miércoles, 6 de enero de 2010

VIAJE DE OTOÑO 2009 - DESCUBRIENDO LA BOURGOGNE (FINAL)









Le Relais de la Diligence, en Meursault, es una antigua casa de postas, con bodega bien surtida y dos amplias salas acristaladas con vistas al viñedo. Se presenta como una de las mejores opciones para un grupo tan numeroso como el nuestro. Nuestra reserva ha sido formulada por Elyane Epailly, la propietaria del Hotel Les Remparts, en el que nos alojamos, y ciertamente, debo agradecer a esta nueva y entrañable amiga, su recomendación. Lo cierto es que desde que llegamos, Elyane nos cuida como si fuéramos miembros de su propia familia. Más adelante comentaremos datos de este hotel…

Tenemos previsto un menú a elegir, que voy a detallar, puesto que su relación calidad/precio, resultó agradablemente sorprendente:


Menu: (30,00 e/pax)

1º plato

Fois gras “Maison” au natural (foie de pato mi-cuit al natural)

o, a elegir

Variation autour du Saumon (salmón en tres texturas)

o, a elegir

Fricassée de Lotte – Sauce safranée (rape guisado con salsa de azafrán)

---

Sorbet au Marc de Bourgogne (sobete al orujo de borgoña)

---

2º plato

Filet de Merlu pochée aux saveurs espagnoles (tronco de merluza pochada con sabores españoles)

o, a elegir

Magret de Canard aux framboises (magret de pato con frambuesas)

o, a elegir

Carré de Sanglier aux griottes (“carré” de chuletas de jabalí con guindas)

---

Plateau de Fromage (selección de quesos) ¡¡¡ magnifico carro !!!

---

Selection de patisseries (selección de pastelería) ¡¡¡de elaboración casera !!!

o, a elegir

Selection de desserts glacés (selección de helados) también de elaboración casera.


Creo que todos/as quedamos satisfechos, así que sin prisas, tras el café, emprendemos la marcha hacia la última bodega que visitaremos en este viaje. Está relativamente cerca, a unos 10 Km del lugar en el que nos encontramos, a las afueras del pueblo de Demigny.


DOMAINE DEVEVEY http://www.devevey.com

Nos recibe, algo sorprendido de que seamos tantos y vengamos desde tan lejos, el propio Jean Yves Devevey.


Tiene unos 45 años. Su padre, viticultor, hijo y nieto de viticultores, conocedor de la rudeza de este oficio, quería que se dedicara a otro tipo de negocio mucho más rentable que cultivar viñas, por eso, le obligó a estudiar marketing y dirección empresarial. Al acabar sus estudios, fue contratado por una gran bodega de Borgoña donde desempeñaba el cargo de Director de exportación, durante algunos años.


Sin embargo, el gusanillo de seguir con la tradición familiar, hizo que en 1992 se arriesgara con lo que venía, desde siempre, siendo el sueño de su vida: ser artesano y viticultor. Inicio su aventura de una superficie muy pequeña, y produciendo unos vinos sencillos amparados bajo denominación genérica. Pero tenía las idéas muy claras y un firme propósito: elaborar vinos auténticos, sinceros, honestos y fáciles de entender. Fue progresando despacio, poco a poco, pero mejorando siempre. Gracias a la calidad y reconocimiento adquiridos, fue reinvirtiendo sus ganancias en adquirir parcelas, y en 2001 consiguió reunir unas 6 hectáreas.


En 2002, tras muchos contactos y estudio riguroso del terreno, inició una pequeña actividad de “Negociant”, comprando uvas procedentes de grandes “terroirs” a algunos viticultores que comparten su misma filosofía, y que le permiten controlar el 100% del cultivo “integrado” en la viña.


Hoy produce unos vinos de muy alta calidad, a precios más que razonables procedentes de 32 ha de viñedos entre Rully y Beaune, pasando por Volnay y Hautes Côtes de Beaune.















Pudimos catar los siguientes:


Bourgogne Pinot Noir (generico)

Meursault “Les Vireuils”

Volnay “Les Santenots”

Chassagne Montrachet

Hautes Cotes de Beaune “Champ des Perdrix”.


