (Madrid - Rte. Polenta)
Francisco Javier Pozo Caballero (Madrid- Casa Jacinto)
Raúl Miguel Revilla (Madrid -Rte. Zalacaín)
David López Sánchez
(Madrid -Rte. Zalacaín)


Finalistas que superaron la 2ª fase de las pruebas eliminatorias:

Álvaro Prieto Martín (Tenerife -Rte. M.B-Hotel Abama)

Juan Luis García Ruiz (Murcia -Rte. Casablanca)

Juan Francisco Gallego Navarro (Alicante -Auberge de France)

Rafael Reyes Ramos (Alicante-La Masía de Chencho)
Guillaume Glories
(Valencia - Entrevins)


Finalistas que superaron la 3ª fase de las pruebas eliminatorias:

Álvaro Prieto Martín (Tenerife -Rte. M.B-Hotel Abama)

Guillaume Glories (Valencia - Entrevins)


CAMPEON 2010:

Guillaume Glories (Valencia - Entrevins)


miércoles, 6 de enero de 2010

VIAJE DE OTOÑO 2009 - DESCUBRIENDO LA BOURGOGNE (FINAL)









Le Relais de la Diligence, en Meursault, es una antigua casa de postas, con bodega bien surtida y dos amplias salas acristaladas con vistas al viñedo. Se presenta como una de las mejores opciones para un grupo tan numeroso como el nuestro. Nuestra reserva ha sido formulada por Elyane Epailly, la propietaria del Hotel Les Remparts, en el que nos alojamos, y ciertamente, debo agradecer a esta nueva y entrañable amiga, su recomendación. Lo cierto es que desde que llegamos, Elyane nos cuida como si fuéramos miembros de su propia familia. Más adelante comentaremos datos de este hotel…

Tenemos previsto un menú a elegir, que voy a detallar, puesto que su relación calidad/precio, resultó agradablemente sorprendente:


Menu: (30,00 e/pax)

1º plato

Fois gras “Maison” au natural (foie de pato mi-cuit al natural)

o, a elegir

Variation autour du Saumon (salmón en tres texturas)

o, a elegir

Fricassée de Lotte – Sauce safranée (rape guisado con salsa de azafrán)

---

Sorbet au Marc de Bourgogne (sobete al orujo de borgoña)

---

2º plato

Filet de Merlu pochée aux saveurs espagnoles (tronco de merluza pochada con sabores españoles)

o, a elegir

Magret de Canard aux framboises (magret de pato con frambuesas)

o, a elegir

Carré de Sanglier aux griottes (“carré” de chuletas de jabalí con guindas)

---

Plateau de Fromage (selección de quesos) ¡¡¡ magnifico carro !!!

---

Selection de patisseries (selección de pastelería) ¡¡¡de elaboración casera !!!

o, a elegir

Selection de desserts glacés (selección de helados) también de elaboración casera.


Creo que todos/as quedamos satisfechos, así que sin prisas, tras el café, emprendemos la marcha hacia la última bodega que visitaremos en este viaje. Está relativamente cerca, a unos 10 Km del lugar en el que nos encontramos, a las afueras del pueblo de Demigny.


DOMAINE DEVEVEY http://www.devevey.com

Nos recibe, algo sorprendido de que seamos tantos y vengamos desde tan lejos, el propio Jean Yves Devevey.


Tiene unos 45 años. Su padre, viticultor, hijo y nieto de viticultores, conocedor de la rudeza de este oficio, quería que se dedicara a otro tipo de negocio mucho más rentable que cultivar viñas, por eso, le obligó a estudiar marketing y dirección empresarial. Al acabar sus estudios, fue contratado por una gran bodega de Borgoña donde desempeñaba el cargo de Director de exportación, durante algunos años.


Sin embargo, el gusanillo de seguir con la tradición familiar, hizo que en 1992 se arriesgara con lo que venía, desde siempre, siendo el sueño de su vida: ser artesano y viticultor. Inicio su aventura de una superficie muy pequeña, y produciendo unos vinos sencillos amparados bajo denominación genérica. Pero tenía las idéas muy claras y un firme propósito: elaborar vinos auténticos, sinceros, honestos y fáciles de entender. Fue progresando despacio, poco a poco, pero mejorando siempre. Gracias a la calidad y reconocimiento adquiridos, fue reinvirtiendo sus ganancias en adquirir parcelas, y en 2001 consiguió reunir unas 6 hectáreas.


