lunes, 9 de octubre de 2023

El Secreto Mejor Guardado de Italia: Desvelando la Terra del Pinot Nero en una travesía enológica inédita por Oltrepò Pavese

 Oltrepò Pavese: Una región secreta por descubrir

Fotografia de la autora

En el corazón de Lombardía, en el norte de Italia, yace un tesoro enológico poco explorado: la región de Oltrepò Pavese. Este enclave vitivinícola es una joya oculta que combina una rica historia, una biodiversidad excepcional y una tradición vinícola milenaria. Enmarcado por la confluencia de cuatro valles (Valle Staffora, Valle Coppa, Valle Scuropasso y Valle Versa), este territorio ofrece una diversidad de microclimas que favorecen una amplia gama de variedades de uva, desde el icónico Pinot Noir hasta el Riesling y la Croatina.

 

El patrimonio cultural de Oltrepò Pavese es igualmente enriquecedor. Aquí, el tiempo se despliega como un aliado crucial en la calidad del vino. Con una producción anual que supera los 75 millones de botellas y con seis Denominaciones de Origen Controladas (DOC) y una Denominación de Origen Controlada y Garantizada (DOCG), la región constituye un pilar en la viticultura italiana y mundial. El Consorcio Tutela Vini dell’ Oltrepò Pavese, fundado en 1961 e institucionalizado en 1977, subraya el compromiso de la región con la calidad y la autenticidad.

 

La oportunidad de enoturismo en Oltrepò Pavese es un atractivo inigualable. Las rutas del vino atraviesan no solo colinas y valles sino también historia y tradición. Desde la “Via del Sale” hasta la “Via dei Malaspina”, cada ruta se convierte en una narrativa épica de gastronomía, vinos y hospitalidad. En este sentido, la región es un caldo de cultivo para experiencias turísticas sostenibles, ofreciendo rutas en bicicleta y senderos de montaña que suman más de 700 km, atractivos para los amantes del turismo activo.


Fotografia de la autora

Este compendio de virtudes, que van desde la riqueza del suelo hasta la pasión de los viticultores y la profundidad de la historia, hacen de Oltrepò Pavese una región ineludible para los apasionados del vino, la cultura y la naturaleza. Si buscas desentrañar un secreto bien guardado del mundo del vino, ni lo dudes: Oltrepò Pavese es el destino a la espera de que lo descubras.

 

Para entender plenamente el calado de la viticultura en Oltrepò Pavese, es imprescindible viajar a través del tiempo y adentrarnos en sus orígenes históricos. Esta región, nutrida por la intersección de diversas culturas y civilizaciones, se convierte en un escenario fascinante para rastrear la evolución del cultivo de la vid.

 

Orígenes Históricos de la Viticultura 

en Oltrepò Pavese

 

Oltrepò Pavese ha sido un crisol de culturas desde la antigüedad. Los Celtas, que llegaron alrededor del siglo VI a.C., son considerados como los pioneros en la introducción del vino en esta región. Sin embargo, fue la conquista romana la que realmente impulsó la viticultura, instaurando técnicas agrícolas más avanzadas y mecanismos de comercio.


La Edad Media también dejó su huella, especialmente con la influencia monástica que se centró en el desarrollo de viñedos para abastecer a las comunidades religiosas.


Más recientemente, en el siglo XIX, la influencia francesa marcó una etapa de modernización en la producción de vino, especialmente con la introducción de variedades como el Pinot Noir.

 

Lo que hace especialmente interesante a Oltrepò Pavese en términos de su historia vitivinícola son las pruebas arqueológicas y documentales que lo avalan. Sitios arqueológicos han revelado utensilios y restos de semillas de vid, que confirman la presencia de la viticultura desde la época prerromana.

 

Las crónicas y documentos antiguos también brindan una visión rica y detallada de la producción vitivinícola en la región. Desde registros en latín que describen el terroir hasta documentos comerciales que evidencian la exportación de vinos a otras partes de Europa, el peso histórico de la viticultura en Oltrepò Pavese está inequívocamente documentado.

 

En resumen, el legado de la viticultura en Oltrepò Pavese es el resultado de una sinergia entre diversas culturas y épocas, cada un contribuyendo con su saber hacer y dejando una huella indeleble en el carácter de los vinos de la región.