Jean-Yves, al igual que todos los bodegueros, viticultores y enólogos que nos han recibido, se ha portado con nosotros como un magnifico anfitrión. No ha tenido ningún reparo en enseñarnos todos los secretos de su bodega. Con una humildad sorprendente y digna de un hombre trabajador y honrado como parece ser, nos ha complacido en todo lo que le hemos solicitado, contestando nuestras preguntas, a veces algo “cotillas”, sin reparo.


Al salir de la sala de barricas, en la que se ha desarrollado la cata, hay algo, que me llama muchísimo la atención.. Se trata de unos tarros de cristal, que contienen rácimitos de uva en diversos estados de crecimiento. Le pregunto a Jean-Yves, y resulta que lleva varios años, con esta “colección” algo peculiar. Me explica que es su modo de observar, año tras año, el efecto de la climatología sobre la maduración de la uva. Todos los años, el día 21 de Junio, con ocasión del equinochcio de verano, corta un racimo de pinot noir. Los guarda en estos tarros, sumergidos en alcohol. Esto le permite observar el estado de maduración fenólica en relación a la climatología del año en cuestión. Es impresionante ver, por ejemplo (foto siguiente) de izquierda a derecha, las añadas 2006, 2007 y 2008. No os perdais especialmente el del 2007, que fue un año muy caluroso.











¡¡¡Que buena idéa!!! Lo siento, Jean-Yves, pero me la copio... :-) Guardaremos del mismo modo, un racimito de Bobal de La Portera y de Camporrobles, el 21 de Junio de cada año, (ese día es mi santo... no se me olvidará)... Tengo que contarselo a l@s soci@s de nuestro queridisimo “DESAFÍO mediterranéo”.


Y aquí queridos/as amigos/as, acaban las visitas y las catas de nuestro viaje de otoño 2009.


He prometido dar algún dato acerca del Hotel Les Remparts. Sus propietarios, Claude y Elyane Epailly, a los que he invitado a visitarnos en Valencia, se lo merecen. Se trata de un hotel antiguo, bastante confortable y sobre todo muy entrañable. Todos los cuartos de baño son nuevos, limpísimos, amplios y modernos, cosa que es de agradecer. El trato no puede ser más familiar. Elyane y sus chicas nos miman a placer. El precio es razonable, y la situación, en el centro mismo de la ciudad de Beaune, es inmejorable para un grupo que se desplaza a pie por la ciudad. Está a un paso de todo, comercios, farmacias (que dejamos limpias de “Digedryl”), bares, restaurantes, etc. Sin duda, muy recomendable.


Su web: http://www.hotel-remparts-beaune.com/index.html.


Noche libre de despedida, inolvidable de risas y buen humor. Hay que madrugar, pero nadie tiene prisa, nos quedan muchas horas de viaje para recuperar el sueño…


La maleta de Miguel, por fin apareció, y la despedida es alegre y “toreada”. El regreso se desarrolla sin incidencias, y en la explanada que hay delante de la estación del TGV de Lyon, una creación de nuestro popular arquitecto Santiago Calatrava, nos despedimos de Jean-Pierre, nuestro condescendiente “chauffeur”, por el que felicitaré por escrito a la empresa que lo contrató para nosotros, por su profesionalidad así como por su cordialidad.



Estación del TGV de Lyon
Obra de Santiago Calatrava

Foto de Carlos Pozo









Nuestro vuelo es puntual, y llegamos a Barcelona “on-time”. A continuación, sesión de toreo, cante y baile en el Metro, amenizada por un violinista “espontáneo” (ver pruebas documentales), y nos instalamos cómodamente en el Euromed que nos lleva de vuelta a casa, para proceder al sorteo de los TAPONES más cotizados.




Foto de Paqui Ballesteros

jueves, 10 de diciembre de 2009

DESCUBRIENDO LA BOURGOGNE (3ª PARTE)


















Comienza un nuevo día en el corazón de la Bourgogne. Anoche, algunos se acostaron tarde, pero todo el mundo está desayunando a las 9:00 y media hora más tarde arrancamos hacia Volnay, en el corazón de la Côte d’Or.

