domingo, 9 de mayo de 2010

CARTA ANALITICA EN SALSA EXPLICATORIA CON PERFUMES HISTORICOS, REGADA DE SUTIL IRONIA, RIBETEADA DE FINAS HEBRAS CON RESPETO EN DERREDOR

Mi muy querida Señorita Escarlata, he decidido responderte y compartir mis cavilaciones. No creo que estés en confusión perenne, sino, que nos hallamos ante una realidad cambiante, a veces confusa, a veces resbaladiza.

Según estudian los investigadores o académicos y revisan lo estudiado, añaden o modifican, siempre o casi siempre, para avance de la ciencia y conseguir un trabajo más cómodo, de mayor exactitud y precisión. Aunque haya quien, por arraigo y sentimiento, la mercadotecnia o distinción, se resista a la metamorfosis técnico-analítica, en lo que refiere esta carta un tanto paródica; que podría ser una nimiedad, si pensamos en la geodesia burocrática, donde los lindes se mudan cada dos por tres, desaparecen vides y te anexan la casa del vecino.

¡Bien! retomo nuestro asunto, bastante azucarado y lo haré siguiendo un índice cronológico aproximadamente, porque algunos de éstos científicos fueron coetáneos. Hay mucho “chospe” o sustancia de envergadura, expongo unas “pinceladas” con el ánimo de suscitar curiosidad, ¿información esclarecedora?, pero sobretodo provocar alguna sonrisa, porque líos como ahora cuento, los hay, a poco que busques.

Es evidente que necesitamos normas para entendernos, acuerdos, referentes y referencias para hablar y tratar en los mismos términos. Así pues, la protagonista es EL AGUA, en dos versiones:

-MASA VOLUMICA: cociente de la masa de un determinado volumen de vino ó mosto a 20 ºC por ese volumen. Se expresa en gramos/litro.

-DENSIDAD RELATIVA a 20 ºC: relación expresada en número decimal, entre la masa de un cierto volumen de vino ó mosto a 20 ºC y la masa del mismo volumen de agua a la misma temperatura.

El contenido en azúcares del mosto u otro líquido susceptible de ser fermentado, que podrá ser convertido o no en alcohol, se expresa siempre, de una forma u otra en relación a la Densidad del agua (1 Kg/L a 1 atmósfera y 4 ºC), o la Masa Volúmica (0.998203 g/l a 20 ºC).

Después de este aperitivo, me paseo por unos años atrás para ver la madurez de la uva o el grado del vino:

-Antoine Baume 1728-1804: químico y farmacéutico francés, construyó un aerometro para medir la concentración de ciertas soluciones, la escala se divide en grados Baumé (ºB ó ºBe). La referencia usada es la densidad del agua en una disolución de cloruro sódico al 10 % m/v, con ventajas y limitaciones.

-Christian Ferdinand Oechsle 1774-1852: de origen aleman, orfebre después. Desarrolló un método para cuantificar el peso (densidad, azúcares) del mosto de uva. La escala del hidrómetro mide en grados OECHSLE, dato que expresa la densidad relativa a 15 °C entre un litro de agua y uno de mosto. Por ejemplo, si un litro de agua tiene una densidad 1 y un litro de mosto una densidad de 1,085 el mosto tiene 85 ºOechsle (85ºOe), que serian 11.37 de Baumé, 20.3 de grado Brix y un alcohol probable de 11.60.

- Karl Balling 1843: otro aleman que ideo una escala para medir la concentración de sólidos disueltos, principalmente sacarosa a 17.5 ºC.

Ahora viene Platón, que no sé de donde es, pero su escala fue un refinamiento de la de Balling y se media en Grados Plato (no se si eran soperos o de postre).

Y el último ilustre, Adolf Ferdinand Wenceslaus Brix 1798-1870: también alemán, matemático e ingeniero. La lógica y el estudio le llevo a "pulir" lo que se había hecho antes. El Grado Brix (ºBx) mide la sacarosa disuelta en un liquido por refracción a 20 ºC. Se expresa como porcentaje en masa de sacarosa, contenido de azúcares g/l, contenido de azúcares g/kg, etc.

Da la impresión que sólo estudian alemanes y franceses, los "otros vitivinícolas" es posible que estuviesen de carnavales y fandangos.

A mi entender se impone el grado Brix, por exactitud y comodidad, además, es el método oficial en la Comunidad Europea.

Todo esto, posiblemente, seria más fácil decirselo al consumidor como alcohol probable o en potencia y materias reductoras ó azúcares residuales y aplicando nuestro criterio o paladar sabremos si es mucho, poco o adecuado.

A lo mejor sólo hay que entender algo, “todo”, será para los sublimes. Lo importante es que el vino esté bueno, nos deleite y en los tiempos que corren, sea rentable para el viticultor
(http://www.proximosmilagros.com/).

Aquí no acaba la cosa, el menú puede complicarse todavía más si en el restaurante, no es mi caso, alguien pide como sustento, una carne con la reacción de Maillard completa, al punto de Amadori o con semi-degradación de Strecker, con lo fácil que es decir: hecha, sellada (no en correos) ó a medias.

Pero sin todo esto la vida sería más monótona y los cerebros más cómodos.

Para finalizar, como bien haces referencia a las leyes, puede ocurrir que entre la PAC, la OCM y algún político iluminado, imagina que la modificación del párrafo 27 del anexo VI, de la recalificación del apartado b, c y d de los anexos XI y XII con posterior ampliación sobre la base de la Ley del 888 publicada en el T.E.M 298/59 del 908 que algunos catalogaron de mal redactada y propusieron nuevas modificaciones, todavía en fase de anteproyecto, va y te exige la Norma Comunitaria que es de obligado cumplimiento controlar y comunicar al cliente la temperatura del vino, la temperatura del vino en el servicio, la del servicio del vino y la del servicio en general, ¡esto está claro!. Pero además, por lo de la globalización hay que preguntar a los comensales o "cenensales" (los que cenan), si quieren el dato en grados Réaumur, Fahrenheit, Kelvin o Celsius. En éste caso yo les pasaría la tablilla de equivalencias, que además de ilustrar, sirve de entretenimiento para el cliente y el Sumiller se azara menos en traer "un matarratos".
Hay que decir al respecto que grado centígrado, es una escala de 1 a 100, Kelvin o Celsius y el uso cotidiano suele ser erróneo, quizás porque en la Real Academia de la Lengua Española es confuso el símbolo ºC y no es conforme a la Conferencia General de Pesos y Medidas.

Me despido esperando que esta carta sea de tu gusto y complacencia, porque valoro mucho a esas personas que se preocupan e interesan por estar en lo correcto.

Mª Angeles Novella y Herrero por parte de Madre.

sábado, 17 de abril de 2010

Respuesta desde el ... NORTE

Mira quién me dice que perdí el norte…

Mi muy respetada Lore-Ley de secano:

Como siempre, es un placer leerte. Pero, por si no lo sabías, entro al trapo que da gusto verme…

Tú, que confundes un spa con un charco de agua de lluvia, deberías disimular mi confusión perenne en estas lides de clasificaciones.

