martes, 29 de noviembre de 2011

CONVENIO ENTRE LA DOP UTIEL-REQUENA Y LA FASCV

El 28 de noviembre a las 17:45 el Presidente de la DOP Utiel-Requena, D. José Luis Robredo y el Presidente de la Federación de Asociaciones de Sumilleres de la Comunitat Valenciana, D. Francisco Cano firmaron un convenio de colaboración por el que ambas entidades pretenden poner en marcha actuaciones concretas de actuación con el objetivo de impulsar el conocimiento de los vinos de la DOP Utiel-Requena.A continuación y como primer acto relevante de este convenio, el CRDO Utiel-Requena, organizó una cata de vinos exclusiva para sumilleres en uno de los salones privados del Alameda Palace, a la que asistieron muchos profesionales formados como sumilleres, en su inmensa mayoría, en a los cursos coordinados por SUMILLER-FORMACION.

Sobre las 19:00, la Excelentísima Consellera de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, Dña Maritina Hernández, fue la encargada de inaugurar la 18º edición de “Las Añadas de Utiel-Requena”, que reúne a las mejores bodegas de esta denominación de origen y en la que se ofrecieron degustaciones de nuevas elaboraciones de vinos.

martes, 25 de octubre de 2011

LA FASCV PROMUEVE CONVENIOS BILATERALES CON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA CULTURA ENO-GASTRONÓMICA EN VARIOS ACTOS

BAJO LA TUTELA Y ARBITRAJE DE LAS CONSELLERIAS DE AGRICULTURA Y TURISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

foto de Cuina i Tertulia
EL PRIMER ACTO, presidido por Doña Cristina Morató, Directora General de Turismo, tuvo lugar en el CdT de Alicante, en el marco de la edición 2011 del concurso MEJOR SUMILLER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, el pasado Lunes 17 de Octubre.

Estos tres primeros convenios se firmaron entre la FASCV*, representada por su presidente Don Francisco Cano y cada una de las tres asociaciones gastronómicas más representativas de Alicante y Valencia, a saber:

o Menjar i Viure: Presidente, Don Manuel Verdeguer;
o Parlant i Menjant: Presidente, Don Guillermo Juán;
o Cuina i Tertulia:Presidenta, Dña. Mª Carmen Vélez.

El acto contó con la inestimable presencia y testimonio de Don Javier González, Director General de la red de CdT*s de la CV, así como Don Fernando Fernández de Córdova, Director del CdT de Alicante; Don Nacho Coterón, Presidente de ASPA*; Don Rafael Pérez, Presidente de ASVASV*; Doña Rosa-Maria Cantos, Presidenta de ASEV*; Don Antonio Puig, Secretario General de ADMMA*; Don Abdon Mesado, Vicepresidente de ASEV*; Don Javier Cantos, Vicepresidente de ASES*; Doña MªDolores Giner, Vicepresidenta de ASVASV*, Don Raúl Baraja miembro de la Junta Directiva de ASMB* y Doña Mª Luisa Martín, Vicepresidenta de FASCV*.

Paralelamente a la firma de los convenios mencionados, se desarrollaron las diferentes pruebas teórico-prácticas eliminatorias de la primera fase del concurso MEJOR SUMILLER DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, de la que saldrían seleccionados los tres candidatos que obtuvieron las mejores calificaciones.

Estas pruebas anónimas consisten en una evaluación de conocimientos teóricos (60 preguntas en 90 mn) acerca de todos aquellos aspectos competencia del sumiller, tales como vinos, destilados, aguas minerales, aceites de oliva, chacinería ibérica, cervezas, quesos, etc., seguido de una CATA a CIEGAS descriptiva de dos vinos (10 mn) y un servicio de vino con decantación (10 mn).

Se clausuró la mañana con un almuerzo de confraternidad entre todos los asistentes, autoridades, miembros del jurado y concursantes, ofrecida por el CdT de Alicante en el comedor del centro y muy bien servida por los alumnos que cursan actualmente su formación como futuros profesionales del sector HORECA.





foto de Cuina i tertulia
EL SEGUNDO ACTO fue presidido por Doña Marta Valsangiacomo, al frente de la dirección general de Comercialización de la Consellería de Agricultura, pesca, alimentación y agua, quién rubricó en calidad de ilustre testigo, el convenio de colaboración para promocionar e impulsar el conocimiento y consumo razonable de los vinos de la DOP Alicante, entre la FASCV, a través de su representante y Presidente, Don Francisco Cano Fuster y Don Antonio Miguel Navarro, Presidente del CRDOP Vinos de Alicante. Este acto tuvo lugar en el salón de actos del CdT de Alicante, al finalizar el concurso antes mencionado.




foto de Pamela Beltrán
EL TERCER ACTO, presidido por la Honorable Consellera de Agricultura, pesca, alimentación y agua, Doña Maritina Hernández, tuvo lugar en la sede del CRDO Valencia, en el marco de la apertura de la 2ª edición del MASTER SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS, el pasado Lunes 24 de Octubre. Don Cosme Gutiérrez, Presidente del CRDOP Vinos de Valencia y la Federación de Asociaciones de Sumilleres de la Comunidad Valenciana (FASCV), firmaron un convenio de colaboración para promocionar e impulsar el conocimiento y consumo razonable de los vinos de la DOP Valencia, como parte fundamental de nuestra cultura enológica y gastronómica.

