Fotos de J. Javier Martínez
Nos recibe una azafata de la Maison Möet & Chandon, cuyo nombre, lamentablemente, soy incapaz de recordar ya que no me quiso dar su tarjeta de visita. Hay que decir que su atención fue correcta aunque bastante "seca" y algunos de los sumilleres que me acompañaban, le pusieron un simpático mote: “Fräulein Burburras”... Antes de continuar, debo agradecer desde aquí a esta señorita, que
tuviera la amabilidad de esperarnos ya que, debido a un pequeño error de
nuestro chofer, llegamos con un pelin de retraso a la cita.
La Maison Moët & Chandon es propietaria de la marca, así como de la Abadia. Dom
Pierre Pérignon (el monje benedictino) nació y murió en el mismo año que el Rey
Luis XIV (1638-1715). Cuentan la leyenda que cuando Dom Pérignon abrió la
primera botella de lo que hoy conocemos como champagne, exclamó: “Este es el
elixir de las estrellas”. La corte del Rey Sol, y muy especialmente Madame de
Pompadour, fueron quienes hicieron famosos los vinos producidos en la abadía de
Hautvillers, hasta el punto de que una botella procedente de allí se vendía
cuatro veces más cara que el resto de vinos de Champagne.
En cuanto al champagne, decir que Dom
Pérignon es un vino siempre “millésimé” que solo se elabora aquellos años en
los que la cosecha ha sido de la mejor calidad. Sus etiquetas nos hablan de su
crianza en rima: Vintage: siete años; Rosé: entre diez y 12 años; Oenothèque:
14 años y Oenothèque Rosé: 20 años.
![]() |
Foto de Moët & Chamdon |
Toda
la producción de Dom Pérignon descansa en las “crayères” de Moët & Chandon,
en Épernay, una de las más antiguas de Europa, en un laberinto subterráneo con
más de 30 kilómetros
de recorrido.
![]() |
Foto de J. Javier Martinez |
Ambas
marcas pertenecen al grupo empresarial francés de productos de lujo LVMH (Louis
Vuiton Moët Hennessy) que preside su fundador, Bernard Arnault desde que, en
1989, recién cumplidos los 39 años, se alza con la mayoría de las acciones del
primer y más afamado grupo mundial de LUJO siendo hoy el segundo hombre más
rico de Francia y el décimo del mundo según datos de Forbes.
La
primera cosecha de la marca “Dom Pérignon” data de 1921 pero no fue puesta a la
venta hasta el 4 de agosto de 1936, después de la Gran Depresión.
Las
uvas utilizadas para su elaboración proceden de aproximadamente 1000 Ha de parcelas,
algunas en propiedad y muchas arrendadas, que son recolectadas a mano, como no
podía ser de otro modo, ya que la vendimia mecánica está prohibida en la
Champagne.
Como
casi todos los grandes vinos, se fermentan en acero inoxidable separando
parcelas y variedades, lo que permite al panel de cata compuesto por una decena
de enólogos del grupo, disponer de una amplia variedad de vinos de base a la
hora de decidir el “coupaje”. Una vez embotellado con el licor de tiraje, el
vino, tapado con corona roja, descansará apróximadamente ocho años en rima, antes de
salir al mercado.
El
degüelle se efectúa por congelación de unos 3 centímetros del
cuello de la botella a -27º C., una vez puestas en punta, tras un removido
manual que dura alrededor de siete semanas. Un buen removedor es capaz de mover
52.000 botellas al día.
A
continuación se procede al dosaje que puede ser diferente según añadas. Para el
año 2004 se añadieron 6 gr/L de azúcar, mientras que en el 2005, sólo fueron 5
gr/L.
En su
gama Oenotèque, procedente de vinos y añadas excepcionales, se utiliza tapón de
corcho con grapa en lugar de corona, descansando el vino en rima 12
años como mínimo, ya que se degüella sobre pedido y puede mantenerse sobre sus
lías muchísimos más años.
En
cuanto a la trazabilidad, esta se refleja en una plancha compuesta de tres
datos: el superior informa, de forma encriptada, del coupaje y el pueblo origen;
en la parte intermedia se indica la profundidad del pasillo y en la parte
inferior, se indica el número de botellas total que existe en la rima. Para
identificar el número de filas que contiene cada rima, en la parte superior se colocan
botellas señalando cada una de las filas para, con poco esfuerzo, saber la
profundidad total utilizada.
Los
precios en el mercado europeo van desde 120 euros el Vintage más reciente,
hasta tres veces más si se trata de una botella d’Oenothèque o d’ Oenothèque
Rosé, que supera los 600 €. En el caso de Dom Pérignon Special Commande hay que
solicitarlo directamente a la Maison y su precio no baja de 1.000 euros.
Foto de Marina Sanchez |
Dentro
de la constante búsqueda de la sofisticación, se ha encargado al polémico
artista estadounidense Jeff Koons, antiguo corredor de bolsa de Wall Street, el
diseño de una nueva imagen. “Dom Pérignon by Jeff Koons” prolonga el encuentro
entre Dom Pérignon y Jeff Koons. Tras crear la Balloon Venus, Jeff Koons adaptó
su creación para rediseñar los iconos de Dom Pérignon, su botella y el estuche
regalo, inspirado por las formas y colores de su obra y que arranca con una
edición especial del 2004. Jeff Koons es, entre otras cosas, autor de la
portada del último disco de Lady Gaga.
![]() |
Dom Pérignon by Jeff Koons |
Aquí
no fueron tan generosos, y sólo “degustamos” la añada que está actualmente en
el mercado, servida por un discreto y profesional sumiller de la casa, en el
salón contiguo a la tienda. Aunque, debido a la magnífica atención recibida en
la Maison Ruinart, que pertenece al mismo grupo empresarial, no vamos a
quejarnos en absoluto, al contrario, por mi parte, estoy muy agradecida a todos
aquellos que han intervenido para que fuésemos recibidos en Dom Pérignon y muy
especialmente a su distribuidor en Valencia, Javier Monedero (DICOVAL), así como a Maria
José Grau, de Moët & Chandon-España.
DOM PÉRIGNON
2004
53% de Pinot Noir y 47% de Chardonnay.
Dosaje: 6 gr/L.
Rima:
once años.
Limpido y brillante, de color dorado y
finísima burbuja. Corona persistente. Nariz elegante en la que aparecen aromas
a flores blancas (acacia y espino blanco), hinojo y frutas blancas maduras (pera,
manzana asada), ligeros toques especiados, recuerdos de bollería y frutos secos
sobre un fondo algo ahumado. Amplio y voluptuoso en boca, esta añada sorprende
por su elegancia y equilibrio. Final de boca largo de cítricos que le aportan
frescura. Una excelente añada.
Próxima crónica :
MAISON G. H. MUMM
Próxima crónica :
MAISON G. H. MUMM
Antes que todo, te quiero felicitar por compartir tus experiencias. Me han servido muchísimo para entender ciertas cosas. Soy de Chile y también soy Sommelier.
ResponderEliminarGracias, gracias.