Con respecto a los vinos alemanes, dicen que entenderlos es equivalente a quererlos. Y yo, te aseguro, que a algunos de ellos los aprecio muchísimo, y en algunos pagos que visitamos me emocioné un montón.

Pero me gustaría que acabaran de una vez con las modificaciones a la ley del 71, después de la del 8 de julio de 1994 con últimas modificaciones del 25 de julio de 1997…

El primer problema es descifrar sus etiquetas, las nomenclaturas, las clasificaciones y las enredadas leyes que rigen su producción, y que no tienen en cuenta las distintas situaciones geográficas, ni siquiera las diferentes castas. Supongo que “con todas las buenas intenciones del mundo, se elaboraron leyes en las que se clasificaban los vinos por la madurez de las uvas, cantidad de azúcar o peso potencial del mosto”, que creo que son todos conceptos equivalentes.

En Alemania sin embargo se mide en grados Oechsle, basados en conceptos de gravedad. En otros lugares se mide en la escala Baumé -común en Francia y Australia- en la que se determina el valor por la densidad (a más azúcar, más densidad). En Estados Unidos y Nueva Zelanda usan otro sistema diferente, llamado Brix. (Se empeñan en hacer vinos iguales en casi todo el mundo, pero no son capaces de estandarizar las cosas más básicas...).

De forma genérica los vinos alemanes han sido clasificados por ley en base a los grados de azúcar que contienen sus mostos. Y, dado que no me interesan los chaptalizados , sólo me refiero a los Qualitätwsein mit Prädikat, o QmP y a las confusiones que me surgen a partir de lo que cito a continuación :

Auslese: Podría traducirse como ‘vendimía seleccionada’ (83º- 105º Ochsle). A partir de esta categoría, las uvas suelen estar afectadas de Botrytis Cinerea. El grado de azúcar es ya notable (con excepciones). Y en este apartado es dónde aparecen todas las confusiones posibles o no posibles (a ver si me ayudas, guapa… perdón… Lore-Ley…)

Los mejores “Trocken” (secos) que he probado son Ausleses… Si un Auslese es fermentado totalmente seco adquiere una graduación alcohólica extremadamente alta para los estandard de los vinos Alemanes.

La palabra Trocken en Alemán significa seco y se refiere normalmete a un vino seco .

No es el caso del Trockenbeerenauslese donde Trocken se refiere específicamente a las uvas, ya que por el contrario es extremadamente dulce. Se caracterizan estos vinos por ser de un muy bajo contenido alcohólico y muy dulces. Cuando las uvas han sido dejadas secar en la viña hasta la condición de pasas y entonces son seleccionadas individualmente el vino resultante es la cumbre de la vitivinicultura alemana un uvas-secas-seleccionadas… Trockenbeerenauslese, cuyo peso mínimo de mosto es muy alto (… evidentemente se refieren al potencial de alcohol que tienen, no al alcohol que tiene el vino elaborado ).

Comparándolo con un Chateaux d'Yquem , que está elaborado más o menos de la misma manera , es decir uvas muy maduras y afectadas de pudrición noble, tiene la mitad de alcohol y consecuentemente es el doble de dulce.

Cualquier Kabinett, Spätlese o Auslese puede ser seco, semidulce o dulce. Y muchas veces no hay forma de saberlo de antemano, más que tirando del corcho… o desenroscando (para mi disgusto). A veces especifica 'halbtrocken', que es 'medio seco' (menos de 18 gramos de azúcar residual por litro). Pero muchas veces no pone nada de nada…

Ahora bien, el nombre y la categoría de un vino QmP aparece en la etiqueta de acuerdo a una convención y en el mismo orden. Primero viene el nombre de la ciudad o la aldea ( Gemeinde ); luego el viñedo ; luego el tipo de uva (en algunos lugares clásicos de Riesling, la uva se sobreentiende y entonces se omite el nombre; luego indica el grado de madurez: Kabinet, Spätlese, etc.).

Pero en el caso de especificar un Grosslage, o viñedo compuesto de varios Einslagen, no está autorizado a distinguir y colocar en la etiqueta el nombre del viñedo específico (Einslage). La ley está evidentemente hecha para facilitar la venta de los vinos de los Einslagen menos conocidos y quedan así incluidos dentro de una especificación más general....

Para colmo de males en algunas regiones los vinos son especificados de acuerdo a sus aldeas (Germeinden) y en otros en base a sus Grosslagen.

Ah! Y no nos olvidemos del Erzeugerabfüllung o Gutsabfüllung (embotellado en la propiedad).

Afortunadamente, como hemos visto, algunos productores, cansados de esperar el cambio, se han lanzado en solitario a vender los vinos con una marca, pasando de los 'Prädikat', clasificando sus viñedos por la calidad, y poniéndose unos requisitos de calidad mucho más altos que los exigidos por las leyes, a costa muchas veces de no llevar las etiquetas o calificaciones oficiales...

Además, ahora que lo pienso, sólo puede perder el norte quien lo ha tenido alguna vez. Y, a este respecto, no lo he perdido… porque no lo he tenido nunca ¡!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Pilar PEREZ PEREZ - Restaurante NORTE - Valencia

Mlu dice: Pilar es más conocida por los íntimos como Señorita Escarlata, eso si que es "Señorío" y lo demás son tonterías... :-)

viernes, 16 de abril de 2010

4ª parte (final) – Crucero por el Rhein y Leyenda de Loreley










Último día en Alemania. Recogemos equipaje y nos preparamos para el viaje de regreso a España. El autobús está apunto, y Joachim, nuestro chofer particular, esperándonos en el patio del Hotel para cargar el maletero.

Una vez tod@s a bordo, nos dirigimos al puerto fluvial de Rüdesheim para embarcar a bordo del yate EHRENFELS de la Cia Bingen-Rüdesheimer Fahrgastschiffahrt. Tenemos reservado, y esta era la SORPRESA de este viaje, un crucero por el Rhein hasta la ciudad de Sankt Goarshausen, a unos 30 Km de distancia que recorreremos en aproximadamente 1:30 y donde nos esperará nuestro chofer.

Alegremente nos vamos dispersando por el barco, cada uno según su antojo. Durante este recorrido pasaremos por distintos pequeños puertos fluviales salpicados aquí y allá de castillos y torres medievales en diferentes estados de conservación.

A la izquierda, primero llegamos a Bingen donde se ubican el Castillo de Klopp ( año 1282) y la Torre de los Ratones situada sobre una roca cercana a la ribera que data del s. XIII. A nuestra derecha dejamos atrás las ruinas del Castillo de Ehrenfels que le da nombre a nuestro barco. A pocos kilómetros, a nuestra derecha está el turístico pueblo de Assmannshausen, con su teleférico que asciende hasta un famoso pabellón de caza. A la izquierda, casi enfrente, vemos el Castillo de Rheinstein (año 900) sobre Trechtingshausen perfectamente restaurado y que pertenece actualmente al cantante de ópera Hermann Hecher.