Nos esperan en el DOMAINE DE LA POUSSE D’OR, una finca que data de 1505.


Aunque forma parte de la historia familiar de los Duques de Borgoña desde el año 1100, resumiré la historia comentando que Mr.y Mme. Patrick Landanger adquirieron toda la propiedad en 1997. Abarca en total 18 Ha y comercializan unas 90000 botellas/año de unos vinos con fama mundial, exportados en un 75 % a múltiples países.











La propiedad se extiende sobre seis AOC de renombre indiscutible en la región:

Cuatro “Premier Cru” en la AOC Volnay: Clos de la Bousse d’Or (antiguo nombre de la finca) con 2,14 Ha y 9300 botellas/año; Clos des 60 Ouvrées (una “ouvrée” era la superficie de viñedo que podía laborar antaño un campesino) con 2,39 Ha y 11000 botellas/año; Clos d’Audignac con tan sólo 0,8 Ha y 5000 botellas/año y En Caillerets con 2,27 Ha que dan 10 000 botellas/año.


Dos “Grand Cru” en l’AOC Corton: Clos du Roi, con 1,5 Ha y 4000 botellas/año, y Bressandes de tan sólo 0,48 Ha para una producción de 1500 botellas/año.


Tres “Premier Cru” más: uno en l’AOC Pommard, Les Jarollières con 1,44 Ha que dan 7000 botellas/año, otro en l’AOC Santenay, Clos Tavannes, con 2,10 Ha y 10000 botella/año, y por fin una apuesta por el blanco por excelencia en l’AOC Puligny-Montrachet, Le Cailleret con 0,727 Ha (o 17 ouvrées) plantadas de noble Chardonnay para una producción de 3500 botellas, fermentadas en barrica de roble borgoñes.


En l’AOC Chambolle-Musigny, cuentan con dos “Grand Cru”: Les Bonnes Mares y Clos de la Roche; así como tres “Premier Cru”: Les Amoureuses, Les Charmes y Les Feusselottes.


Recientemente, Mr. y Mme. Landanger han adquirido en Portugal la “Quinta” Senhora do Convento, situada en Tavora. De esto ya hablaremos en un próximo viaje que tenemos pendiente desde hace años. Si la ocasión lo permite, iremos a visitarles. En cualquier caso, la curiosidad de Sergio Serra, nuestro destacado Jefe de Bodega de Makro-Albuixec, nos permite catar su vintage 2007, después del AOC Santenay Clos des Tavannes 2006 y Volnay En CAillerets 2006.











Hay algo, en la sala de barricas que llama mucho nuestra atención. Se trata de una especie de "decanter" encajado en cada uno de los tapones que obturan la barrica, y que está provistos de una valvula inversa, de modo que permite la salida del Co 2, pero no la entrada de oxigeno, y que están prácticamente llenos de vino. Según nos explica Maleen Nicot, nuestra atenta guía, estamos ante un invento del propio Patrick Landanger, (quién, por cierto, es ingeniero industrial), que permite observar de forma visual la evolución del vino contenido en las barricas, y además sirve para el rellenado de las mismas con mayor facilidad y limpieza. Me parece un buen artilugio, y muy práctico.

























En esta bodega, recién reformada, aunque conservando el estilo arquitectónico de sus orígenes, donde cada uno de los procesos se lleva a cabo por pura gravedad, desde la recepción de la uva en la parte alta de la colina, detrás de la bodega, hasta el embotellado dos pisos más abajo, todo respira señorío, y apuesta por calidad y modernidad sin escatimar costes de producción. Sin embargo, los precios de venta de sus vinos son muy razonables. Una visita sumamente interesante que tenemos que agradecer a su distribuidor en Valencia, quién medió para que se nos recibiese. Muchas gracias a José-Manuel Manglano, y a Alex, que nos acompaña en este viaje.