PRÓXIMOS ACTOS: en breve se pretende firmar un convenio similar con la DOP Utiel-Requena y varias Denominaciones de Origen agro-alimentarias de la Comunidad Valenciana.

Entre los principales objetivos de estos convenios bilaterales cabe resaltar: la promoción de la calidad, defensa y consumo razonable de los vinos y otros productos agro-alimentarios de producidos al amparo de las DOP existentes en la Comunidad Valenciana, la organización de diversas actividades que contribuyan al enriquecimiento y divulgación de su cultura y el desarrollo de estrategias conjuntas que favorezcan la formación profesional y el servicio correcto de los mismos.

* ADMMA: Asociacion de Defensores del Moscatel de la Marina Alta
* ASES: Asociacion de Sumilleres y Enófilos de la Safor
* ASEV: Asociacion de Sumilleres y Enófilos de Valencia
* ASMB: Asociación de Sumilleres de la Marina Baja
* ASPA: Asociación de Sumilleres de la Provincia de Alicante
* ASVASV: Asociación Valenciana de Sumilleres
* CdT: Red de Centros de Turismo de la Comunidad Valencia
* CRDOP: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida
* FASCV: Federación de Asociaciones de Sumilleres de la Comunidad Valenciana



























jueves, 20 de octubre de 2011

NO GANAR UN CONCURSO... SIN SUFRIR



Una semana en Champaña

Crónica de Jordi Melendo (con el permiso de su autor)
Publicada en El MundoVino.Com




Este era el premio para cada uno de los Ambassadeurs du Champagne por haber ganado las correspondientes finales nacionales: una semana en la Champaña. Una semana en la que además se celebraba la final europea de un concurso que organiza el Comité Champagne (CIVC), que ha celebrado su séptima edición y que se dirige a formadores en vinos de Champaña, ya sean profesores de escuelas de hostelería o de otros centros de formación, sumilleres, enólogos, animadores de clubs de degustación, periodistas, etcétera.

A primeras horas de la tarde del lunes 10 de octubre los participantes íbamos llegando al Hotel Castel Jeanson, en Aÿ, propiedad de la familia Goutorbe, productores de champán en la misma localidad, un Grand Cru en el que están instaladas célebres casas como Bollinger, Ayala, Gosset, Deutz, Gatinois, René Geoffroy, Henri Goutorbe, Collet… Un terruño con una marcada identidad en el que nacen unos pinots noirs con una gran pureza de aromas, un gusto con gran riqueza y una remarcable estructura.

Los finalistas fueron Lidwina Weh, sumiller en el Hotel Louis C. Jacob, Hamburgo, representante de Alemania, el belga François Bertrand, gerente de 'Perles du Cellier', Bruselas, el francés Thierry Raynier, profesor en el Lycée Hôtelier, Toulouse, Edwin Dublin, de 'Berry Bros & Rudd Ltd', Londres, representando al Reino Unido, Anja Vondenhoff profesora de hostelería en Roc Aventus, Apeldoorn, por los Países Bajos, Tzvetan Mihaylov, profesor en el IHTTI, School of Hotel Management, Neuchâtel, por Suiza, el sumiller italiano Andrea Gori, y el que firma este artículo.


Cuando Delphine Coustheur, enóloga encargada de comunicación del CIVC y responsable de la organización del concurso, nos desveló el programa de la semana, hasta ese momento mantenido en secreto, más de uno nos quedamos con la boca abierta. Pocos minutos más tarde, salíamos hacia el colindante pueblo de Mareuil-sur-Aÿ, para llegar a la casa Champagne Philippponnat.

Con Nicoletta de Nicolo, responsable de relaciones públicas de Philipponnat, nos desplazamos paseando hasta el famoso Clos des Goisses, un viñedo con plena exposición sur, con unas inclinaciones de entre 30 y 45º, con un total de 5,5 ha. en las que se reparten un 65% de viñedos de pinot noir y un 35% de chardonnay. Después de visitar las instalaciones, pasamos a la sala de catas, donde Charles Philipponnat, presidente de la firma, nos dirigió una vertical de Clos des Goisses en un orden inhabitual bien estudiado: 2002, 1995, 2001 y 1991. La jornada acabó con una cena durante la que se cataron los champanes Cuvée 1522 Grand Cru 2002, Clos des Goisses 2000, Réserve Millésime 2003 y Sublime Réserve 2002.


