domingo, 14 de noviembre de 2010

EMBAJADOR DE CHAMPAGNE 2010 ESPAÑA QUEDA EN SEGUNDO LUGAR

En la edición 2010 recién celebrada en Epernay, Marco CHIESA, de Milán, se convierte en el 6º ganador del concurso AMBASSADEURS DU CHAMPAGNE EN EUROPE.

Además, el Premio Especial del Jurado fue otorgado a Daniel CORMAN, representante de España y el tercero, al candidato francés Charles SAVARY. Los otros participantes fueron Claus NIEBUHR (Alemania), Fred MARTIN (Bélgica), Roel HELMING (Holanda), Laura CLAY (Gran Bretaña) y Silvia GAUTSCHI (Suiza).

¡Enhorabuena a todos ellos!

Nuestra compañera Mª Luisa MARTÍN, finalista y representante de España en 2007, ha sido especialmente invitada en esta edición 2010 para ejercer como miembro del jurado internacional, compuesto por profesionales del vino de cada uno de los ocho países participantes en el concurso.

Los premios fueron entregados en el transcurso de una cena de una gala, el 29 de octubre pasado, en las bodegas de CHAMPAGNE VILMART de Rilly la Montagne en presencia de Pascal FERAT y Ghislain de MONTGOLFIER presidentes de Grandes Maisons de Champagne y Vignerons de Champagne, los dos grandes grupos representantes del sector viti-vinicola de esta magnifica regíon.

Del 25 de octubre al 29 de los ocho finalistas de los concursos nacionales han disfrutado de una semana de convivencia descubrimiento la región, catando vinos y añadas antiguas, recepciones y cenas en las galerías de creta galo-romana y otros lugares de prestigio, degustación de vinos de base, ejercicios de poda, etc. Por unanimidad, estas actividades fueron muy apreciadas por estos candidatos excepcionales debido a las oportunidades de intercambios profesionales las experiencias compartidas acerca de la formación en distintos países europeos.

viernes, 22 de octubre de 2010

LA DENOMINACION DE ORIGEN VALENCIA PONE EN MARCHA EL PRIMER MASTER DE SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS




El Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Valencia ha puesto en marcha el Primer Master de Sumiller Especialista en Vinos Valencianos, que pretende ofrecer un amplio conocimiento de cada una de las zonas de producción de la Comunidad Valenciana. En este sentido, Diego Fernández, docente y reconocido enólogo de la Comunidad explica que el objetivo último, es definir la tipicidad de los vinos de cada una de las zonas producción.


Se trata de una iniciativa pionera en Valencia, dirigida a los profesionales del sector de la restauración, comercio y hostelería, “cuyo desafío final es llegar a que a Valencia se la identifique con un tipo de vino, al igual que ocurre en las zonas maduras de producción, como Borgoña, Australia, en las que el público reconoce a priori, esa tipicidad. Sin embargo, aquí existe todavía un desconocimiento entre los profesionales”, añade Diego Fernández.


Un reto que se pretende alcanzar en este MASTER, tanto entre los docentes que lo imparten, como por parte de los profesionales a los que se dirige, y que supondría además, una gran ayuda a la hora de salir al mercado mundial.


Para el presidente de la DO Valencia, Cosme Gutiérrez, la puesta en marcha de este proyecto, ha supuesto un gran esfuerzo, “ya que se trata de una iniciativa precursora y muy ambiciosa, en la que hemos involucrado a mucha gente, pero estamos seguros de que el resultado será muy beneficiosos para todos”.


El curso consta de 7 módulos, de 30 horas de duración cada uno, en los que se contemplan tanto clases prácticas, como teóricas, así como catas y visitas a zonas de producción y bodegas.


Respecto al grupo docente, estará formado por un total de 20 profesionales altamente cualificados de nuestra Comunidad entre los que se cuentan algunos de los más prestigiosos docentes del gupo SUMILLER FORMACION, tales como el propio Diego Fernández, Pablo Calatayud, Guillaume Glories, Manuela Romeralo, Bruno Murciano, Álvaro Cerrada y Mª Luisa Martín.