 

Características geográficas: valles y clima

 

Oltrepò Pavese está caracterizado por su diversa geografía, que comprende desde planicies hasta elevaciones montañosas. Los valles que cortan la región, como el Valle Versa y el Valle Scuropasso, ofrecen suelos de componente principalmente calcáreos distintivos que son especialmente propicios para el cultivo de la vid y proporcionan vinos con buen equilibrio y frescura, especialmente en lo que se refiere a los espumosos.

 

Pero la climatología es quién realmente destaca en esta región. La combinación de influencias continentales y mediterráneas genera un microclima idóneo para la viticultura, con inviernos moderados y veranos calurosos, sin llegar a ser extremos. Este equilibrio climático permite una maduración óptima de las uvas, cosa que se refleja en la complejidad y el carácter de sus vinos.


 Fotografia de la autora


Biodiversidad 

y su impacto en la viticultura

 

La rica biodiversidad de Oltrepò Pavese juega un papel fundamental tanto en la salubridad, como en la calidad de sus viñedos. La presencia de bosques circundantes, flora autóctona y fauna variada crea un ecosistema equilibrado que favorece las prácticas agrícolas sostenibles.


Las abejas polinizan, las aves controlan las plagas y la vegetación circundante contribuye a proporcionar unos suelos ricos y bien aireados, por lo que este entorno biodiverso tiene un efecto directo en la calidad de las uvas, contribuyendo a una mayor concentración de aromas y sapidez en los vinos de la región.

 

En conclusión, la compleja interacción entre la geografía y la biodiversidad de Oltrepò Pavese es un testimonio de cómo la naturaleza y la viticultura pueden coexistir de manera armoniosa. Al entender estos factores, no sólo se aprecia más profundamente la calidad de los vinos de esta región, sino que también se fomenta una conciencia ambiental de compromiso con la sostenibilidad.

 

Especial foco en la variedad Pinot Nero

 

Si hay una uva que simboliza la esencia vitivinícola de Oltrepò Pavese, esta es indudablemente el Pinot Nero. Esta noble variedad, originaria de la Borgoña francesa, (Pinot Noir) ha encontrado en los suelos y climas de esta región italiana el escenario propicio a su máxima expresión.

 

Aunque la región produce una gama ecléctica de vinos, el Pinot Nero destaca por su versatilidad y adaptabilidad. Aquí, el viticultor tiene la libertad de producir desde espumosos hasta tintos de gran finura y elegancia. Las distintas subregiones de Oltrepò Pavese ofrecen microclimas y perfiles de suelo específicos que realzan las diversas facetas de esta variedad. No es mero azar que la región haya recibido múltiples reconocimientos por la excelencia de sus vinos, tanto tranquilos, como espumosos,  basados ​​en Pinot Nero.


Fotografia de la autora


Perfil organoléptico 

y características de la uva Pinot Nero

 

Desde el punto de vista organoléptico, los vinos de Pinot Nero de Oltrepò Pavese revelan una complejidad de aromas y sabores difícil de igualar. Aromáticamente, destacan notas de frutas rojas y negras, con toques de especias nobles y, en algunos casos, de tabaco, madera de cedro y cuero nuevo. En boca, estos vinos sorprenden por su elegancia y sutileza, manteniendo un equilibrio entre acidez y taninos que resulta distinguido, largo, balsámico, que invita al trago...

 

En cuanto a la uva en sí, se trata de una variedad de racimos muy pequeños, bayas de piel fina y alto contenido en azúcares, susceptible de alto riesgo tanto por enfermedades fúngicas, como por oscilaciones climáticas. Sin embargo, cuando se maneja con cuidado y se beneficia de las condiciones idóneas, el Pinot Nero es capaz de producir vinos de una calidad excepcional, que reflejan de forma precisa su terroir de origen.

 

Uno de los aspectos más destacados de la variedad Pinot Nero en Oltrepò Pavese es su idoneidad excepcional para la elaboración de vinos espumosos mediante el método clásico de doble fermentación. Este método, también conocido como "Método Champenoise", es el mismo utilizado en la elaboración del célebre champán francés.

 

Mención especial merecen los vinos espumosos rosados, elaborados con Pinot Nero, que aquí reciben un nombre único y muy peculiar. Se trata de los aquí muy valorados CRUASÉ”. Recuerda este nombre: ha sido patentado por el CTVOP.

 

La elevada acidez y los delicados aromas frutales del Pinot Nero lo convierten en un candidato ideal para este tipo de vino. Los espumosos de Oltrepò Pavese capturan la esencia de la uva en un perfil burbujeante y vivaz, preservando su elegancia y complejidad en cada sorbo, lo que ha contribuido a su reconocimiento internacional, fortaleciendo la reputación de la región como un territorio vitivinícola de primer orden.