Al día siguiente tuvimos que madrugar, ya que nos esperaban dos horas de ruta en el minibus para desplazarnos a la región del Aube. El Aube es la zona de la Champaña vitícola que queda más al sur y es limítrofe con la Borgoña. En los suelos domina la presencia de marnas (arcillas calcáreas) y la principal casta que se cultiva es la pinot noir. Se trata de la única zona de la Champaña que cuenta con tres AOC: Champagne, Coteaux Champenois y Rosé des Riceys.

La visita matinal fue a la casa Champagne Devaux, situada en Bar-sur-Seine. Union Auboise es una cooperativa de segundo grado que agrupa a más de 200 adherentes (unas 321 ha.), cuyas viñas están repartidas sobre 19 terruños en una proporción de 90% pinot noir y 10% chardonnay. Nos recibieron Jean-Noël Girard, director comercial export y Michel Parisot, enólogo 'chef de caves', quien en la sala de catas dirigió una sesión en la que catamos diferentes 'vins clairs', como denominan en Champaña a los vinos tranquilos que son la base del champán, de diferentes castas, añadas y terruños. De hecho el arte del 'assemblage', la mezcla de los vinos base, era el tema central del concurso de este año y esta cata suponía una gran aproximación a la cuestión. Entre la cata y el posterior almuerzo, catamos ocho cuvées distintas y un Rosé des Riceys.

Castas minoritarias

A las 5 de la tarde llegamos puntuales a nuestra siguiente cita: Champagne Drappier, en Urville, población situada al noreste de Bar-sur-Seine, más cerca de Bar-sur-Aube. Allí nos recibió "como en casa" su presidente, Michel Drappier. En un gran salón presidido por la imagen de Saint Bernard de Clairvaux (1090-1153), monje cisterciense quien jugó un importante papel en la historia de la Champaña, catamos los champanes Drappier Brut Nature Pinot Noir Zéro Dosage, Cuvée Rosé Léger Brut, Brut Nature Rosé Pinot Noir Zéro Dosage, Drappier Quattuor, Blanc de Quatre Blancs (elaborado con las castas blancas petit messier, arbanne, blanc vrai y chardonnay). Poco rato más tarde se sumaron al grupo un buen número de miembros de la Asociación de Sumilleres de Austria, con quienes visitamos la cava en la que catamos siete vinos tranquilos y tres licores de expedición.


Para muchos de nosotros fue una primera experiencia catar los licores de 'dosage' de diferentes orígenes en cuanto a castas y añadas. La cena a base de la típica 'andouillette' en Drappier se desarrollo en un clima informal y en un ambiente de extrema cordialidad, no podía ser menos cuando las botellas iban descorchando una detrás de otra, desde un Drappier Carte d'Or Brut en formato jeroboam a las cuvées Brut Charles de Gaulle, Grande Sendrée 2004, Millésime Exception 2004… No pudimos esperar a que Michel Drappier abriera el millésime 1995 que tenía previsto, porque nos esperaba una larga ruta de regreso al hotel en Aÿ.

El miércoles 12 de octubre, a las 10 de la mañana, llegamos a la Abadía de Hautvillers, donde a finales del siglo XVI y principios del XVII, el monje benedictino inició el arte del 'assemblage' y perfeccionó algunas fases del proceso empírico del proceso de elaboración del champán. Ante su tumba nos hicimos una foto que seguramente todos guardaremos con cariño, ocho personas de ocho nacionalidades ante el lugar donde reposan los restos de tan emblemático personaje. Desde Hautvillers, descendimos entre los viñedos y ante un espectacular paisaje de las dos riberas del río Marne para llegar a Epernay, hasta llegar a la famosa Avenue de Champagne. Visitamos las instalaciones de Moët & Chandon, con cata y almuerzo en la Résidence de Trianon teniendo como anfitrión a Stanislas Rocoffort, director de comunicación internacional. Durante el almuerzo se sirvieron los champanes Moët & Chandon Grand Vintage 2002, Grand Vintage Rosé 2002 y Millésime 1992 en formato magnum. Un buen año para España, me atreví a apuntar, ahora todo es un poco distinto.


Desde Epernay viajamos hasta Vertus, pasando ante todos los pueblos de la Côte des Blancs: Cramant, Avize, Oger, Le Mesnil-sur-Oger (este es mi pueblo! comenté a mis compañeros) y Vertus. La casa que nos abría sus puertas era Champagne Veuve Fourny et Fils. Los hermanos Emmanuel y Charles-Henry Fourny nos presentaron sus productos, con una previa sesión sobre el 'terroir' de la mano de Geoffrey Orban, de la empresa Educa Vin, Ambassadeur du Champagne en Francia 2006 y laureado ese mismo año con el premio CIVC en la final europea.