Se nos ha pasado la mañana volando, regresamos al autobús, en el que nos espera Jean-Pierre. Hoy comeremos en "Le Relais de la Diligence" en Meursault. No queda muy lejos de Volnay, pero ya se sabe, aquí se almuerza temprano...



martes, 8 de diciembre de 2009

DESCUBRIENDO LA BOURGOGNE (2ª PARTE)



Nos despedimos de Aubert de Villaine y Bernard Noblet, y de nuevo en el autobús, Jean-Pierre nos conduce a La Gentilhommière, un coqueto hotelito, situado a las afueras de Nuit-Saint-Georges, en el corazón del terroir de la Côte d’Or, en el que nos esperan para el almuerzo en su restaurante Le Chef Coq. Se trata de un antiguo pabellón de caza del siglo XVI.

Su arquitectura confiere al lugar una elegancia especial. Tenemos un comedor privado reservado en la primera planta. Al subir, pasamos primero por un coqueto salón, en el que crepitan unos cuantos leños en la chimenea encendida. Algunos clientes degustan su aperitivo cómodamente instalados frente al calor del fuego.



En la antesala de nuestro comedor, se encuentra otro salón, totalmente equipado para entretener a los niños. ¡Que buena idéa! Aquí los padres almuerzan tranquilamente, y los niños entretenidos no molestan a nadie… Rosa está encantada, y posamos como dos crías, recordando a sus niños y mis nietos.

Nos han preparado un menú que resulta ser del agrado de todos, y a un precio más que razonable. En cuanto a la bebida, comenzamos por un blanco: Bourg Aligoté, económico, pero no nos convence. Continuamos con un Chardonnay Clos du Château (también Bourg) y acabamos con un tinto 1º Cru 2006 de Blagny: del Domaine Matrot, La Pièce sous le Bois, que resulta mucho más agradable, y por supuesto, mucho más costoso (58, €). En cada ronda "caen" entre 4 y 6 botellas, dependiendo de lo que guste, y doy fe de que estos comensales tienen el “piquito fino”… Almorzamos alegremente, y con tiempo suficiente, Jean-Pierre nos conduce a nuestro siguiente destino:

DOMAINE SYLVAIN PATAILLE

Ubicado en Marsanay-la-Côte, el Domaine Sylvain Pataille posee un precioso viñedo que se extiende sobre una docena de hectáreas distribuidas casi exclusivamente en el término municipal de esta AOC, en las que se plantó principalmente Pinot Noir, pero también algo de Pinot Gris, Pinot Blanc y Chardonnay.

Al finalizar sus estudios en Beaune, y conseguir el BTS (algo así como una Diplomatura Técnica Superior), Sylvain, estudió enología en Burdeos, y por fin, en 2001, decidió lanzarse a la aventura de ser viticultor-elaborador en su tierra natal. Primero asesoró a varios productores, como Groffier, Guyon, Duband, Roumier, Lécheneaut, etc, pero pronto decidió crear su propio “Domaine” comenzando con algo menos de 2 hectáreas en Masanay-la-Côte. La ayuda de su hermano Laurent, en las labores de viticultura. es fundamental . Realizan un trabajo de agricultura biológica y tienen un conocimiento perfecto de esta AOC.



Joven e inquieto, su nombre se murmura entre los viñedos de Borgoña... Hasta Parker comentó sus vinos por 1 ª vez en 2005. Hoy después de una década, Sylvain es responsable del despertar de Marsannay-la-Côte después un largo semi-sueño y ha conseguido, gracias a su esfuerzo y su talento, ampliar su Domaine, produciendo vinos muy bien elaborados, finos y elegantes. Cada año sus elaboraciones ganan en complejidad y profundidad, colocándose en el pelotón de los mejores vinos relación precio-calidad de la Côte de Nuits.

Descubrimos, entre otros, el Clos du Roy, vino denso, mineral y cremoso, con aromas de cereza negra, sutiles matices de hierba fresca, humo y cacao. Este es el que más me agradó de los que Sylvain tuvo la generosidad de ofrecernos. Una estrella naciente que habrá que seguir muy de cerca. Elabora además: Bourgogne Rouge, Marsannay Rosé, Marsannay Rosé Fleur de Pinot y Marsannay L’ancestrale.