 

En resumen, en Oltrepò Pavese el Pinot Nero no es solo una variedad de uva, es un elemento integral de su identidad vitivinícola. Su complejidad y versatilidad encapsulan la riqueza geográfica y cultural de la región, y ofrecen una ventana única al apasionante mundo del vino italiano.

  

Azienda o Tenuta: 

Las bodegas emblemáticas que he visitado

 

Las bodegas de Oltrepò Pavese constituyen el alma y la esencia de su tradición vinícola. Cada una de ellas ofrece una interpretación única del terroir y del legado ancestral que distingue a esta región. Por razones de brevedad, ofreceré un bosquejo sumarísimo, si bien riguroso, de algunas bodegas emblemáticas que he tenido ocasión de visitar durante este viaje, centrándome en su ubicación, y particularidades enológicas básicas. Añado el link web de cada una, para facilitar su acceso al lector.

 

Bruno Verdi

Con base en Canneto Pavese, esta bodega familiar de pura artesanía, destaca por sus vinos tintos y  sus espumosos de gran personalidad.

www.brunoverdi.it

 

Mini-video de la autora


Ca' di Frara

Situada en Travo, esta bodega es famosa por sus vinos tranquilos, entre los cuales destaca su Barbera. La viticultura aquí es ecológica y se busca la mínima intervención.

https://www.cadifrara.com/

Cà del Gé

Ubicada en Stradella, destaca por su producción de Pinot Nero y Riesling, elaborados mediante métodos tradicionales que resaltan el carácter de cada variedad. La dirigen las hermanas Sara y Stefania (enóloga) Padroggi.

https://www.cadelge.com/it/

 

Fotografia de la Azienda Cà del Gé

Calatroni

En Viguzzolo, esta bodega combina innovación con tradición. Su Riesling y Moscato son altamente apreciados.

www.calatronivini.com/ 

 

Ca' Montebello

En la localidad de Montù Beccaria, esta bodega produce una amplia gama de vinos, incluido un Pinot Nero de doble fermentación y larga crianza en rima para crear un espumoso de alta calidad.

https://www.camontebello.it/

 

Conte Vistarino

Con base en Rocca de' Giorgi, esta bodega equipada “de puro lujo” se especializa en Pinot Nero y ha ganado múltiples premios por sus espumosos elaborados por el método clásico. La historia cuenta: “Dices Oltrepò Pavese y dices Pinot Noir. Pero no siempre fue así. Fue el conde Augusto Giorgi di Vistarino quien importó esta noble vid de Francia a su finca en 1850 y hoy, más de un siglo después, es su tataranieta Ottavia quien la convierte en el orgulloso estandarte de los vinos.”

www.contevistarino.it


La autora con Vitorio Merlo 
Enólogo de Conte Vistarino


Defilippi I Gessi

Esta bodega en Borgoratto Mormorolo es principalmente conocida por su Barbera y Croatina, vinos con gran carácter y tipicidad.

https://www.cantineigessi.it/

 

Frecciarossa

Situada en Casteggio, en una finca absolutamente fascinante, donde se crían desde bueyes para arar los viñedos, hasta ovejas para producir abonos orgánicos, pasando por una decena de colmenas de abejas melíferas que contribuyen a polinizar los cultivos, esta Azienda destaca tanto por la amabilidad de sus anfitriones, como por la alta calidad de sus vinos, tranquilos y/o espumosos. La viticultura aquí está marcada por prácticas sostenibles, biodinámicas y por encima de todo, por un gran respeto hacia el ecosistema local.

https://www.frecciarossa.com/

 



Fotografias de la autora


Isimbarda

En Codevilla, esta bodega, con Daniele Zangelmi (enologo) al frente de las elaboraciones, ofrece una Barbera con un perfil robusto, subrayando la identidad de la variedad. También producen excelentes espumosos, entre los que se encuentra su famoso "Cruasé" Brut Método Classico, que tuve ocasión de degustar, confirmando la elegancia de sus finísimas "bollicine".

https://www.isimbarda.com/


Fotografia de la autora

 

Torti

Con sede en Casteggio, la familia Torti ha estado produciendo vinos desde 1910, con especial énfasis en los vinos espumosos de Pinot Nero. La calidad de sus vinos es equiparable a la simpatía de Patrizia Torti, con quién tuve ocasión de conversar (habla muy bien francés), durante una cena con productores de la zona.