Catamos cuatro vinos de 2011 de diferentes parcelas dentro del mismo municipio de Vertus, con distintas altitudes y espesor de arcilla y caliza, así como distintos vinos de las barricas, para posteriormente catar los champanes Vve. Fourny & Fils Brut Nature Blanc de Blancs Premier Cru, R de Vve. Fourny & Fils Vertus Extra Brut, Grand Millésime 1996, Cuvée du Clos 'Fg Notre Dame' 2000 Extra Brut Premier Cru y Rosé Brut Vertus Premier Cru. Durante la cata, Geoffrey Orban, nos hizo vivir una interesante experiencia: Preparó una solución de creta en agua para, tanto en nariz como en boca, catarla al mismo tiempo que uno de los champanes, con lo que se podía apreciar la relación entre la tierra y el producto final.

La más antigua


De Vertus hacia Reims, para visitar la Maison Ruinart, la casa de champán más antigua, fundada en 1729 por Nicolas Ruinart, y que debe su nombre al tío del fundador, el monje benedictino Dom Ruinart, buen amigo de Dom Pérignon, gran teólogo instalado en Saint-Germain des Près e introducido en la corte, que animó a su familia de Reims para diversificar sus negocios y producir un nuevo vino espumoso que comenzaba elaborarse en la región. Precisamente esa misma mañana, en la Abadía de Hautvillers, pudimos ver su tumba junto a la de Dom Pérignon. En Ruinart nos esperaban Julie Murez, del departamento de relaciones públicas de la empresa y Thibaut Le Mailloux, director de comunicación del CIVC. Hacia poco más de un año que había estado en Ruinart, pero aún así me siguen sorprendiendo sus espectaculares galerías subterráneas, las 'crayères' (canteras de caliza) de la época galo-romana.

Para el aperitivo nos ofrecieron un Dom Ruinart 2002, mientras que la cena giraba en torno al rosé, con unos platos muy bien armonizados y con un orden no habitual en una cata pero con un gran significado gastronómico. Empezamos con Ruinart Rosé, después Dom Ruinart Rosé 1998, 1988, 1996 y para finalizar, con los postres, nuevamente Ruinart Rosé. El 88, servido en magnum fue uno de los champanes que más me emocionó de cuantos llegamos a probar en todo el viaje. Invité a mi colega suizo a llevarse la copa a la nariz cerrando los ojos. Casi llora. Jueves, día de exámenes y por tanto nervios. Muchos nervios. En la sede del CIVC en Epernay el jurado ya estaba en una sala, mientras en otra se realizaba el sorteo para el orden de las intervenciones. El jurado lo formaban 8 profesionales, de cada una de las nacionalidades que participaban en el concurso y estaba presidido por Jean Baptiste Lécaillon, director general adjunto y chef de caves de Champagne Louis Roederer. Por la mañana se realizó la exposición teórica sobre un tema elegido entre dos alternativas también a través de un sorteo. Por la tarde, después de compartir mesa los miembros del jurado y los participantes en el restaurante La Table Kobus, se llevo a cabo la sesión práctica catando y presentando tres champanes cuya identidad conocías en el mismo momento en el que entrabas a la sala y sobre los que tenías que realizar una pedagógica presentación: François Bedel Brut, Jacquesson Cuvée nº734 y Mailly Grand Cru Millésime 2004. La suerte ya estaba echada.

Por la noche cenamos en el restaurante Le Théâtre en Epernay, en cuyos fogones trabaja con destreza el chef belga Lieven Vercouteren, y donde compartimos mesa con Philippe Wibrotte, delegado de relaciones públicas del CIVC. Los champanes que acompañaron la cena fueron Bruno Paillard Première Cuvée y Larmandier-Bernier Tradition Premier Cru. Como no teníamos bastante, los 'ambassadeurs' nos dirigimos a tomar "una copita" de champán a un piano-bar. Se abrieron los champanes Roger Brun Brut Réserve Brut Grand Cru (Aÿ), Leclerc Briant Les Crayères Brut Premier Cru (Cumières) y Bonnaire Brut Grand Cru Blanc de Blancs (Cramant). El viernes 14 de octubre, todos más relajados, nos dirigimos a Le Mesnil (mi pueblo), para visitar la Union des Propriétaires Récoltants - Champagne Le Mesnil Grand Cru, cooperativa que provee vinos a un buen número de 'maisons' de Champaña para la elaboración de sus cuvées de prestigio. La mineralidad y la singular acidez de los vinos de Le Mesnil son garantía para un champán de larga crianza. Nos recibió Gilles Marguet, enólogo y director de la UPR, quien después de visitar las impresionantes instalaciones equipadas con las más modernas tecnologías nos ofreció diversos champanes en la cava de la cooperativa. Le Mesnil Blanc de Blancs Grand Cru, Le Mesnil Prestige Grand Cru Millésime 2004, el Millésime 1983, degollado en febrero de 2010, el Millésime 1978, también degollado en la misma fecha y nada más, a pesar de la buena disposición de Gilles Marguet para abrir algún viejo millésime más, porque el tiempo apremia y tenemos que partir hacia el restaurante.