Continuamos avanzando y aparece, también a nuestra izquierda, el Castillo de Sooneck que se eleva en el saliente más pronunciado del bosque de Soonwald. Este es uno de los más bellos y probablemente el más caballeresco de cuantos encontraremos hoy. Data del s. XI. No muy lejos, casi a continuación se erige de forma majestuosa el Castillo de Heimburg que mandó construir en el año 1305 el arzobispo de Maguncia.

Pero sigamos, esta vez giramos la vista a la derecha para descubrir la Torre de Nollig (1300), poste noroccidental de la muralla del pueblo de Lorch. Al otro lado del río, en medio de un escarpado viñedo, emergen las ruinas del Castillo de Fürstenberg levantado en el año 1219. Unos cuantos kilómetros más y llegamos a la ciudad de Bacharah dominada desde lo alto por el imponente Castillo de Stahleck (1134) feudo de los señores fundadores del Palatinado del Rhein. En 1689 fue literalmente “volado” por los franceses, pero se reconstruyó entre 1925 y 1967 para convertirse en el albergue juvenil más bello de Alemania. Casí frente a Bacharah, en todo el centro del río, resulta chocante el Castillo imperial defensivo Pfalzgrafenstein (1327), con aspecto de un enorme barco de piedra era una torre aduanera.

Un giro del río hacia la derecha y a lo alto aparece el Castillo de Gutenfels (1200) que domina la ciudad de Kaub y perteneció a los ministros Falkenstein-Münzenberg. Fue puesto de peaje.
Giro de 180 º y contemplamos un conjunto de enormes dimensiones: el Castillo de Schöngurg (1149) sobre el pueblo de Oberwesel. Hoy alberga un hotel con restaurante y una galería de arte privada.

Continuamos la navegación, y de pronto, una música romántica nos anuncia que vamos a pasar por la famosa Roca de Loreley. No cuento nada acerca de la leyenda de esta misteriosa criatura, ya que le he pedido a nuestra particular Loreley “de secano”, la Dtra Novella que nos haga su propio relato en clave de humor, conocedora que soy de su inigualable “estilo” literario.

Por fín, llegamos a nuestro destino: Sankt Goarshausen, donde no podía faltar el monumento medieval de turno. Se trata del Castillo de Katz (abreviatura de Neukastzenelnbogen) levantado en 1371 en un saliente del macizo de Loreley y que nos recuerda que hemos entrado en la región de Hesse. Este precioso castillo pertenece hoy a un empresario japonés. Al otro lado del río, sobre el pueblo de Sankt Goar, podemos ver el Castillo de Rheinfels construido en 1245.

Y así podríamos seguir contemplando dieciséis castillos más si pudiésemos prolongar nuestro crucero hasta la ciudad de Colonia, pero el “timming” y sobre todo el horario de nuestro vuelo de regreso nos lo impide, de modo que ponemos pie a tierra y nos despedimos del Rhein con el corazón henchido y la retina repleta de bellas imágenes que no olvidaremos fácilmente.

Una breve parada para el almuerzo, aprovechando que nos despedimos aquí de nuestro “GUÍA” y traductor principal, JAMES… Nico James a quién homenajeamos con un larguísimo aplauso. Doy fe de que se lo ha ganado con creces.
Muchas gracias, amigo Nico, por tu paciencia. ¡¡¡ Te queremos !!!

Gracias a la pericia y la profesionalidad de Joachim llegamos “on-time” al aeropuerto, embarcamos afortunadamente sin retrasos y llegamos a Valencia a la hora prevista, algo cansados, pero MUY FELICES.

Aquí acaba la crónica de este viaje-técnico primaveral.
Próximo destino… en otoño.

Copia fidedigna del texto de Mª Angeles Novella acerca de
la LEYENDA DE LORELEY:


Y llegó la sorpresa, la anunciada: Travesía en barco por el Rhein (a partir de ahora utilizaré el término en castellano) desde Rüdeshein hasta Sankt Goarshausen, ya sabeis que girando la lengua (la de la cavidad bucal, no la idiomática) 90º en paralelo, da igual el sentido y una pequeña torsión con espiral simple, esto se pronuncia de maravilla, si no hay huecos entre dientes, por lo de la toma de aire.

Hay vías fluviales míticas, El Magro, Danubio, Sena, Rin, por la belleza, leyenda o alguna otra cosa. El Danubio evoca acordes de violín y notas románticas, pero en ésta ocasión le tocó al Rin, que tampoco le va a la zaga, en eso y en la épica. Habría que recordar a Sigfrído que a la otra orilla, fuera del Imperio Romano, se hizo de notar.
Se dice del Rin que "discurre majestuoso, entre antiguas ciudades imperiales, viñedos y complejos industriales y a la vez, presta sus bondades y condiciones, moldea el paisaje".

El asunto, es que a las 9 y algo saltamos con el mismo jolgorio que los chiquillos al interior del barco ¡¡queeee pasada!!!, nos faltaba la "bolseta del bocata", porque la cámara , la de algunos, esa que sólo tiene un ojo como los copépodos y cuya lente tiene reflexión, refracción, interferencias y difracción de luz ante la materia , ¡bueno! que algunos llevábamos la máquina de las fotos y ya está, la cosa no era para menos, diligentes y dispuestos a captar lo que fuese, por si acaso.

Y nos adentramos en un lugar para soñar, ambiente húmedo, fresco, que no sinvergüenza, un airecillo que intentaba acariciar, alimentando el romanticismo y un gotineo intermitente, ligeramente molesto.

El personal se distribuyó, primero arriba...¡¡¡¡¡fuaaaa!!!! y después, tres abajo, poniendo al día lo que fuere, en primera planta unos a derecha, otros a izquierda , otros pocos al fondo, todos practicando la contemplación, que realmente merecía la pena. Los de las fotos, nos cobijamos a la intemperie, de vez en cuando, entrábamos para recoger algo de calentor y un poco de conversación.

Cuando miras un río, corre, nunca ves las mismas aguas, pero yo no sé que pasó, Fer lo explicó divinamente, con ejemplos, cómo los viñedos se ubican mirando el sur, luego están al norte¿¿¿¿¿?????, péro el barco hizo unos requiebros con media vuelta y parada, ciertas sinuosidades, que hicieron que el sur fuera difuso y el norte se confundiera, no se sabe si íbamos aguas abajo, o las aguas subían, lo cierto es que al final del viaje, por azar o buena programación coincidimos con el chofer de nuestro bus, donde habíamos quedado, para llevarnos a las "airlines".

El suave ondular del agua, era de tonos acerados combinados de un verde oscuro y serio, la gama del gris protagonizó la jornada, porque algunas le pusieron un velo al sol, aunque a veces, asomaba reticente y agradecimos el dorado ladera abajo y la chispa de contraste, con la sobriedad de castillos, más o menos grandes, más o menos ennegrecidos, trechos fortificados que iban salpicando con soberbia y atrevimiento los viñedos, que parecían iban a descolgarse, o entre alguna otra vegetación. Siguiendo el compás, de vez en cuando, aparecía un sarpullido multicolor de casas, con apacible encanto, la mayor de las veces en perfecta alineación, cercanas a la orilla del río, al abrigo del monte.