Regresamos a Beaune. Cansados, pero felices.

Una ducha rápida, y a cenar. Esta noche, atendiendo a las recomendaciones de nuestros buenos amigos Custodio López Zamarra y Pablo Calatayud (ambos coincidieron en la recomendación), he reservado una mesa en Caves Madeleine de Beaune.



No se muy bien como describir el lugar. Esta a medio camino entre “antro-enoteca” y “viejo-bistrot-de-puerto”. Su alma-mater y propietario es Laurent, Loló para los amigos, quién se defiende bastante bien en español.

Creo que no hemos acertado el mejor de sus días. Es lunes, y fallan muchos platos, pero enfin, si los platos no han sido de nuestro agrado, nos consolamos pronto con la bebida, que aquí abunda y se sirve en copas correctas, a la temperatura adecuada. Comenzamos por un Meursault 1º Cru tinto más que correcto, y continuamos con un capricho (que la vida son dos días…): un Clos de Vougeot Grand Cru del 2000, francamente espectacular, vestido de rubi, con aromas de frutos rojos maduros sobre fondo marcadamente mineral, elegante, finísimo, con recuerdos de trufa y cuero, tan sútil como profundo y larguísimo... mmm

Después de cenar, un par de vueltas al pueblo para asentar el estomago, un poquito de “cotilleo” en la plaza principal entorno al equipo que está rodando una película, eso si, silenciosos y respetuosos con el Director que nos hace señas par que no hagamos ningún ruido, y nos retiramos a nuestros aposentos para descansar. Mañana nos espera otro día denso y frío, pero apasionante.

Del hotel, ya contaré algo más adelante…

lunes, 7 de diciembre de 2009

VIAJE DE OTOÑO - Nov/Diciembre de 2009 DESCUBRIENDO LA BOURGOGNE IN-SITU (1ª PARTE)

Describir un viaje tan anhelado, es ardua tarea, aunque si se tuviese que resumir en una sola palabra, creo que la elegida sería ILUSIÓN.

Tras muchas horas dedicadas a la planificación y organización de nuestra pequeña “aventura”, innumerables conferencias con Francia, llamadas interminables a las compañías de transporte y agencias de viaje, por fin, el 29 de Noviembre de 2009, a las 08:00 AM, nos encontramos tod@s en la estación del Norte de Valencia, a la espera de subir al primer Euromed de la mañana que nos conduciría a Barcelona.

En esta primera parte del trayecto, aprovechamos para celebrar alegremente el cumpleaños de nuestra inefable Paqui Ballesteros, quién nos agasajó con unos estupendos “bollos” de Requena, rociados, como no, por un buen trago de Pintia 2006 de Toro que trajo nuestra buena amiga Begoña Jovellar desde Valladolid.

Sin salir de la estación Sants, y vía cercanías, llegamos al aeropuerto a tiempo para embarcar, una vez superado algún que otro problemilla planteado por la incapacidad y tozudez de una azafata de tierra, de cuyo “rostro” no me quiero acordar. El vuelo se desarrolló sin más contrariedades, y llegamos puntuales al aeropuerto de Saint-Exupery, en el que nos esperaba un confortable bus, conducido por un chófer simpático y complaciente, el amigo Jean-Pierre.

Un par de horas de ruta, debido a la lluvia pertinaz, y por fin llegamos a Beaune, a tiempo para dejar las maletas en el hotel y salir en grupitos a cenar, cada uno a su aire. Hay que tener en cuenta que en Francia, y más en una pequeña ciudad provinciana, un domingo noche de Noviembre, o se cena pronto o no se cena.

Rendez-vous a las 09:00 AM para desayunar en el comedor del hotel, y a las 09:30 emprendemos la marcha hacia la bodega más esperada y soñada del viaje: el Domaine de la Romanée Conti en el pueblecito de Vosne-Romanée. La entrada es tan discreta, que nos cuesta un poquito encontrarla, pero somos puntuales.