La aprobación de todas las evaluaciones se premiará con la obtención de un título oficial de MASTER SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS, además de de un distintivo personalizado para exponer en el restaurante o comercio del profesional distinguido.
La entrega de ambos distintivos se hará pública durante la Noche de los Vinos de la DO Valencia, que se celebra en el mes de junio.


Desde SUMILLER FORMACION estamos convencidos del alto nivel cualitativo que reviste este MASTER, principal motivo por el que nos hemos involucrado en la coordinación e impartición de buena parte de las clases.


Pero nuestro reto va incluso más allá, y contamos firmemente con que ésta sea la PRIMERA promoción que siente las bases, para beneficio futuro de muchos Sumilleres Profesionales de restaurantes y tiendas especializadas, interesados en próximas ediciones. Ya hay lista de espera…

sábado, 21 de agosto de 2010

HOMENAGE A NUESTRA AMIGA LOLA

Este es tan sólo un resumen del Curriculum de nuestra querida amiga Lola:

Catedrática de Química Analític;

Universidad Politécnica de Valencia;

Directora del Departamento de QUIMICA;

Profesor responsable de Química Enológica en los estudios de Licenciatura en Enología de la Universidad Politécnica de Valencia;

Responsable del grupo de Investigación de Química Enológica aplicada (QEA);

Miembro de la Cátedra de la Viña y el Vino (Universidades Valencianas);

Miembro de la Asociación Valenciana de Enólogos, (AVE);

Miembro de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE);

Miembro de la Junta Directiva de Grupos de Investigación Enológica (GIENOL);

Miembro fundador del Club de Enófilos de la U P V.;

Miembro de la Asociación de Enófilos de la D.O.Utiel-Requena;

Durante 6 años compromisario representante de España en la Unión Internacional de Enólogos (UIOE);

Jurado en Concursos de Cata de Vinos:

Vinitaly (Verona)

Dulla d’Oro ( Asti)

Premios Manojos (Tordesillas)

Zarcillos ( Valladolid);


... y muchas más cosas que recordaremos en nuestros corazones porque pertenecen al terreno de lo intangible, es decir, a los dominios del corazón, del amor por las cosas bien hechas y del cariño y el afecto profesado a sus más allegados...


Esta es nuestra forma de despedir desde aquí con sincero homenaje a esta GRAN DAMA de la cultura que fue Lola Climent, a quién recordaremos siempre con afecto y a quién, inevitablemente, añoraremos en nuestros próximos viajes enológicos, a los que siempre era de las primeras en apuntarse.


Adios, querida amiga. RIP.





martes, 15 de junio de 2010

ANDREA ALONSO – NARIZ DE ORO 2010

Este mes de Junio viene cargado de buenas noticias para los y muy especialmente las, sumilleres de la Comunidad Valenciana.

Simultáneamente al concurso de selección de MEJOR SUMILLER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, tuvo lugar en el hotel Silken Puerta de América de Madrid, la final del concurso de sumilleres NARIZ DE ORO 2010.

Nuestra compañera ANDREA ALONSO, sumiller de la vinoteca de Makro-Alicante y asidua compañera de los viajes técnicos organizados por SUMILLER-FORMACIÓN, se alzó con la victoria, siendo el segundo año consecutivo que este trofeo recaba en una mujer. Cabe recordar a la ganadora del año 2009, que fue la sumiller del restaurante Guggenheim de Bilbao, Mª José Vázquez. Refrescar noticia en:


En la última prueba los finalistas tuvieron que identificar “a ciegas” en copa negra, utilizando sólo el olfato, cinco bebidas alcohólicas: Vino Blanco Viognier de Castilla, Vino Tinto de Syrah de Nueva Zelanda, Vino de licor de Tempranillo de Castilla La Mancha, Vodka de Polonia y Ron Blanco de Santa Lucía. Todo un reto que Andrea supo desvelar con agudeza y sabiduría.