Con más tiempo hubiera sido genial hacer paradas en éstas atractivas estaciones, los de andar hubiéramos ido al castillo, los demás, algún sorbo placentero de cerveza, supongo yo, al ritmo del discurrir, que no es pensar, del Rin

De pronto alguien dijo: allí, allí y allí estaba Lore sobre la roca Ley, inmortalizada, que H. Heine en 1823 escribió:

DIE LORE LEY
"Desearía conocer el motivo de una tristeza nacida en mi corazón, es el espíritu de una leyenda que ha agitado y removido mi pasión.
El aire es frío en el crepúsculo y apacible en el fluir del Rhin
De la puesta de sol toma algunos brillos y da a la montaña una extraña visión………………………………………."
Y esto sigue un poco más.

Os haré un resumen: resulta ser, que por un desamor, el equivalente a "compuesta pero sin novio", Lore quitose la vida en las aguas del Rin, tirándose desde la roca Ley y no sé cuantos rayos salieron destruyendo el castillo de su padre, cercano al lugar. Cuando permanecía en el agua, sus piernas se convertían, talmente, en aleta caudal, lo que se dio en llamar sirena, siendo protagonista por sus venganzas; me explico, cualquiera que se acercaba a su parcelita conseguía una cinta, un tanto barroca que decía: "tus amigos y familiares no te olvidan".

Un buen día, un muchacho de musculatura atrayente pero desecho, casi micronizado por el amor no correspondido, decidio imitar a Lore, ésta aviso a Neptuno que sacó al muchacho a la orilla devolviéndole la vida. Entonces Lore, un poco friolera, lo que yo llamo de termostato bajo, se marchó al Mediterráneo y al parecer volvió de la muerte. Ahora es ella, ¡la muy lagartona! Que con su brillo y astucia "los deja compuestOs y sin novia". ¡Ojo a los toscanos!….la seducción anda suelta. Alguna noche se desprende de sus posibles apariencias, sumergiéndose de nuevo en las aguas. ¡Vamos que vive como una reina!, aunque a los sensibles y amorosos, seguramente no nos gustaría.

Y se me ocurrió pensar ¿Quien era nuestra Loreley?...........Hagamos un repaso:

-"Su Señoría", por empaque y tronío podría ser, pero no vino de rubia y tiene a su caballero Vicent, de abrazos silenciosos.
-Juan y Paqui, éstos no hicieron ruido, ya lo hacia yo.
-Cristina y Carlos, sumidos en el recogimiento, él es serio y ella no lleva melena,eso sí, agradecida con la risa.
-Abdon, de chistes flojillos y su chica de novelesco nombre, Dª Inés, tampoco.
-Mel con sus ojazos, compartió trasiegos y alguna maduración con Begoña, que los oí, éstos .....no.
-Felix, con sutil toque de humor, muy zalamero, podría ser un candidato.
-Mª Dolores, hasta de viaje se hace la foto con el SH y algún O.
-Las de Requena, Pilar es graciosilla, buena narradora, Julia, casi queda en el anonimato, menos mal que os atendera cuando vengais a “mi ciudad”, son de fiar.
-Otra Pilar, con mucho Norte, pero lo perdió con los papeles de la legislación enológica alemana.
-Rosa, con su encanto se libra por pelillos, menuda la cogió con los aromas a “flor blanca” y la Crucifera Diplotaxis erucoides ¿también?.
-Fernando, sólo abandono a su chica por unos días, el curriculum no corresponde.
-¡Mira! queda Fer, que me pidió un pescado con camiseta, ya te vale.
-¡ Pobre Nuria!, no se enteró del fallo del relé de la dinamo del Meteosat.
-Alguien me dijo, que yo era la Loreley de secano, seguramente porque confundí un charco con el dichoso Spa, con tanta sequía y de aldea..........yo que sé.
-Creo que nuestra Lore fue Mary, la LLusar, que con algún desquite de ropa se le pego más de una pupila, con melena rubia y a diferencia de la del Rin, la sonoridad de su risa llega hasta la más recóndita neurona y eso sienta bien.
-¡Ah! Y nuestro caballero...., a diferencia también, fue cumplidor en horarios y faena, pero embaucadooor, cautivó hasta los asientos, él es James.....Nico James.

Si alguien no está de acuerdo, al bajar del barco, de nuevo como chiquillos por la feliz excursión y seguramente como advertencia cautelar, su Señoría me dijo: en éste viaje (el de los cuatro días), no se admiten reclamaciones y con una mirada, el veredicto fue consensuado con Fer, que por la parte que le toca, su sonrisa adquirió dimensiones extraordinarias.
¿Queda claro?

Küsse und umarmungen. Mª Angeles Novella

domingo, 11 de abril de 2010

3ª parte – PALATINADO (PFALZ)

El hotel Rüdesheimer Schloss, (pese a no tener spa como anunciaba su web), resulta coqueto y muy confortable. Cada uno de los viajeros está encantado con la habitación que le ha correspondido, todas amplias y con baños totalmente nuevos. Hasta se puede decir que, una vez ganado “el primer combate” al dichoso edredón y asumida la ausencia de sabana, la mayoría dormimos muy bien. Este entrañable Schloss (castillo) se sitúa en el centro histórico de la ciudad lo que nos facilita cualquier acceso a los escasos restaurantes y bares que permanecen abiertos en esta época fuera de temporada. La noche es “jóven”, así que cada uno la enfoca a su libre albedrío.

Amanece un día espléndido. Las “deportistas” han madrugado para trepar hasta los pies de la “Germania”, colosal estatua de 1883 situada en la cima del monte adyacente a 225 M sobre el río desde donde las vistas sobre sus meandros son impresionantes y que simboliza la unidad de Alemania.




















El desayuno es copioso y las camareras, de ancestral uniforme folklórico, muy amables, de modo que a las 9:00 “o’clock” todos nos encontramos en el patio a punto de subir al autobús.

Nuestro primer destino de hoy es una de las míticas bodegas ya no sólo de la región, sino de todo el país: DOCLTOR BÜRKLIN WOLF. Nos espera su propietaria actual desde 1990, Dña Bettina Bürklin-von Guradze a la que estoy inmensamente agradecida por recibirnos en su casa. Nos conocimos el año pasado en Barcelona con ocasión de una cata vertical de sus vinos del famoso pago de Kirchenstück organizada por Vinialia en el restaurante Peixample y presentada por Michael Wöhr.

Ya en aquel momento le manifesté mi intención de visitarla con un grupo de profesionales de hostelería y esta gran señora, que habla perfectamente francés, no solamente me animó entonces a cumplir esa promesa, sino que pese a sus múltiples ocupaciones, se ha liberado de otros compromisos para atendernos personalmente y pasar la mañana con nosotros.