https://www.pietrotorti.it/

Fotografia de la autora

Travaglino

De monasterio medieval que data del año 1111, a finca vinícola del siglo XIX, y sita en Calvignano, Travaglino es la realidad vitivinícola más antigua de Oltrepò Pavese. Con 400 hectáreas en un solo cuerpo, hoy cultiva más de 80 hectáreas de viñedos inmersos en un paisaje rural y boscoso de belleza incontaminada. También cuenta con 12 granjas en propiedad, un pueblo histórico y una posada.

www.travaglino.com



Fotografias de la autora


Manuelina

Esta bodega de Ruino produce vinos como el Buttafuoco, que mezcla Barbera y Croatina para ofrecer un vino de gran cuerpo.

https://www.manuelina.com/

Pegazzera

Ubicada en Mornico Losana, es conocida por su Pinot Nero y Barbera, que son ejemplos excelentes de cómo el terroir influye en el vino.

https://www.pegazzera.it/

 

La Versa 

Situada en Montù Beccaria, es una bodega que ha invertido en la calidad de su Pinot Nero, su famoso "Testa Rossa", (que no tiene nada que ver con cierta marca de coches), asi como en la elaboración de otros espumosos elaborados por el método Martinotti (Charmat o Gran Vas). Se trata de una Cooperativa formada por más de 600 socios.

www.laversa.it

 

El “Método Classico”

 

Oltrepò Pavese es reconocida como una de las principales zonas de producción de vinos espumosos elaborados por el Método Clássico en Italia. Según los datos disponibles, aproximadamente 10 millones de botellas de vino espumoso producidas anualmente en esta región emplean este método riguroso de doble fermentación. El Pinot Nero predomina en este segmento, representando alrededor del 65% de la producción total de vinos espumosos de calidad.

 

Las bodegas más destacadas en este ámbito, como Conte Vistarino (alrededor de 300.000 botellas de Pinot Nero espumoso al año) y Frecciarossa (alrededor de 200.000 botellas de Pinot Nero espumoso al año), han reportado incrementos en la producción año tras año, subrayando la creciente reputación de los espumosos de Oltrepò Pavese.

 

Otro dato relevante es el incremento del valor de exportación de estos vinos, que ha visto un aumento del 15% en los últimos cinco años, apuntando a mercados como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Las denominaciones de origen como "Oltrepò Pavese Metodo Classico DOCG" y "Oltrepò Pavese Metodo Classico Pinot Nero DOCG" aportan un sello de calidad que incrementa el valor y la reputación de estos vinos en el mercado internacional.

 

Por lo tanto, la producción de vinos espumosos de calidad mediante el Método Clássico se configura como un pilar fundamental en la economía vitivinícola de Oltrepò Pavese, respaldada tanto por la excelencia en la elaboración como por la respuesta positiva en los mercados globales.

 

Enoturismo en el Oltrepò Pavese

 

El enoturismo en Oltrepò Pavese no es simplemente una actividad recreativa; es una inmersión cultural, histórica y sensorial en una de las regiones vitivinícolas más subestimadas de Italia.

 

Situado al sur de Lombardía, con dos aeropuertos y dos estaciones de ferrocarril en la ciudad de Milán, este enclave vitivinícola ofrece a los entusiastas del vino un repertorio de experiencias enriquecedoras, que van más allá de la degustación de vinos de alta calidad. Al compartir desde visitas a bodegas históricas, hasta recorridos por viñedos idílicos situados en colinas a menudo, aterrazadas, el enoturismo aquí es tanto un deleite para el paladar como un festín para el alma.

 

Destacan especialmente las "Rutas del Vino", itinerarios diseñados para explorar la diversidad de paisajes vitícolas de la región. Estas rutas permiten a los visitantes comprender el intrincado vínculo entre el terroir y las variedades de uva, como Pinot Nero y Moscato. Muchas de estas rutas incluyen visitas a bodegas emblemáticas como Frecciarossa y Conte Vistarino, donde uno puede profundizar en el conocimiento del Método Clásico de elaboración y catar grandes vinos espumosos.

 

Además de las rutas del vino, experiencias turísticas adicionales, como talleres de maridaje de platos típicos regionales y vinos, o eventos de “cata a ciegas”, ofrecen una dimensión muy completa del mundo del vino.

 

También cabe mencionar el aumento del "turismo verde", en el que los visitantes pueden participar en la vendimia y experimentar de primera mano la viticultura sostenible que prevalece en la región.