Almorzamos en el restaurante Le Mesnil, cuya cocina está a cargo del chef Patrick Michelon, de los restaurantes Les Berceaux y Bistrot Le 7 de Epernay. Nos acompañaba Delphine Coustheur y catamos los champanes Pierre Péters Cuvée de Réserve Blanc de Blancs, Robert Moncuit Blanc de Blancs Brut Grand Cru y Claude Cazals Blanc de Blancs Grand Cru, todos ellos de Le Mesnil.


Después de comer, emprendimos el camino hacia Chavot para visitar Champagne Laherte de la mano de Aurélien Laherte, uno de los jóvenes 'vignerons' que han emprendido el camino de la búsqueda de la más auténtica calidad en la Champaña. Antes de la cata de sus champanes, visitamos uno de sus viñedos, concretamente el Clos, donde pudimos catar las uvas de las otras cuatro variedades de Champaña: petit meslier, pinot blanc, pinot gris y arbanne. Más tarde nos acercamos a la bodega, en cuya sala de barricas pudimos catar diversos vinos de diferentes parcelas y añadas.


Retorno al hotel y vuelven los nervios. Se acercaba la hora en que se conocerían los ganadores del concurso. Después de "arreglarnos" para la cena, nos dirigimos desde Aÿ hasta Reims. La cena de gala y la entrega de premios se celebra en la cava de Villa Demoiselle, propiedad del grupo Vranken-Pommery. En la recepción nos esperaban casi un centenar de invitados con muchas caras conocidas del mundo de Champaña: Jean Luc Barbier, director del CIVC, Bruno Paillard, en su calidad de presidente del comité comunicación del CIVC, Charles Philipponnat, Michel Drappier, Evelyne Roques-Boizel, Philippe Manfredini, de Champagne Gosset y un largo etcétera.


Compartí mesa, entre otros, con Nuria Gené, directora del Bureau de Champagne en España y Dani Corman, Ambassadeur du Champagne en España 2010 y Premio Especial del Jurado en la final europea. Después de visionar un video de presentación de los candidatos se dieron a conocer los ganadores: Grand Prix européen para la holandesa Anja Vondenhoff; Prix spécial du jury para el inglés Edwin Dublin; y Prix spécial du CIVC para la alemana Lidwina Weh. A partir de ese momento se pasó la presión previa a todo veredicto y los todos los finalistas pudimos cenar tranquilos. Y lo hicimos disfrutando de los champanes Demoiselle E.O., De Saint Gall Blanc de Blancs, Louis Roederer Cristal 2004 y Eric Rodez Millésime 2002. Una vez de nuevo en el hotel lo celebramos con más champán hasta casi las tres de la madrugada. Por momentos, tenía la sensación de que nunca tantas burbujas habían corrido por mi cuerpo. Eso sí, sin perder el control en ningún momento.


Al día siguiente, a primeras horas de la mañana, llegó al hotel el taxi que ya ocupaba Dani Corman (jurado y participantes en diferentes hoteles, por si acaso), que nos llevó hasta Reims para coger el TVG con destino al aeropuerto Charles de Gaulle. Comentamos que no está nada mal, para un vasco y un catalán, que les va esto del champán, se conozcan en Champaña. Y le aseguré a Dani de que nunca me hubiera imaginado que no ganar un concurso –nunca hay que decir que se ha perdido–, te deje un sabor de boca tan extraordinariamente agradable.


viernes, 16 de septiembre de 2011

JORDI MELENDO - AMBASSADEUR DU CHAMPAGNE 2011 POR ESPAÑA


Fieles a nuestro compromiso con el REY DE LOS VINOS, acudimos a la cita de Dña Nuria GENÉ, Directora del Centro de Información del Champagne en España, para colaborar una vez más como Miembro del Jurado, en la VII edición del CONCURSO EUROPEO AMBASSADEURS DU CHAMPAGNE, cuya final nacional se celebró el pasado 15 de Septiembre en los salones del Hotel Majestic de Barcelona.

CONCURSANTES FINALISTAS: (por orden de actuación)
- Iban Mate - Cocinero y Sumiller, Gerente de un hotel 4* sito en Beasain, Guipúzcoa
- Jordi Melendo - Escritor, docente, miembro de la FIJEV y el Circle of Wine Writers - Tarragona
- Jean Marcos Núñez - Sumiller asesor de vinoteca - Santander.

MIEMBROS DEL JURADO:
- Sra Delphine Coustheur - Responsable de comunicación del CIVC
- Sra Nuria Gené - Directora del Centro de Información del Champagne en España
- Sr. Ignasi Ramos - Profesor de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo St. Ignasi de Barcelona
- Srta Meritxell Falgueras - Sumiller y comunicadora enológica, profesora de sumillería
- Sra Mª Luisa Martín Tejera - Directora de Sumiller-Formación y miembro de la Fédération Internationale de Journalistes et Écrivains du Vin.