Nos recibe el propio Aubert de Villaine, un caballero muy serio y nada ostentoso que rápidamente sabe cautivar nuestra atención con sus explicaciones, desde lo alto del pequeño muro que separa el cru de Romanée-Contí del cru Romanée-St-Vivant, y al que me encaramo junto a él para traducir simultáneamente sus palabras.


Esta es una copia muy cercana a las mismas:

DOMAINE DE LA ROMANÉE CONTI

Desde antaño, los monjes del monasterio de Saint-Vivant poseían fincas en Vosne y Flagey. En 1548 vendieron la finca RC con el nombre de “Le Cros de Cloux”. Al encontrarse cercanas algunas ruinas del Imperio Romano, se llamo “Romanée” a la viña más prestigiosa hasta 1651. En 1760 la finca fue adquirida por el Príncipe de Conti, aunque el nombre de “Romanée Conti” no se introdujo hasta después de la Revolución Francesa, cuando en 1794, se subastó la finca.

Su estructura actual se debe a Jacques-Marie Duvault-Blochet, quien añadió los crus Richebourg, Echezeaux, Grand Echezeaux y una parte de La Tache en las últimas tres décadas del siglo XIX.

En 1911 la familia De Villaine recibe la finca en herencia. En 1930 compran la parte restante de La Tache, y en 1963 la primera de las 3 parcelas de Montrachet (pronunciar “mon-raché).

En 1942, Edmon Guidon de Villaine se asocia con igualdad de derechos Henri Leroy consiguiendo apoyo financiero y la dirección de la finca.

Desde 1975, el Domaine de La Romanée Conti, ha sido dirigido conjuntamente por Lalou-Bize Leroy y Aubert de Villaine. En 1993, Leroy fue sustituida por Charles Roch y tras la muerte de este, por su hermano Henry.

Es, con todo derecho, un vino mítico, y como tal, parte de la Historia de Francia, hasta el punto de que se ha rumoreado de la intervención del Gobierno de París para evitar que la bodega pasara a manos extranjeras, al considerarla, en cierta manera, patrimonio nacional.

La bodega propietaria del famoso “climat”: Domaine de la Romanée-Conti, que toma el nombre de la más famosa de sus viñas, posee una de las mejores colecciones de terrenos en Borgoña: la propia Romanée-Conti, pero también en “monopole” (propietario único) La Tâche, y gran parte de Richebourg, Romanée St. Vivant, Grands Echézeaux, Echézeaux y un buen pellizco de la mejor viña de uva blanca, Montrachet. Sin duda, algunos de los nombres más grandes de Borgoña y del panorama vitivinícola mundial.

Fecha de Fundación: 1548

Dirección actual de la propiedad: Aubert de Villaine y Henry F. Roch

Localización: Vosne Romanee en Côte D' Or, al norte de la Côte de Nuits, Borgoña, Francia.

AOC en producción: Romanee Conti (1,805 Ha en monopolio), La Tâche (6,062 Ha en monopolio), Richebourg (3,511 Ha de las 8,034 totales), Romanee Saint Vivant (5,285 Ha de las 9,437 totales), Grand Echezeaux (3,526 Ha de las 9,144 totales), Echezeaux (4,670 Ha de las 37,692 totales), Montrachet (0,676 Ha de las 8,000 totales).

Vinos comercializados:
Vosne Romanée Controlée, Vosne Romanée Premier Cru, Romanée Conti Grand Cru, La Romanée Grand Cru, La Tâche Grand Cru Richebourg Grand Cru, La Grande Rue Grand Cru, Romanée Saint Vivant Grand Cru, Montrachet, Echezeaux, Grand Echezeaux.
Principal reconocimiento a la bodega:

Considerado Patrimonio Histórico y Cultural Nacional.

Viñedo: El cuidado del suelo es una de las cuestiones centrales de la finca. El suelo de la propiedad se compone de una capa de arcilla de 45 a 50% con 60 cm de profundidad mezclada con piedras calizas, lo que les otorga un buen drenaje. El cultivo perfeccionista de las vides, los rendimientos y la obsesión por el detalle en la vinificación son destacables en esta bodega. A principios de 1980, se inició el concepto de agricultura biológica. Método que se ha perfeccionado en la actualidad. El responsable del viñedo es Gérard Marlot.