Los seis sumilleres que lograron pasar a la final fueron, además de Andrea Alonso, Daniel Corman (Esencia Ardodenda - San Sebastián), Tomás Mayo (Pedro Romero - Ronda), José Manuel de Castro (Zaranda – Madrid), Pilar Zapatero - Lagar de Isilla (Aranda de Duero) y Jordina Tarrida - Cal Pere Tarrida (El Prat de Llobregat).

Los participantes de esta edición se cifran en 48 sumilleres. Todos consiguieron llegar a esta final en Madrid, desde las semifinales previas celebradas en distintos puntos del país entre noviembre 2009 y mayo 2010.

¡ Que ogullos@s estamos tod@s l@s compañeros de Andrea !
Como deben estarlo también aquellos que, si bien este año no tuvieron la fortuna de acertar, merecen toda nuestra admiración y respeto por haber sido capaces de llegar a la final.

¡¡¡ NUESTRAS MÁS SINCERA ENHORABUENA A TOD@S ELL@S !!!






miércoles, 9 de junio de 2010

MEJOR SUMILLER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2010



El Lunes 7 de Junio se celebró, en el CdT de Castellón, la tercera edición del concurso para la selección del MEJOR SUMILLER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2010.


Las pruebas tanto teóricas como prácticas se llevan acabo observando la más estricta norma de anonimato, ya que no se conoce en ningún momento el nombre de los participantes. En sus evaluaciones sólo figura un nº de DNI.

Tras una jornada de pruebas eliminatorias, consistentes en responder 40 preguntas acerca de temas tan variados como viticultura, enología, elaboración y conocimiento de café, té, cervezas, quesos, jamón, caviar, aguas minerales, destilados, etc., en su parte teórica, así como una cata descriptiva por escrito de dos vinos a ciegas y decantar un vino al estilo tradicional con vela en la parte de prácticas, para gran sorpresa del público asistente, entre los que se encontraba la excelentísima Sra Consellera de Agricultura, Dña Maritina Hernández, los tres concursantes que obtuvieron las más altas puntuaciones y por consiguiente, se clasificaron para las pruebas ante el público, las cámaras de TV y los medios de prensa radiofónica y escrita de la tarde son tres jóvenes promesas formados académicamente en los Cursos de Sumiller que imparte la FEHV, lo que viene a demostrar, una vez más, la importancia que tiene la formación y el alto nivel conseguido por los alumnos, para mayor satisfacción del grupo docente que los ha entrenado a lo largo del 2009 - 2010.

Estos tres finalistas se sometieron con valentía ante diversos jurados, a unas pruebas consistentes en la detección de 4 destilados “a ciegas” (ginebra, ron de 5 años, calvados y cantueso) y cata descriptiva oral de un vino tinto (Santa Rosa de Bdgas Mendoza). A continuación vino la prueba de “carta errónea” en la que tenían que descubrir los errores que figuraban en una carta de vinos virtual proyectada sobre la pantalla del escenario. Siguió una prueba de “maridaje” en la que se les planteaba un menú para que recomendaran los vinos más acordes con los platos propuestos. Más tarde debían ofrecer un café, un destilado y un cigarro puro a los miembros de la última mesa de jurado, explicando su elección. Para finalizar, una prueba práctica en la que debían ofrecer y servir con corte y encendido, un cigarro habano.

Con los nervios a flor de piel pero demostrando el ímpetu de la juventud que les caracteriza, los tres finalistas que representarán a los profesionales valencianos en MADRID-FUSIÓN, en función de las puntuaciones obtenidas durante las pruebas son:


1º puesto - Sandra Rausell - Sumiller de la marisquería Casa Vicent de Valencia
2º puesto - Javier Cardona - Sumiller del Restaurante Ausias March 47 de Alboraya
3º puesto - Javier López-Taruella - Sumiller del Hotel Palau de la Mar de Valencia

¡¡¡ NUESTRA MÁS SINCERA Y EMOCIONADA
ENHORABUENA A LOS TRES !!!

domingo, 9 de mayo de 2010

CARTA ANALITICA EN SALSA EXPLICATORIA CON PERFUMES HISTORICOS, REGADA DE SUTIL IRONIA, RIBETEADA DE FINAS HEBRAS CON RESPETO EN DERREDOR

Mi muy querida Señorita Escarlata, he decidido responderte y compartir mis cavilaciones. No creo que estés en confusión perenne, sino, que nos hallamos ante una realidad cambiante, a veces confusa, a veces resbaladiza.