TEMA DEL AÑO:
"Tres variedades para un terroir, el arte del ensamblaje en Champagne"

PROGRAMA:
- A las 12:00 en punto, Iban Mata comienza su exposición ante el Jurado tras el sorteo del orden de intervención.

Se nota que domina el tema. Nos habla de "cocinar" los vinos en las bodegas, y también de terroir, creta, mineralidad y hasta "electricidad" transmitida a los sentidos, por la creta. Conoce bien el territorio y se explica con claridad. Habla de variedades, de climatología, de ciclos vegetativos más cortos en la Vallée de la Marne, lo que justifica la abundancia de Pinot Meunier. También de la multitud de matices en la Montagne de Reims e insiste en la "electricidad" que confiere al vino, la presencia de creta en la Côte del Blancs.

Decide catar los Champagnes en el orden en el que figuran en la ficha del concurso: 1º Champagne Boizel Brut Réserve (30% chardonnay, 55% pinot noir, 15% pinot meunier - Dosage 35 g/L), 2º Champagne Brice Prut Premier Cru (Chardonnay 100% - Dosage 8 g/L), 3º Champagne De Venoge Cordon Bleu Millésimé 2000 (15% chardonnay, 15% pinot noir, 70% pinot meunier - Dosage 7 g/L), 4º Champagne Saint Gall Brut Blanc de Blancs. Su análisis sensorial es profesional; sus palabras son claras, descriptivas, con los tecnicismos justos; su voz tranquila, pausada, algo carente de emoción...

- A las 12:40, habiendo sacado el 2 en el sorteo de turno de intervención, toma la palabra Jordi Melendo. La pasión con la que se expresa y la profundidad de sus conocimientos consigue inmediatamente la atención extrema de todos y cada uno de los Jurados. Con un discurso perfectamente estructurado, en pocos minutos consigue situar a la audiencia en el lugar, la cronología, la climatología, el terroir, las características de las añadas, la viticultura de la zona, el comercio... etc, y, uniendo todos estos datos, en el tema que se desprende de tantas peculiaridades: el ensamblaje de distintos vinos, de diversas variedades, de diferentes parcelas, añadas, elaboraciones y crianzas. El orden en el que presenta su cata es mucho más lógico, comenzando por el Saint-Gall, luego el Brice, seguido del Boizel, para acabar con el De Venoge. Su discurso resulta emocionante y los conocimientos de los que hace gala, francamente excepcionales. ¡Bravo!

- A las 13:20, le llega el turno al tercer candidato: Jean Marcos Núñez. Conoce el tema y utiliza un mapa "virtual" simulado sobre uno de los muros de la sala para describir la zona. Inmediatamente pasa al análisis sensorial y directamente basa su discurso sobre la cata de los vinos, para los que elige el orden siguiente: 1º Boizel,Brice, 3º De Venoge, 4º De Saint Gall. A la pregunta formulada acerca del porqué de su elección en lo que se refiere a este orden de mayor a menor contenido de azúcares, da una respuesta coherente aunque no del todo satisfactoria. Por otra parte no consigue transmitir esa emoción con la que nos deleitó su predecesor, y el atuendo (pantalones vaqueros y camisa) con el que se presenta al concurso le juega una mala pasada, ya que no se considera el más apropiado para una final de esta índole.

Tras la deliberación y recuento de puntuación, la elección fue unánime: Jordi Melendo es nombrado EMBAJADOR DEL CHAMPAGNE EN ESPAÑA 2011.

La entrega de diplomas precedió al excelente almuerzo-maridaje en el salón privado del Restaurante GAIG, donde pudimos deleitarnos con un aperitivo de Snacks, tapas y Tartar de atún con Champagne CATTIER Brut Antique Premier Cru. Le siguió un Canelón tradicional con crema de trufas con Champagne MAILLY Blanc de Noirs, Rape de costa a la Catalana con Champagne LALLIER Grande Réserve - Grand Cru, Jarrete de cordero con setas y Champagne ANDRÉ CLOUET Millésimé 2002, para finalizar con La innovación de la crema Catalana y Ochoa Moscatel de Navarra, seguido de Tés o cafés y Petit fours.

Desde aquí, deseamos transmitir nuestras más sinceras felicitaciones al C. I. V. C. por continuar organizando este maravilloso concurso, y agradecemos a Dña Nuria Gené, el seguir contando con SUMILLER-FORMACIÓN.

Indudablemente, queremos transmitir nuestra más cordial ENHORABUENA a los tres finalistas por llegar hasta aquí y todo nuestro apoyo al CAMPEÓN DE ESPAÑA 2011: JORDI MELENDO, convencidos de que sabrá cautivar al Jurado Internacional con la elegancia y la pasión que le caracteriza.