Vinificaciones: El “Chef de Cave”, Bernard Noblet, nació en el Domaine, y ostenta el cargo que ocupaba su padre, André Noblet, desde 1985, fecha en la que falleció este último.

Responsable administrativo: Jean-Charles Cuvelier

Datos de Marketing: Domaine de la Romanée Conti goza de una notoriedad de culto que supera a Petrus o Yquem. Ninguna otra finca clásica de Francia simboliza tanto su exigencia en cuanto a calidad y gran prestigio.


Foto: (de izquierda a derecha) Mr. Aubert de Villaine, Mlu Martín, Paqui Ballesteros.



Autor: Carlos Pozo - Diciembre de 2009 - Domaine de la Romanée Conti - Vosne Romanée.




... continuará ...

viernes, 25 de septiembre de 2009

SEMIFINAL DE LEVANTE DE LA 4ª COPA JEREZ


Ya está en marcha la Copa de Jerez, un concurso internacional de carácter bienal en el que se premia el maridaje de Vinos de Jerez y Manzanilla con menús gastronómicos diseñados específicamente. En el certamen participan equipos de cocinero y sumiller de restaurantes de ocho países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Holanda, Japón y Reino Unido.


La SEMIFINAL de LEVANTE tendrá lugar el próximo
28 de Septiembre en el CDT de Valencia - Prolongación Paseo de la Alameda, 37 - 46023-VALENCIA
Teléfono: 96 3184050 - Fax: 96 3184051.

COMPOSICIÓN DEL JURADO:

Carmen Aumesquet – Responsable de Promoción del CRDDO Vinos de Jerez y Manzanilla.

Antonio Vergara – Periodista – Coordinador del anuario gastronómico de la Com. Valenciana.

Raúl Aleixandre – Cocinero – Propietario y Chef del Restaurante Ca’Sento.

Mª Luisa Martín – Sumiller – Coordinadora de formación – Cursos de Sumiller UPV, CDT, FEHV.

Los criterios de Valoración del Jurado para cada plato del menú será:

  1. Originalidad y Creatividad de las recetas y maridajes: 25%
  2. Valor gastronómico: 25%.
  3. Justificación del vino seleccionado: 25%.
  4. Justificación de maridajes: 25%.



La notoriedad de esta competición ha crecido mucho desde la primera edición, fundamentalmente gracias a la calidad de las recetas y maridajes propuestos, avalados por jurados constituidos por reconocidos profesionales de talla internacional, como Juan Mari Arzak, Juli Soler, Heston Blumenthal, Dough Frost o Makoto Abe.

Bajo la organización de Fedejerez y el Consejo Regulador de las DD.O. Jerez-Xérés-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, las semifinales de esta cuarta edición del ‘Concurso Internacional de Maridaje Copa Jerez’ se acaban de poner en marcha, simultáneamente, en los ocho países participantes. Según el calendario de pruebas establecido, a lo largo de los próximos dos años cada país determinará cuál será el equipo que le represente en la Gran Final Internacional, que tendrá lugar en 2011.

Cada equipo aspirante (cocinero y sumiller) debe presentar un menú de tres platos (Primero, segundo y postre) y proponer un Vino de Jerez o Manzanilla para acompañar a cada uno de ellos, ya sea seco (Manzanilla, Fino, Amontillado, Oloroso o Palo Cortado), semidulce (Cream, Medium o Pale Cream) o dulce (Pedro Ximénez o Moscatel).

En España tendrán lugar, a lo largo de 2009 y 2010, cuatro semifinales que enfrentarán a los equipos de las áreas geográficas Centro, Norte, Sur y Levante. La Zona Levante y Zona Centro se desarrollarán en 2009 y las otras dos, Zona Norte y Zona Sur en 2010. En cada una de estas zonas serán seleccionadas tres propuestas gastronómicas con sus respectivos maridajes. De estas elegidas, ante un jurado competirán por el pase a la Final Nacional.