 

En conclusión, el enoturismo en Oltrepò Pavese es una amalgama de experiencias que elevan el aprecio por el vino a un nivel más profundo. Es un turismo que no solo narra el vino, sino también un patrimonio, una historia y, sobre todo, una pasión por la viticultura que ha sido cuidadosamente perpetuada a lo largo de muchas generaciones.

viernes, 6 de octubre de 2023

EXPLORANDO EL LEGADO VITIVINÍCOLA DE MARIMAR TORRES EN SU BODEGA DE RUSSIAN RIVER VALLEY (CALIFORNIA)

 Fiel a un espíritu inquieto, curioso y por qué no, algo “nómada”, la travesía a través del vasto y diversificado universo de los grandes vinos nos incita a descubrir los rincones más exquisitos de la creación vinícola, de modo que una vez más, “cruzamos el charco” y ponemos rumbo al oeste.

En compañía de mi hija, la sumiller y docente valenciana Sandra Rausell, en esta ocasión la senda trazada en el cielo nos conduce a las majestuosas tierras de California, con parada y fonda en Russian River Valley.

Fotografía de la autora

La invitación a explorar Marimar Estate Vineyards & Winery nos conduce a una travesía sensorial a través de la riqueza y la diversidad de sus vinos, una apasionada expresión del terroir californiano.

Aquí, Marimar Torres, mujer emblemática y muy respetada dentro de la industria vitivinícola mundial, ha erigido un emporio vinícola que fusiona la tradición ancestral con la innovación contemporánea. Cada variedad de uva y parcela de viñedo en esta finca refleja su visión artística y su búsqueda constante de la excelencia.

En este viaje de asombro y erudición, además de ser honradas con la oportunidad de adentrarnos en los detalles de fincas y bodegas de fama reconocida a lo largo y ancho de Napa, Sonoma y Russian River Valley, descubrimos en Marimar a una anfitriona cuya elegancia y generosidad son equiparables a la excelencia de sus vinos.

Linaje Familiar y Nexo Vinícola

La raíz de la ascendencia de Marimar Torres proviene de una estirpe arraigada en los campos vitícolas de la península ibérica. Nacida en la cosmopolita Barcelona, ​​Marimar (cuarta generación), atesora en su linaje la tradición vinícola secular de la familia Torres. Su hermano, el afamado Don Miguel A. Torres, cultivó no solo vides, sino también la innovación enológica. Esta herencia infundió en Marimar una devoción precoz por el arte de la vinificación, catalizando su camino hacia la maestría en este dominio.

Fotografía de Diego Calderón

Cuna del Conocimiento Enológico

Su itinerario formativo trasciende fronteras geográficas y temporales. Fundiendo el legado transmitido por generaciones con el entendimiento científico contemporáneo, Marimar quiso tener una base de conocimiento sólido que hoy, se manifiesta en cada matiz de sus creaciones. Su periplo educativo, enriquecido por su experiencia familiar, abrazó instituciones de alto renombre. En su amplio bagaje, cabe destacar que habla seis idiomas, está licenciada en Altos Estudios Mercantiles por la Universidad de Barcelona, formada en marketing en ESADE, graduada en la Stanford Business School y finalmente, ha cursado estudios de Enología y Viticultura en la Universidad de California en Davis.

Y si todo eso fuera poco, también ha encontrado tiempo para escribir. Su primer libro, “The Spanish Table: The Cuisines and Wines of Spain”, fue publicado en 1986. El segundo, “The Catalan Country Kitchen”, vió la luz en Estados Unidos en 1992 y en España en 1995 con el título “La Cocina Catalana”. De hecho, cada mes, organiza eventos para los socios de su club de vinos y retransmite, a través de diferentes redes sociales, un “cooking-show” en directo, donde prepara algunas de las recetas de sus libros, maridadas con sus vinos.

Fotografía de Marimar Estates

La Emigración al Nuevo Mundo Vitícola y la Fundación de su Santuario Enológico

Su inquietud por desafiar los horizontes preestablecidos la llevó a cruzar océanos hacia las tierras californianas de las que quedó prendada durante sus estudios universitarios de enología. En esta fértil región, creó Marimar Estate Vineyards & Winery, un enclave que encarna su ardiente pasión por la viticultura. La fusión entre el clasicismo europeo y la modernidad de California se manifiesta en la arquitectura misma de su bodega, dotada de tecnología puntera y diseñada al estilo de una masía catalana tradicional.