De antiquísima tradición, Weingut Docktor Bürklin Wolf fue fundada en 1597 por Bernard Bürklin, antepasado de Dña Bettina Bürklin-von Guradze. Cuenta con viñedos en 15 de los más afamados “terroirs” de la zona. Sumando 85,5 ha plantadas de las que 61,5 ha son de la variedad Riesling. Su clasificación propia hace referencia a GC (grand cru) o PC (premier cru), en clara alusión al sistema de calidad del terroir francés. Kirchenstück GC (0,54 ha), en cuya visita contamos con las explicaciones de Marc Halverscheid (Director de la bodega), está justo detrás de la iglesia tal como su nombre indica, le siguen Jesuitengarten GC (0,59 ha), Ungeheuer GC ( 0,92 ha) y Pechstein GC (1,60 ha) en el pueblo de Forst cuyos suelos son principalmente de basalto y arenisca abigarrada; Hohenmorgen GC (0,85 ha), Langenmorgen PC ( 0.68 ha), y Kalkofen GC (0,35 ha) se situán en el termino municipal de Deidesheim también rico en basalto y arenisca abigarrada; Gaisböhl GC, la parcela más grande con 5,70 ha, Reiterpfad GC (0,80 ha) y Hoheburg PC (4,40 ha) en el pueblo de Ruppertsberg rico en suelos de arcillas y gravas sedimentadas; por fin, Goldbächel PC (2 ha), Rechbächel PC (2 ha), Böhlig PC (2,5 ha), Altenburg PC (0,2 ha) y Gerümpel PC (5,5 ha) se sitúan en el termino municipal del propio pueblo de Wachenheim cerca de la bodega, donde abundan la arenisca abigarrada y las gravas.

En 1990, cuando Dña Bettina Bürklin-von Guradze coge las riendas del negocio, la producción era de más de 1 Millón de litros provenientes de 120 ha de viñedos. Hoy, en una clara apuesta por la calidad, tanto la producción como la superficie se han visto seriamente mermadas arrojando un balance de tan sólo 400 000 litros procedentes de las 85 ha que conforman los pagos más “atesorados” y que se han nombrado en el párrafo anterior. Aliados a Georg Breuer y otros tres productores de su misma filosofía, en 1994 obtienen el reconocimiento de que la calidad no debe medirse sólo por el peso/densidad de azúcares en los mostos, (antigua calificación de spätlese, auslese, beerenauslese, etc), sino que es imprescindible contemplar terroir, microbiología, clima, exposición, etc. De este modo adoptan su propia clasificación basándose en el catastro y en los impuestos de 0 a 65 (los mejores pagos abonan 65). Esto se ve como una autentica “revolución” en Alemania donde se les otorga el calificativo de “Terroiristas”. Gracias a su “lucha”, la FDP se acoje a esta clasificación en la que el nombre del pago sólo aparece en la etiqueta cuando se trata de un PC o un GC.



















Siendo el respeto por el medio ambiente uno de los pilares de la filosofía de la casa, en los años 70 ya empezaron a interesarse por la agricultura ecológica hasta que descubren a Nicolas Joly y su “Biblia” de la BIODÍNAMICA. En el año 2000 comienzan a poner en marcha sus prácticas en las 8 ha que poseen en el pueblo de Ruppersberger, y poco a poco van implantandolas en todos sus viñedos obteniendo la Certificación Biodinámica en 2008. Cabe destacar que desde enero del 2005, Docktor Bürklin Wolf es miembro de la French Biodyvin Association, siendo la única bodega no-francesa admitida que lleva casi 20 años prácticando la agricultura integrada. En este sentido cuentan con un afamado asesor, Monty Waldin que viene a visitarles dos veces al año.

Tras la visita de las instalaciones y parque de barricas, pasamos a una sala de aspecto medieval donde nos han preparado la cata de sus vinos:

- RIESLING Trocken 2008 – vino genérico seco equivalente a un “cru bourgeois” para aclararnos la boca;
- RUPPERTSBERGER Riesling 2008 – coupage de diferentes niveles
- RUPPERTSBERGER HOHEBURG PC 2008 – año difícil (pedrisco) selección y bajos rendimientos que dieron lugar a unos vinos muy complejos
- PECHSTEIN GC 2008 – de suelo volcánico
- JESUITENGARTEN GC 2003 Tonel 63 – uno de los “tops” de la casa
- GAISBÖHL Auslese 2002 – un vino que se elabora sólo ocasionalmente y que nos encanta a todos por su complejidad, su riqueza en matices y su magnifico equilibrio entre dulzor y acidez.




















Estamos agradecidos de que nos hayan recibido tan gentilmente, pero hay que reconocer sinceramente que esperábamos algo más de generosidad en lo que a la cata propiamente dicha se refiere, siendo destinada a un grupo de profesionales de hostelería, clientes potenciales o futuros que se desplazan desde tan lejos para conocer esta casa y sus vinos. El mediador para la organización de esta visita ha sido el Sr Michael Wöhr, como importador en España de los vinos, tanto de esta bodega como de Weingut Georg Breuer. Lamentablemente sólo hemos podido catar 2 de las referencias que figuran a la venta en el folio adjunto al dossier recibido, en el que Vins Alemanys, SL nos propone los vinos de Docktor Bürklin Wolf disponibles en nuestro país, (con añadas pero sin precios de venta).

Para más información acerca de los vinos de Weingut Docktor Bürklin Wolf y Weingut Georg Breuer, dirigirse a Michael Wöhr – VINS ALEMANYS, SL - e-Mail: vinsalemanys@email.de

Nos despedimos de Marc Halverscheid, agradeciendo sus explicaciones del viñedo, y nos dirigimos al siguiente pueblo, (cuyo nombre no anoté, y ahora hecho en falta) donde almorzaremos en un restaurante que Doña Bettina Bürklin-von Guradze, muy previsora, por aquello de los horarios, ha ordenado reservar para nosotros.

El lugar es sin duda muy singular. La fachada tiene una forma ovalada de roble viva imagen gigantesca de los famosos fudres típicos utilizados para elaboración y crianza del Riesling. En su interior, abarrotado de comensales, tenemos “reservados”, nunca dicha palabra fue más apropiada, cuatro saloncitos privados con forma de fudre. Mel sugiere un “bâtonage” inminente y nos instalamos repartidos en grupitos. Al final, el horario es casi español debido a que están “en la puré” (hora punta) y padecemos una larga espera antes de ser atendidos. No obstante, comemos bastante bien, por un coste muy razonable, y todos salimos relativamente contentos.