¡¡¡Te deseamos lo mejor, Jordi !!! ¡¡¡ÁNIMO y a conquistar EUROPA!!!





miércoles, 4 de mayo de 2011

El mundo del vino en plena efervescencia se instala del 6 al 8 de mayo en Luxemburgo

Es bajo el signo del dinamismo que se presenta esta décimo octava edición del Concours Mondial de Bruxelles. A pesar de la crisis a la que se está enfrentando el sector, los resultados y las cifras definitivos son inequívocos: la edición luxemburguesa del Concours Mondial de Bruxelles bate nuevos récords, el de la cantidad de vinos y espirituosos inscritos por los productores del mundo entero y el de la diversidad en constante crecimiento en cuanto se refiere al origen y perfil de los catadores.

En total, 7.386 vinos y espirituosos procedentes de 50 países productores se enfrentarán en Luxemburgo (6.964 en 2010, de 49 países). Es una tradición, Francia bate su propio récord y sigue siendo en 2011 el país con más muestras presentadas, con un total de 2.405 muestras. En segunda posición llega España que supera también sus cifras con respecto al año pasado, con cerca de 1.500 muestras presentadas (1.474 exactamente). Siguen en la lista Italia y Portugal con 759 y 645 muestras presentadas respectivamente, y luego Chile que se posiciona cada año como el país del hemisferio sur más representado.

¡El Concours Mondial de Bruxelles… en Luxemburgo! No es tan curioso puesto que Bruselas es ciertamente la capital de Bélgica, pero es también la de Europa… Itinerante desde el 2006, el Concours Mondial de Bruxelles ha viajado a Lisboa, Maastricht, Burdeos, Valencia y Palermo. Ha llegado el turno a Luxemburgo:

"Nuestro país dispone de una antigua tradición vinícola" afirma Marc Kuhn, "La organización del Concours Mondial de Bruxelles en Luxemburgo permitirá sin duda alguna, la puesta en valor de la riqueza de nuestros vinos."

Una ambición que no se puede negar, porque además de los 39 catadores de Luxemburgo que estarán presentes (un record para este país), no menos de 139 vinos y espirituosos de Luxemburgo se han inscrito al concurso este año; es decir una cifra globalmente equivalente a los productos presentados por Suiza, Grecia o Sudáfrica…

Cada edición del Concours Mondial de Bruxelles es diferente a las anteriores. Descorchar más de 7.000 botellas del mundo entero en tres días frente a cerca de 300 catadores internacionales, es un evento único en su categoría. Indiscutible termómetro de la salud del sector, la competición representa una fotografía instantánea anual de la vitivinicultura internacional, detecta y confirma los eventuales cambios de tendencias. Y desde ahora la edición Luxemburguesa nos confirma lo siguiente:



  • La posición dominante de Francia con 2.405 muestras participantes: Burdeos sigue siendo la región más dinámica, seguida de Languedoc-Roussillon.


  • El dinamismo de las exportaciones de España, en segunda posición de participación con cerca de 1.500 vinos y espirituosos participantes: Rioja y Castilla y León empatados, seguidos de cerca por Cataluña y La Mancha.


  • Una tendencia internacional hacia la especialización varietal:

- 610 de los 973 vinos tintos participantes españoles son en su mayoría o exclusivamente de uva Tempranillo;
- 120 de los 469 vinos tintos italianos en competición son mayoritariamente de uva Sangiovese;
- 60 de los 414 vinos tintos portugueses en concurso, son mayoritariamente de uva Touriga Nacional. Portugal es el campeón en lo que se refiere a la diversidad de cepas en el Concours Mondial de Bruxelles con ¡más de 33 variedades diferentes presentadas este año!
- 30% de los vinos tintos chilenos son de uva Carménère… ¡Es la primera vez que esta variedad sobrepasa la tradicional Cabernet-Sauvignon!




  • De manera más general se nota una tendencia hacia los vinos más redondos y suaves: es el caso de Francia donde predomina la variedad Merlot en variedad única o en ensamblaje mayoritario (720 de los 1538 vinos tintos presentes, seguidos de 180 vinos procedentes mayoritariamente de Cabernet-Sauvignon o 110 de la variedad Syrah);


  • Finalmente, la tasa de alcohol promedio de los vinos va aumentando y alcanza el 13,28% contra 13,09% en 2006 y aproximadamente 12,8% en el 2000… Se trata de un indicador clave a la hora de evaluar los cambios de madurez, luminosidad solar y… en consecuencia eventuales modificaciones climáticas...

Estas son las primeras conclusiones de esta décimo octava edición del Concours Mondial de Bruxelles. Próximas etapas: Luxemburgo durante 3 días de cata los 6, 7 y 8 de mayo próximos y luego la publicación de los resultados prevista el lunes 18 de mayo a las 18h de Bruselas (GMT+1).