Según estudian los investigadores o académicos y revisan lo estudiado, añaden o modifican, siempre o casi siempre, para avance de la ciencia y conseguir un trabajo más cómodo, de mayor exactitud y precisión. Aunque haya quien, por arraigo y sentimiento, la mercadotecnia o distinción, se resista a la metamorfosis técnico-analítica, en lo que refiere esta carta un tanto paródica; que podría ser una nimiedad, si pensamos en la geodesia burocrática, donde los lindes se mudan cada dos por tres, desaparecen vides y te anexan la casa del vecino.

¡Bien! retomo nuestro asunto, bastante azucarado y lo haré siguiendo un índice cronológico aproximadamente, porque algunos de éstos científicos fueron coetáneos. Hay mucho “chospe” o sustancia de envergadura, expongo unas “pinceladas” con el ánimo de suscitar curiosidad, ¿información esclarecedora?, pero sobretodo provocar alguna sonrisa, porque líos como ahora cuento, los hay, a poco que busques.

Es evidente que necesitamos normas para entendernos, acuerdos, referentes y referencias para hablar y tratar en los mismos términos. Así pues, la protagonista es EL AGUA, en dos versiones:

-MASA VOLUMICA: cociente de la masa de un determinado volumen de vino ó mosto a 20 ºC por ese volumen. Se expresa en gramos/litro.

-DENSIDAD RELATIVA a 20 ºC: relación expresada en número decimal, entre la masa de un cierto volumen de vino ó mosto a 20 ºC y la masa del mismo volumen de agua a la misma temperatura.

El contenido en azúcares del mosto u otro líquido susceptible de ser fermentado, que podrá ser convertido o no en alcohol, se expresa siempre, de una forma u otra en relación a la Densidad del agua (1 Kg/L a 1 atmósfera y 4 ºC), o la Masa Volúmica (0.998203 g/l a 20 ºC).

Después de este aperitivo, me paseo por unos años atrás para ver la madurez de la uva o el grado del vino:

-Antoine Baume 1728-1804: químico y farmacéutico francés, construyó un aerometro para medir la concentración de ciertas soluciones, la escala se divide en grados Baumé (ºB ó ºBe). La referencia usada es la densidad del agua en una disolución de cloruro sódico al 10 % m/v, con ventajas y limitaciones.

-Christian Ferdinand Oechsle 1774-1852: de origen aleman, orfebre después. Desarrolló un método para cuantificar el peso (densidad, azúcares) del mosto de uva. La escala del hidrómetro mide en grados OECHSLE, dato que expresa la densidad relativa a 15 °C entre un litro de agua y uno de mosto. Por ejemplo, si un litro de agua tiene una densidad 1 y un litro de mosto una densidad de 1,085 el mosto tiene 85 ºOechsle (85ºOe), que serian 11.37 de Baumé, 20.3 de grado Brix y un alcohol probable de 11.60.

- Karl Balling 1843: otro aleman que ideo una escala para medir la concentración de sólidos disueltos, principalmente sacarosa a 17.5 ºC.

Ahora viene Platón, que no sé de donde es, pero su escala fue un refinamiento de la de Balling y se media en Grados Plato (no se si eran soperos o de postre).

Y el último ilustre, Adolf Ferdinand Wenceslaus Brix 1798-1870: también alemán, matemático e ingeniero. La lógica y el estudio le llevo a "pulir" lo que se había hecho antes. El Grado Brix (ºBx) mide la sacarosa disuelta en un liquido por refracción a 20 ºC. Se expresa como porcentaje en masa de sacarosa, contenido de azúcares g/l, contenido de azúcares g/kg, etc.

Da la impresión que sólo estudian alemanes y franceses, los "otros vitivinícolas" es posible que estuviesen de carnavales y fandangos.

A mi entender se impone el grado Brix, por exactitud y comodidad, además, es el método oficial en la Comunidad Europea.