De nuevo en el autobús, media horita de descanso durante unos 30 Km y llegamos a nuestra última bodega del viaje: Weingut ANSELMANN, en Edesheim, donde nos recibe una encantadora madrileña, Isabel, esposa de Ralph Anselmann, uno de los tres propietarios, en compañía de su director ejecutivo. Poseen 78 ha de viñedos en propiedad y tienen contratos exclusivos con viticultores de otras 50 ha más que son arrendadas. Producen unas 700 000 botellas al año entre vinos blancos, tintos criados con y sin barrica y espumosos, además de destilados. Todos se comercializan con el nombre ANSELMANN. Tienen excelentes vinos dulces: beerenauslese, trockenbeerenauslese y eisswein que exportan a más de 60 países entre los que se encuentra España. De hecho, esta visita nos la ha proporcionado la mediación de Fernando Crespo, nuestro profesor especialista en vinos internacionales que también es distribuidor de los vinos de esta bodega en Valencia.

Somos recibidos con una copa de RIESLING SEKT BRUT a modo de bienvenida, y pasamos a visitar las instalaciones. Se trata de una bodega bien equipada con instalaciones modernas. Llama nuestra atención el hecho de que los depósitos más grandes estén “tumbados”, pero al parecer, no tiene nada de particular para ellos. Recorremos varias salas de depósitos, los más pequeños (algunos pequeñísimos) se destinan a la fermentación de las uvas procedentes de los pagos más preciados, para la producción de trockenbeerenauslese y eiswein.

Seguimos bajando y llegamos a una sala de crianza en barrica de tintos. Aquí llama nuestra atención la cantidad de barricas procedentes de tonelerías Victoria y Magreñan. Catamos dos vinos tintos en esta sala:

- SPÄTBURGUNDER TROCKEN 2009 – pinot noir con 13,1 % vol, 4,9 de Acidez Total y 4,8 de Azúcar Residual;
- DORNFELDER SPÄTLESE TROCKEN 2006 envejecido en barrica que se ha llevado 9 medallas entre oro y plata en varios concursos mundiales entre 2008 y 2009 y cuyos valores se miden en 13,8 %vol, 5,4 de AT y 2,5 de AR.

Regresamos a la superficie. En la primera sala nos han preparado la cata siguiente:

- WEISBURGUNDER TROKEN 2009 – pinot blanc con dos medallas de plata (una ganada en los premios Bacchus del 2010) con valores de 11,9 % vol, 6,6 de AT y 6,4 de AR;
- RIESLING SPÄTLESE TROCKEN EDESHEIMER ROSEGARTEN 2008 – vino de pago de vendimia tardía también ganador de tres medallas, entre ellas una de plata en los Premios CINVE de Sevilla en al 2009, cuyos valores son 12,9 % vol, 8,1 AT y 7,6 AR;
- RIESLING CLASSIC 2009 – vino generico tipo “cru bourgeois” con 12,7% vol, 6,9 AT y 13,1 AR.
- GEWÜRZTRAMINER SPÄTLESE 2009 – también ganador de dos medallas de plata en diferentes concursos internacionales. La gewürztraminer más propia de Alsacia, tiene aquí una presencia casi simbólica, aunque resulta inconfundible. Vendimia tardía con intensidad dulce in-crescendo. Valores: 10,7 % vol, 6,7 AT y 76 grs/L de AR.
- ORTEGA BEERENAUSLESE 2005 – llegados aquí resulta inhumano pedirnos que no traguemos el vino… Ocho medallas de oro internacionales más que justificadas y unos valores de 12,7 % vol, 6,5 de AT y 105,2 grs/L de AR,

- RIESLING EISWEIN EDESHEIMER ROSEGARTEN 2008 – en botellas de 0,375 claro… Cinco medallas de oro en concursos internacionales. Vino de pago y de hielo, nos deja sin palabras. Esto ya ha pasado de ser una simple cata para convertirse en una fiesta de los sentidos, 8,1 % vol (no puede fermentar más), 12,6 de AT (que no molestan en absoluto, al contrario y 172,3 grs/L de AR,

- ORTEGA TROCKENBEERENAUSLESE 2005 – Ocho medallas de oro y dos trofeos “Toplevel” y “Excellence” en los concursos internacionales de mayor fama mundial. Vino para beber a sorbitos “y de rodillas”, con unos valores de 8,1 % vol, 7,9 de AT y 216,1 grs/L de AR, ¡¡¡APOTEOSICO FINAL!!!

Gracias una vez más a la familia ANSELMANN por sus atenciones y por su generosidad con esta magnifica cata que nos ha dejado a todos sumidos en un estado de alegría y felicidad entre sutil y efusiva según casos.

Todos los vinos que hemos catado pueden ser adquiridos en España a traves de su distribuidor en Valencia, que recordamos es: ULTRAMAR VINS, SL - tel: +34 960 112 341 e-mail: oficina.voravins@gmail.com - Fernando Crespo - Tel: +34 695 379 944

Nos despedimos de nuestros anfitriones y regresamos al hotel en Rüdesheim. Nos esperan unos 160 Km, aunque acortamos media hora al volver a cruzar el río en el transbordador al igual que lo hicimos esta mañana. Con el corazón repleto de felicidad, la noche se presenta complaciente y las “sobremesas” se prolongan en muchos casos hasta el amanecer…

Continuará...

domingo, 4 de abril de 2010

2ª parte – MOSELA y RHEINGAU















El pueblo de Leiwen está a media hora de camino desde Bernkastel-Kues, así que llegamos temprano a nuestro primer destino de hoy: ST. URBANS-HOF weingut. Nos espera Daniela, esposa de Nicolaus Peter Weis, enólogo y propietario, por estar este último de viaje. Ambos son descendientes de vinateros desde varias generaciones y poseen 33 Ha de viñedo en varios pagos de Mosela y el valle del Saar del que obtienen una producción de 240 000 botellas/año. Nick cursó estudios de enología en la Champagne y ha perfeccionado su oficio en California, Niagara Peninsula de Canada y Nahe.

Tras las presentaciones de rigor, la encantadora Daniela y Hermann Jostock, su encargado del viñedo, suben con nosotros en el bus y nos dirigimos, cada uno provisto de una copa de cata, a uno de los pagos de la casa situado en las escarpadas laderas del río Mosel. Peligrosamente aparcados en el arcén izquierdo de la calzada, bajamos con muchísimo cuidado. El espacio es ajustado pero la visibilidad es buena.

Decir que nos quedamos asombrados al ver la vertiginosa inclinación del viñedo es quedarse muy corto, lo cierto es que nos quedamos boquiabiertos. El desnivel ronda el 70% sobre un suelo de pequeños fragmentos de pizarras sueltas que recuerdan a las licorellas del priorat aunque con una pendiente mucho más vertical y de hecho, el comentario es que para vendimiar o simplemente laborar esta parcela, probablemente sea imprescindible que los trabajadores se sujeten con cuerdas y arnés. Disponen de un sistema de rail dentado al estilo de las vagonetas que se usan en las minas, para ascender hasta la parte más alta de la parcela.