Los ganadores de cada una de estas eliminatorias competirán en la Final Nacional, de la que saldrá el candidato español que participará en la gran final internacional.
La gran Final Internacional tendrá lugar en Jerez de la Frontera, y en ella cada país participante es representado por su equipo ganador nacional que compite ante el jurado para obtener el título ganador de la 4ª Copa de Jerez.

Los ganadores se beneficiarán de toda la repercusión mediática que el concurso atrae, a través de sus distintas fases, la magnitud del jurado y el prestigio de los vinos de Jerez.

Vía: Organización de la 4ª Copa de jerez

Fuente: www.quelujo.es



I Concurso Nacional de Cócteles PANIZO

ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE SUMILLERES

Plazo de admisión del 15 de septiembre al 15 de octubre de 2009.


BASES 2009


1. Podrán presentarse barman profesionales y sumilleres de toda España, mayores de edad, aceptándose un máximo de 2 cócteles por concursante.


2. El concurso consta de dos fases: una de selección de las fórmulas de los 10 mejores cócteles y una fase final de la que saldrá el combinado ganador.


3. El Cóctel estará compuesto por un máximo de 6 productos incluido gotas y no podrá contener más de 7 cl. de producto alcohólico. El destilado primordial deberá ser cualquiera de los orujos Panizo.


4. El cóctel podrá ser de la modalidad aperitivo, digestivo o bebida larga, a elección del concursante. Los participantes deberán enviar sus fórmulas por correo ordinario o por mail junto al nombre del cóctel, fotografía del mismo y el formulario de inscripción con sus datos personales del concursante a:


I CONCURSO NACIONAL DE COCTELES PANIZO

DESTILERIAS PANIZO

c/ Real, 89

Camarzana de Tera (Zamora)


o al siguiente mail, concurso@destileriaspanizo.com.



El formulario de inscripción y las propias bases del certamen pueden descargarse en la página web de Destilerías Panizo, www.destileriaspanizo.com

5. El plazo de admisión de las fórmulas se extenderá del 15 de septiembre al 15 de octubre de 2009. Con las elaboraciones recibidas, el jurado hará la selección de los 10 finalistas.

6. La final tendrá lugar en Madrid, en el mes de noviembre, y durante su celebración, los seleccionados deberán atenerse a las siguientes normas:


a. Se prepararán 5 vasos del mismo cóctel


b. Las copas o vasos para el cóctel las aportará el concursante, pudiendo utilizar a su elección el modelo y forma que prefiera. De no aportarlo, la organización pondrá a su disposición un vaso de tubo de 30 cl.


c. La decoración será libre siempre que sea comestible, incluido flores aptas para el consumo, pudiéndose colocar tanto dentro como al borde de la copa. La decoración será aportada por el concursante. La organización tendrá a disposición de los participantes naranjas, limones, guindas rojas y aceitunas verdes.


d. El tiempo límite será de 7 minutos para la elaboración del cóctel.

e. La decoración saldrá preparada del Office, para lo que se dispondrá de 15 minutos de preparación.

f. Los participantes se presentarán a concursar con su uniforme de trabajo, en el que se colocará por parte de la organización el logotipo de la destilería.


Todos estos puntos influirán en la puntuación final del concurso.


7. El participante ganador recibirá un premio valorado en 3000 € en metálico, que tendrá carácter de adquisición, por lo que el autor cederá ilimitadamente todos los derechos publicitarios del combinado ganador y de comercialización a Destilerías Panizo.

8. La organización del concurso correrá con los gastos de alojamiento y desayuno en el hotel donde se celebre el concurso de los participantes durante la noche anterior al certamen.

Los finalistas recibirán además 70 € en concepto de gastos de desplazamiento.

9. El hecho de presentarse a este concurso implica la aceptación de todas y cada una de las especificaciones de este reglamento y la renuncia a toda reclamación. Cualquier circunstancia no prevista en el mismo será resuelta de forma inapelable por el Jurado.






jueves, 27 de agosto de 2009

FEREVIN 2009 DEL 27 AL 30 DE AGOSTO