Todo esto, posiblemente, seria más fácil decirselo al consumidor como alcohol probable o en potencia y materias reductoras ó azúcares residuales y aplicando nuestro criterio o paladar sabremos si es mucho, poco o adecuado.

A lo mejor sólo hay que entender algo, “todo”, será para los sublimes. Lo importante es que el vino esté bueno, nos deleite y en los tiempos que corren, sea rentable para el viticultor
(http://www.proximosmilagros.com/).

Aquí no acaba la cosa, el menú puede complicarse todavía más si en el restaurante, no es mi caso, alguien pide como sustento, una carne con la reacción de Maillard completa, al punto de Amadori o con semi-degradación de Strecker, con lo fácil que es decir: hecha, sellada (no en correos) ó a medias.

Pero sin todo esto la vida sería más monótona y los cerebros más cómodos.

Para finalizar, como bien haces referencia a las leyes, puede ocurrir que entre la PAC, la OCM y algún político iluminado, imagina que la modificación del párrafo 27 del anexo VI, de la recalificación del apartado b, c y d de los anexos XI y XII con posterior ampliación sobre la base de la Ley del 888 publicada en el T.E.M 298/59 del 908 que algunos catalogaron de mal redactada y propusieron nuevas modificaciones, todavía en fase de anteproyecto, va y te exige la Norma Comunitaria que es de obligado cumplimiento controlar y comunicar al cliente la temperatura del vino, la temperatura del vino en el servicio, la del servicio del vino y la del servicio en general, ¡esto está claro!. Pero además, por lo de la globalización hay que preguntar a los comensales o "cenensales" (los que cenan), si quieren el dato en grados Réaumur, Fahrenheit, Kelvin o Celsius. En éste caso yo les pasaría la tablilla de equivalencias, que además de ilustrar, sirve de entretenimiento para el cliente y el Sumiller se azara menos en traer "un matarratos".
Hay que decir al respecto que grado centígrado, es una escala de 1 a 100, Kelvin o Celsius y el uso cotidiano suele ser erróneo, quizás porque en la Real Academia de la Lengua Española es confuso el símbolo ºC y no es conforme a la Conferencia General de Pesos y Medidas.

Me despido esperando que esta carta sea de tu gusto y complacencia, porque valoro mucho a esas personas que se preocupan e interesan por estar en lo correcto.

Mª Angeles Novella y Herrero por parte de Madre.

sábado, 17 de abril de 2010

Respuesta desde el ... NORTE

Mira quién me dice que perdí el norte…

Mi muy respetada Lore-Ley de secano:

Como siempre, es un placer leerte. Pero, por si no lo sabías, entro al trapo que da gusto verme…

Tú, que confundes un spa con un charco de agua de lluvia, deberías disimular mi confusión perenne en estas lides de clasificaciones.

Con respecto a los vinos alemanes, dicen que entenderlos es equivalente a quererlos. Y yo, te aseguro, que a algunos de ellos los aprecio muchísimo, y en algunos pagos que visitamos me emocioné un montón.

Pero me gustaría que acabaran de una vez con las modificaciones a la ley del 71, después de la del 8 de julio de 1994 con últimas modificaciones del 25 de julio de 1997…

El primer problema es descifrar sus etiquetas, las nomenclaturas, las clasificaciones y las enredadas leyes que rigen su producción, y que no tienen en cuenta las distintas situaciones geográficas, ni siquiera las diferentes castas. Supongo que “con todas las buenas intenciones del mundo, se elaboraron leyes en las que se clasificaban los vinos por la madurez de las uvas, cantidad de azúcar o peso potencial del mosto”, que creo que son todos conceptos equivalentes.

En Alemania sin embargo se mide en grados Oechsle, basados en conceptos de gravedad. En otros lugares se mide en la escala Baumé -común en Francia y Australia- en la que se determina el valor por la densidad (a más azúcar, más densidad). En Estados Unidos y Nueva Zelanda usan otro sistema diferente, llamado Brix. (Se empeñan en hacer vinos iguales en casi todo el mundo, pero no son capaces de estandarizar las cosas más básicas...).