Otra cosa llama nuestra atención: el sistema de conducción de las vides. Es curioso, y venimos observándolo desde el bus en la mayoría de las viñas que flanquean la carretera. Un brazo recto como una estaca hasta aproximadamente 80 cm del que parten dos varas flexibles dobladas hacia abajo formando como un corazón. Algunas tienen sólo una vara que se dobla sobre si misma en círculo. La densidad de plantación es alta: 7000 pies/ha (viñedo de competición como diría mi amigo Diego), pero la producción es muy baja: 65 hl/ha. El suelo es pobre y las viñas son viejas (unos 80 años) así que no dan más. Sólo trabajan la variedad reina de la zona: el Riesling.



Daniela descorcha un par de botellas que había traído con ella en una nevera de playa y catamos la primera referencia: el SAARFEILSER Riesling Trocken del 2009, entre las viñas de las que procede. Una cata de lo más interesante, informal, divertida y sumamente atractiva por el lugar donde se desarrolla. Cabe resaltar la franqueza de frutas exóticas debido a su juventud sobre un fondo marcadamente mineral que me recuerda el olor del grafito o la mina de lápiz. ¡Que suerte tener a Nico para traducirnos todo tan bién! Aunque Fernando también ayuda, todo hay que decirlo.

Regresamos a la bodega y bajamos a una sala del sótano a la que accedemos entre una doble fila de fudres de roble antiguos de 1000 L, cada uno iluminado con su vela correspondiente… muy romántico.

Tomamos asiento entorno a una enorme mesa maciza en la que cabemos todos/as y procedemos a catar los vinos siguientes:
- MEHRINGER Riesling Spätlese “feinherb” (significa amable) del 2009, un vino no- clasificado que elaboran en el pago que rodea la casa donde habita la familia.
- WILTINGER “ALTE REBEN” Riesling Kabinett “feinherb” del 2007, procedente de viñas viejas y suelos de pizarras rojas ricas en mineral de hierro.
- PIESPORTER GOLDTRÖPFCHEN (significa diminutas lágrimas de oro) Riesling Kabinett del 2009, un vino que tiene más de 20 años de vida por delante.
- OCKFENER BOCKSTEIN Riesling Spätlese del 2007, procedente del mejor pago del valle del Saar.
- PIESPORTER GOLDTRÖPFCHEN Riesling Auslese del 2007 que fue una añada muy elegante, Aquí ya apreciamos algo de botrytis.
- THÖRNICHER RITSCH Riesling Auslese de 1979, sumamente interesante, nada evolucionado y con larga vida todavía pese s su edad.
- OCKFENER BOCKSTEIN Riesling Eiswein del 2008 francamente IMPRESIONANTE y eso que es un “infanticidio”… catarlo tan joven.

Fernando, nuestro “profe” especialista en vinos del mundo nos hace constatar que las botellas del 2007 y anteriores, aún conservan en su etiqueta la denominación "Mosel-Saar-Ruwer", cuya normativa cambió en el transcurso del 2008, de modo que en las botellas catadas del 2009, ya sólo figura la mención "Mosel".

Terminada la cata, Daniela nos sorprende con “una picadita”, como dirían en Argentina, que no es ni más ni menos que dos tablas pantagruélicas de embutidos y fiambres típicos del Mosela de muy vistosa presentación, con un pan exquisito y mantequilla casera. Cada uno marida con el vino que ha preferido y cuyas botellas ocupan el centro de la mesa.

Nos despedimos de nuestros amigos de St Urban-Hof con la seguridad de que algún pedido de vinos haremos a su distribuidor: NICO JAMES S.L. - C/LES MEDES 4-6 – (08023) BARCELONA - MOV: +34 609 703 077 - TEL: +34 902 747 985 - FAX: +34 902 747 986.

Nos queda un largo camino (160 Km) hasta nuestro siguiente destino: Rüdesheim, donde se encuentran las bodegas de GEORG BREUER y el Hotel Rüdesheimer Schloss (con spa fantasma) perteneciente a la propia bodega, así que aprovechamos que la “terremoto” de Mª Angeles está en “stand by” para echar una cabezadita.

Vamos despertando poco a poco según cambiamos de panorama, de río y de región pasando del Mosela a Rheingau. Ubicada junto al río Rin, cerca de Frankfurt, Rheingau es la región donde se elaboran los vinos alemanes más afamados y caros. Esta zona corresponde al único lugar donde el Rin deja de correr en dirección norte-sur, para dar un giro de 90º y seguir en dirección este-oeste. Este factor de laderas orientadas al sur, unido a la protección que ofrecen los montes Taunus al norte, dan lugar a un microclima que favorece especialmente la maduración de la uva. De la cepa riesling se elaboran vinos de marcada calidad, sobre todo los producidos con uvas atacadas por podredumbre noble. El mejor tinto de la variedad Spätburgunder, se produce en el termino municipal de Assmannshausen. En general, los vinos de esta región son elegantes y finos en aroma.


El Rín nos recibe majestuoso en su anchura y caudal. El pueblo es bonito, aunque algo menos pintoresco que Bernkastel-Kues, pero también ofrece unas vistas espectaculares desde lo alto de la pendiente a la que nos acompaña Heinrich Breuer que nos estaba esperando. Con la famosa estatua Germania un poco más arriba y el Rín a nuestros pies, escuchamos las explicaciones de Heinrich en un francés muy correcto (esta vez me toca traducir a mi y le damos un “respiro” a Nico). Heinrich y Bernhard Breuer poseen 23 ha de viñedo y producen una 80 000 botellas/año de vinos secos de calidad indiscutible, tales como Montosa, Rüdesheimer Berg Schlossberg, Rüdesheimer Berg Rotllan y Rauenthaler Nonnemberg.

Han sido los principales impulsores de la asociación Charta que tiene como objeto la mejora de la calidad y la defensa de los vinos secos, y uno de los motores de la modernización y puesta al día de la imagen de los vinos de la zona, introduciendo las pinturas de artistas locales en sus etiquetas.
Tras la foto de grupo que ilustra el inicio de estas crónicas del viaje, bajamos al pueblo y visitamos las dos bodegas situadas a tres calles una de la otra. En una sala acondicionada para este menester, nos repartimos en dos largas mesas y pasamos a la cata. En esta ocasión:


- GB SAUVAGE Riesling Theingau del 2008, seco con algo de azúcar residual que nuestro anfitríon llama “charme”, para hacer boca, los otros 8 los cataremos por parejas, ya que se trata del mismo vino pero de diferentes pagos o añadas pero con una relación.

- RÜDESHEIM ESTATE Riesling del 2008
- RAUENTAL ESTATE Riesling del 2008

Neta diferencia entre ambos, apreciando el Rauental más maduro y el Rüdesheim más fresco y aromático.

- TERRA MONTOSA Riesling del 2007, año cálido aún con buena acidez (7 de total)
- TERRA MONTOSA Riesling del 2008, añada más fría de mayor acidez (9 de total)

- BERG ROTTAND RÜDESHEIM Riesling del 2008
- NONNENBERG RÜDESHEIM Riesling del 2008

- RHEINGAU Riesling Auslese del 2008 uvas botrytizadas en un 40%
- NONNENBERG RAUENTAL Riesling Auslese Goldkapsel (capsula de oro) del 2005 sólo se elabora en añadas excepcionales, 100 % uvas botrytizadas (equivalente a un selección de granos nobles).

