En 2002, tras muchos contactos y estudio riguroso del terreno, inició una pequeña actividad de “Negociant”, comprando uvas procedentes de grandes “terroirs” a algunos viticultores que comparten su misma filosofía, y que le permiten controlar el 100% del cultivo “integrado” en la viña.


Hoy produce unos vinos de muy alta calidad, a precios más que razonables procedentes de 32 ha de viñedos entre Rully y Beaune, pasando por Volnay y Hautes Côtes de Beaune.















Pudimos catar los siguientes:


Bourgogne Pinot Noir (generico)

Meursault “Les Vireuils”

Volnay “Les Santenots”

Chassagne Montrachet

Hautes Cotes de Beaune “Champ des Perdrix”.


Jean-Yves, al igual que todos los bodegueros, viticultores y enólogos que nos han recibido, se ha portado con nosotros como un magnifico anfitrión. No ha tenido ningún reparo en enseñarnos todos los secretos de su bodega. Con una humildad sorprendente y digna de un hombre trabajador y honrado como parece ser, nos ha complacido en todo lo que le hemos solicitado, contestando nuestras preguntas, a veces algo “cotillas”, sin reparo.


Al salir de la sala de barricas, en la que se ha desarrollado la cata, hay algo, que me llama muchísimo la atención.. Se trata de unos tarros de cristal, que contienen rácimitos de uva en diversos estados de crecimiento. Le pregunto a Jean-Yves, y resulta que lleva varios años, con esta “colección” algo peculiar. Me explica que es su modo de observar, año tras año, el efecto de la climatología sobre la maduración de la uva. Todos los años, el día 21 de Junio, con ocasión del equinochcio de verano, corta un racimo de pinot noir. Los guarda en estos tarros, sumergidos en alcohol. Esto le permite observar el estado de maduración fenólica en relación a la climatología del año en cuestión. Es impresionante ver, por ejemplo (foto siguiente) de izquierda a derecha, las añadas 2006, 2007 y 2008. No os perdais especialmente el del 2007, que fue un año muy caluroso.











¡¡¡Que buena idéa!!! Lo siento, Jean-Yves, pero me la copio... :-) Guardaremos del mismo modo, un racimito de Bobal de La Portera y de Camporrobles, el 21 de Junio de cada año, (ese día es mi santo... no se me olvidará)... Tengo que contarselo a l@s soci@s de nuestro queridisimo “DESAFÍO mediterranéo”.


Y aquí queridos/as amigos/as, acaban las visitas y las catas de nuestro viaje de otoño 2009.


He prometido dar algún dato acerca del Hotel Les Remparts. Sus propietarios, Claude y Elyane Epailly, a los que he invitado a visitarnos en Valencia, se lo merecen. Se trata de un hotel antiguo, bastante confortable y sobre todo muy entrañable. Todos los cuartos de baño son nuevos, limpísimos, amplios y modernos, cosa que es de agradecer. El trato no puede ser más familiar. Elyane y sus chicas nos miman a placer. El precio es razonable, y la situación, en el centro mismo de la ciudad de Beaune, es inmejorable para un grupo que se desplaza a pie por la ciudad. Está a un paso de todo, comercios, farmacias (que dejamos limpias de “Digedryl”), bares, restaurantes, etc. Sin duda, muy recomendable.


Su web: http://www.hotel-remparts-beaune.com/index.html.


Noche libre de despedida, inolvidable de risas y buen humor. Hay que madrugar, pero nadie tiene prisa, nos quedan muchas horas de viaje para recuperar el sueño…


La maleta de Miguel, por fin apareció, y la despedida es alegre y “toreada”. El regreso se desarrolla sin incidencias, y en la explanada que hay delante de la estación del TGV de Lyon, una creación de nuestro popular arquitecto Santiago Calatrava, nos despedimos de Jean-Pierre, nuestro condescendiente “chauffeur”, por el que felicitaré por escrito a la empresa que lo contrató para nosotros, por su profesionalidad así como por su cordialidad.



Estación del TGV de Lyon
Obra de Santiago Calatrava

Foto de Carlos Pozo









Nuestro vuelo es puntual, y llegamos a Barcelona “on-time”. A continuación, sesión de toreo, cante y baile en el Metro, amenizada por un violinista “espontáneo” (ver pruebas documentales), y nos instalamos cómodamente en el Euromed que nos lleva de vuelta a casa, para proceder al sorteo de los TAPONES más cotizados.




Foto de Paqui Ballesteros