De forma genérica los vinos alemanes han sido clasificados por ley en base a los grados de azúcar que contienen sus mostos. Y, dado que no me interesan los chaptalizados , sólo me refiero a los Qualitätwsein mit Prädikat, o QmP y a las confusiones que me surgen a partir de lo que cito a continuación :

Auslese: Podría traducirse como ‘vendimía seleccionada’ (83º- 105º Ochsle). A partir de esta categoría, las uvas suelen estar afectadas de Botrytis Cinerea. El grado de azúcar es ya notable (con excepciones). Y en este apartado es dónde aparecen todas las confusiones posibles o no posibles (a ver si me ayudas, guapa… perdón… Lore-Ley…)

Los mejores “Trocken” (secos) que he probado son Ausleses… Si un Auslese es fermentado totalmente seco adquiere una graduación alcohólica extremadamente alta para los estandard de los vinos Alemanes.

La palabra Trocken en Alemán significa seco y se refiere normalmete a un vino seco .

No es el caso del Trockenbeerenauslese donde Trocken se refiere específicamente a las uvas, ya que por el contrario es extremadamente dulce. Se caracterizan estos vinos por ser de un muy bajo contenido alcohólico y muy dulces. Cuando las uvas han sido dejadas secar en la viña hasta la condición de pasas y entonces son seleccionadas individualmente el vino resultante es la cumbre de la vitivinicultura alemana un uvas-secas-seleccionadas… Trockenbeerenauslese, cuyo peso mínimo de mosto es muy alto (… evidentemente se refieren al potencial de alcohol que tienen, no al alcohol que tiene el vino elaborado ).

Comparándolo con un Chateaux d'Yquem , que está elaborado más o menos de la misma manera , es decir uvas muy maduras y afectadas de pudrición noble, tiene la mitad de alcohol y consecuentemente es el doble de dulce.

Cualquier Kabinett, Spätlese o Auslese puede ser seco, semidulce o dulce. Y muchas veces no hay forma de saberlo de antemano, más que tirando del corcho… o desenroscando (para mi disgusto). A veces especifica 'halbtrocken', que es 'medio seco' (menos de 18 gramos de azúcar residual por litro). Pero muchas veces no pone nada de nada…

Ahora bien, el nombre y la categoría de un vino QmP aparece en la etiqueta de acuerdo a una convención y en el mismo orden. Primero viene el nombre de la ciudad o la aldea ( Gemeinde ); luego el viñedo ; luego el tipo de uva (en algunos lugares clásicos de Riesling, la uva se sobreentiende y entonces se omite el nombre; luego indica el grado de madurez: Kabinet, Spätlese, etc.).

Pero en el caso de especificar un Grosslage, o viñedo compuesto de varios Einslagen, no está autorizado a distinguir y colocar en la etiqueta el nombre del viñedo específico (Einslage). La ley está evidentemente hecha para facilitar la venta de los vinos de los Einslagen menos conocidos y quedan así incluidos dentro de una especificación más general....

Para colmo de males en algunas regiones los vinos son especificados de acuerdo a sus aldeas (Germeinden) y en otros en base a sus Grosslagen.

Ah! Y no nos olvidemos del Erzeugerabfüllung o Gutsabfüllung (embotellado en la propiedad).

Afortunadamente, como hemos visto, algunos productores, cansados de esperar el cambio, se han lanzado en solitario a vender los vinos con una marca, pasando de los 'Prädikat', clasificando sus viñedos por la calidad, y poniéndose unos requisitos de calidad mucho más altos que los exigidos por las leyes, a costa muchas veces de no llevar las etiquetas o calificaciones oficiales...

Además, ahora que lo pienso, sólo puede perder el norte quien lo ha tenido alguna vez. Y, a este respecto, no lo he perdido… porque no lo he tenido nunca ¡!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Pilar PEREZ PEREZ - Restaurante NORTE - Valencia

Mlu dice: Pilar es más conocida por los íntimos como Señorita Escarlata, eso si que es "Señorío" y lo demás son tonterías... :-)