Y hasta aquí llegan las visitas y catas del segundo día de viaje. Después de esto llegamos al hotel, y cada uno, en grupitos se va de cena, porque lo que es “de copas” … es otro cantar.
…continuará.


























































































viernes, 2 de abril de 2010

VIAJE DE PRIMAVERA – MARZO DE 2010 DESCUBRIENDO LOS VIÑEDOS Y VINOS MÁS FAMOSOS DE ALEMANIA




















En esta foto falta Abdon Mesado (el fotógrafo).

Después de varios viajes inolvidables a Bordeaux, Champagne, Vallée de la Loire, Alsace y finalmente Bourgogne (ver noticias de diciembre 2009), abandonamos momentáneamente, (amenazando con volver), Francia para centrar toda nuestra atención en los vinos de ALEMANIA y muy especialmente a sus inigualables Riesling.

Como siempre, cargados de ILUSIÓN, buen humor y poco equipaje por los dichosos 15 Kg que no podemos sobrepasar, emprendemos una nueva aventura que se inicia sobre las 16:30 del Domingo 28 de Marzo en el aeropuerto de Manises (Valencia). Quizás tengamos algo de nostalgia por el almuerzo rociado de Pintia a bordo del Euromed, de nuestro viaje antérior… esta vez nos falta Paqui, la echamos de menos.

Afortunadamente, no hay ningún incidente que lamentar, todos han hecho sus deberes y embarcamos puntualmente a bordo de un Boeing 727 de la Cia Ryanair con destinación directa a Franckfurt-Hanh, donde tomamos tierra aproximadamente dos horas después. Allí, puntuales a la cita, nos esperan nuestro guía-traductor, el fantástico NICO JAMES y nuestro chofer particular, el Sr. Joachim Schuh, mejor conocido como Josi “ojitos”.

Sólo nos separan 27 Km del Hotel Drei Könige (Los Tres Reyes) a orillas del río Mosel. Mirando al río, está situado junto al puente, a escasos cinco minutos del centro histórico de Bernkastel-Kues, uno de los pueblos más pintorescos y bonitos del viaje.

Con el tiempo justito de dejar las maletas en las habitaciones, llegamos a tiempo de cenar repartiéndonos en grupos por diferentes restaurantes típicos. Un par de grupos coincidimos en el Rest. Alte Kanzlei, donde entre otras cosas hay que resaltar los espárragos blancos frescos de temporada, francamente exquisitos rociados por un rico Riesling de la zona: Fl. Doctor 2007 (34,00 eu/bot). Otros compañeros prefieren el Graacher Tor, uno de los locales que recomendamos en el libro de viaje y que la Sta Scarlett, siempre previsora, tenía reservado desde Valencia. Según sus comentarios, cenaron muy bien, entre otras cosas, una pularda exquisita. Ignoro lo que bebieron, pero conociendo a Pilar, doy fe de que sería “rico, rico”.


Un paseo de sobremesa en busca del “gin-tonic perdido” nos conduce por las calles céntricas del pueblo, cuyas fachadas y pórticos están curiosamente ornamentadas por un sinfín de parras enlazadas unas con otras, llegando incluso a cruzar las calles en algunos puntos y formando lo que debe ser un precioso toldo natural durante el verano, cuando sus brazos larguísimos se recubran del fresco verdor de las hojas.

Sobre la una de la madrugada, algunos, los más prudentes, nos retiramos. Mañana empieza la acción. El desayuno se inicia a las 07:45 y hemos quedado a las 9:00 a punto de subir al bus.

Antes de seguir, considero importante dejar aquí reflejados algunos datos referentes a la producción de vinos en Alemania ya que esta se encuentra entre las más afamadas del norte de Europa. Este país ocupa la posición décimo quinta (15ª) en el ranking de superficie dedicada a cultivo de la vid. El denominado Qualitätswein (vino de calidad) en las leyes alemanas para la producción vinícola, se produce en 13 regiones: Ahr, Baden, Franken, Hessische Bergstraße, Mittelrhein, Mosel, Nahe, Pfalz, Rheingau, Rheinhessen, Saale-Unstrut, Sachsen y Württemberg. Supone el 90% de la producción. La superficie de cultivo de destinado a la elaboración de este tipo de vinos es de 102.240 Ha.

Las uvas blancas representan más del 80% de los viñedos alemanes. La más célebre es, sin duda alguna, la riesling. Otra de las variedades más abundantes es la müller-thurgau, (híbrido de la riesling), de calidad algo inferior. Otras cepas blancas son la ruländer, la pinot blanc, la gewürztraminer y la sylvaner. Entre las cepas tintas, mucho menos importantes, podemos mencionar la spätburgunder (pinot noir), la lemberger y la dornfelder.

Alemania ha llegado a ser el 4º consumidor mundial de vinos con 19’7 millones de hectolitros (incluyendo vinos espumosos). Su producción en 2001 apenas alcanzó los 9 millones de hectolitros, de lo que se deduce que la oferta nacional cubre tan sólo el 50% de la demanda de su mercado potencial.

Nuestra primera visita es para St Urbans-Hof Weingut en el corazón de Mosel. Hace 2.000 años, los romanos plantaron aquí las primeras vides. Unas condiciones excepcionales de clima y suelos posibilitan el cultivo en las escarpadas laderas del Mosela y sus afluentes, el Sarre y Ruwer. Es una zona espectacular por sus viñedos en pendiente y sus suelos de pizarra.

…continuará.

viernes, 26 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN DE LOS MEJORES VINOS DE LA TIERRA DE CASTELLÓN























En un despliegue de medios sin precedente, la Asociación de Sumilleres de Castellón y Provincia, liderada por David Buch, su Presidente, nos presento los mejores vinos de su tierra. Una mañana sumamente instructiva y agradable en el transcurso de la cual, pudimos catar los vinos de una decena de productores repartidos por toda la terraza del emblemático Casino Antiguo. Desde Sumiller Formación, aplaudimos esta iniciativa. Manoli Romeralo, Fernando Crespo, Diego Fernández y yo misma acudimos a la cita de nuestros colegas y antiguos alumnos, de los que nos sentimos muy orgullosos debido a la trayectoria que han emprendido. Les deseamos todo el éxito que merecen y prometemos acudir siempre que soliciten nuestra presencia.

Además de los excelentes vinos que catamos, cabe destacar el suculento almuerzo ofrecido por Lino, uno de mis alumnos predilectos de la 1ª promoción de Sumilleres de Castellón, que ha pasado a la historia como el “más gamberro de la clase”, dicho sea esto, con todo cariño que le profesoJ. Hoy, entre otros muchos negocios, dirige magníficamente el restaurante del Casino Antiguo, cuya visita es sumamente recomendable tanto por su buen hacer, lo bien que se come allí y la estupenda relación precio-calidad así como la elegancia del lugar en consonancia con su Director. Gracias Lino, por todas tus atenciones.