-------------------------------------------------------------------------------------------------


Creado en 1994, el Concours Mondial de Bruxelles se ha posicionado en el rango de 'campeonato mundial' de la cata.


En conjunto, las 7.386 vinos y espirituosos del mundo entero en competición, representan más de 500 millones de botellas comercializadas.Compuesto únicamente por profesionales del vino, el jurado del Concours Mondial de Bruxelles reúne los más selectos expertos internacionales.


Cerca de 40 nacionalidades están representadas en el panel de cata, una diversidad que contribuye a la singularidad del evento.Al finalizar el concurso, sólo los vinos y bebidas espirituosas con los mejores resultados pueden pretender ganar las prestigiosas medallas.


El Concours Mondial 2011 tendrá lugar en Luxemburgo del 6 al 8 de mayo, en estrecha colaboración con el Instituto Vinícola de Remich y la Comisión de Promoción de los Vinos y Crémants de Luxemburgo.


Contacto de prensa: Frédéric Galtier
frederic.galtier@vinopres.com


teléfono: (+34) 687301326


twitter: @concoursmondial #cmb2011



viernes, 25 de marzo de 2011

Nace “TERRES DELS ALFORINS”, una asociación vitivinícola cuyo objetivo principal es la puesta en valor del patrimonio vitícola y agrícola de su zona.










Doce bodegas del privilegiado triángulo sito entre las sierras de Enguera, de la Umbría, Puerto de Almansa y Serra Grossa se constituyen en la asociación vitivinícola “TERRES DELS ALFORINS”, con el firme propósito de unir fuerzas y emprender iniciativas empresariales que pongan de manifiesto sus productos, sus tradiciones enológicas y el paisaje que les rodea, como valores colectivos. Les une un denominador común: el paraguas de la marca VALENCIA, que suena fuerte en todo el mundo y abre puertas.

Pablo Calatayud, (Celler del Roure), destacó el compromiso de todos ellos "por un territorio bello y singular, donde las especiales características de suelo y clima permiten elaborar grandes vinos", así como la coincidente filosofía de entroncar la vid, en sus dos facetas de cultivo y de producción enológica, con los demás elementos agronómicos y naturales de un entorno singular.

En conjunto abarcan 4.000 hectáreas de viñedos, de las que la cooperativa La Viña (La Font de la Figuera) cuenta con 2.700 entre 400 socios. Su presidente, Rosendo Biosca, resaltó el hecho demostrado de que de los vinos de la zona consiguen valoraciones por encima de 90 puntos en las evaluaciones técnicas "porque lo nuestro es trabajar una viticultura verdaderamente de élite".

La presentación tuvo lugar el viernes, día 25 de febrero, a las 10.00 horas, en la sede social del
CR Vinos DOP Valencia ( C/ Quart, 22-Valencia).

Desde SUMILLER-FORMACION, les deseamos una larga y próspera vida, poniéndonos a su disposición para apoyar este entrañable proyecto.

MAITE PEREZ TAPIA SUBCAMPEONA MUNDIAL HABANO - SUMILLER 2011

El 25 de febrero pasado, una de nuestras más destacadas alumnas, Maite, propietaria y sumiller del Restaurante La Cuina de Boro, tras superar las pruebas teóricas y sugerir a los miembros del jurado un maridaje armónico de Partagás Serie P, Nº 2 y Cognac Delamain Verper Grande Champagne, consiguió pasar a la gran final del Concurso Mundial Habanosumiller celebrado en Cuba con ocasión del XIII Festival Internacional del Habano.

Maite, chica valiente y excelente profesional donde las haya no se amedrentó en absoluto por tener que competir frente al mejor Habanosumiller de Emiratos Árabes Unidos y al mejor de Cuba, sino todo lo contrario. Conociendo el tesón de esta destacada profesional, estamos seguros de que se sintió motivada por el reto planteado.

Su actuación fue magnifica y los resultados quedan a la vista. Tras la deliberación del jurado fue nombrada SUB-CAMPEONA MUNDIAL HABANO-SUMILLER 2011.

La sumillería española esta en alza y la Comunidad Valenciana, destaca en este noble y ancestral arte. Sus jóvenes sumilleres, formados profesionalmente en las mejores escuelas de nuestras tres provincias han conseguido, en los últimos años, elevar el listón de las competencias que exige una oferta turística reconocida a nivel internacional. No en vano cuentan con docentes volcados en promover y fomentar la cultura del vino y la alta gastronomía. Cabe destacar, en el caso de Maite, que fue alumna de los cursos impartidos por SUMILLER-FORMACION y que ha contado con las inestimables enseñanzas, entre otros docentes, de Manoli Romeralo (Campeona del Mundo 2006 del mismo concurso).

¡Enhorabuena Maite, estamos muy orgullosos de ti!