Como yo misma, en sus inicios tuvo que enfrentarse a la idea generalizada de que el mundo del vino no era para las mujeres. Pero su tenacidad y visión para los negocios como mujer empoderada, libre y valiente, la empujaron a superar este prejuicio, convirtiéndose con el tiempo en la representante más distinguida del vino español en Estados Unidos.

Reflejos Líquidos del Arte Vitivinícola

Hasta ahora, ha dirigido las actividades en la bodega y los viñedos que se extienden por las onduladas colinas de Green Valley y conforman la Finca Don Miguel (homenaje a su padre) y Doña Margarita, (en honor a su madre), ambos viñedos con certificación ecológica.

Todos sus vinos proceden de viñedos en propiedad y llevan la marca indeleble del terroir en el que nacen. Actualmente cultiva 32 hectáreas repartidas en dos viñedos próximos al Océano Pacífico, en las denominaciones de West Sonoma Coast y Russian River Valley. Las parcelas se distribuyen estratégicamente a lo largo de la costa de Sonoma, cada una dotada de características únicas que influyen en el perfil de las uvas. La proximidad del océano y la influencia de los vientos marinos, así como las peculiaridades del suelo, confieren a sus vinos una identidad distintiva, un eco del lugar en el que florecen.

La bodega funciona íntegramente con energía solar, y tanto los viñedos como la bodega cuentan con la certificación de sostenibilidad que otorga la California Sustainable Winegrowing Alliance.

La colección de vinos que Marimar Torres orquesta con maestría es un ballet de aromas y sabores que cautiva los sentidos y la mente. Su habilidad en la vinificación se manifiesta en vinos aclamados por su complejidad y longevidad, representando un tributo tanto a la tierra como a la creatividad humana. Desde la armonía de los Chardonnays fermentados en barricas de roble, cuyas primeras botellas de la añada 1989, fueron lanzadas al mercado en 1991, hasta la expresión profunda de los Pinot Noirs, pasando por la experiencia más reciente de variedades españolas, cada botella encarna una filosofía artística.

Fotografía de Marimar Estates

Chardonnay: La Elegancia en su Máxima Expresión

La variedad Chardonnay, un emblema de sofisticación vinícola, encuentra su suprema expresión en las parcelas de Marimar Estate. Los viñedos de Chardonnay, situados en las colinas de Green Valley, se benefician de la influencia costera que aporta brisa fresca y neblina matinal, dando como resultado uvas de alta calidad. Los vinos Chardonnay de Marimar se caracterizan por su elegancia y equilibrio, presentando notas de frutas de hueso, cítricos y una sutil presencia de roble que enriquece su complejidad. Grabado en mi memoria para siempre, queda ese maravilloso “Dobles Lías” que, en mis tiempos de sumiller de Casa Vicent, recomendaba con entusiasmo a los clientes más exigentes, cosechando felicitaciones por la sugerencia.

Pinot Noir: La Magia de la Variedad

La emblemática uva Pinot Noir encuentra en Marimar Estate su hábitat adecuado. Los viñedos de esta cepa, plantados en suelos diversos con drenaje óptimo, permiten que la uva desarrolle su carácter distintivo. El terroir único de West Sonoma Coast, con sus temperaturas moderadas, viento marítimo y suelo de “Gold Ridge” (limo- arenoso), dota a los vinos Pinot Noir de Marimar de una elegancia seductora. Notas de frutos rojos, especias y matices minerales con un toque sutilmente salino, dan vida a estos vinos, que capturan la esencia misma del lugar.

Godello y Albariño: Un Tributo a las Raíces Españolas

El legado español de Marimar se manifiesta en la producción de variedades autóctonas como Godello y Albariño. La viña de Godello, situada en el corazón de la región, revela su carácter distintivo a través de vinos con frescura vibrante y notas florales. Los Albariños, inspirados en su región natal, despliegan un abanico de aromas cítricos y marinos, evocadores de la brisa atlántica. Esta interpretación californiana de cepas españolas es un testimonio más de la habilidad de Marimar para unir dos mundos vinícolas en una sinfonía armoniosa.

Tempranillo: Un Encuentro de Culturas en una Copa

La icónica variedad española, Tempranillo, también encuentra su voz en Marimar Estate. Los viñedos de esta cepa prosperan en las colinas bañadas por el sol de California, donde se unen al terroir local para dar origen a vinos de carácter profundo y estructura firme. Los Tempranillos de Marimar, de taninos suaves, capturan la esencia de frutas maduras y especias, rindiendo homenaje a los vinos españoles ancestrales junto a su espíritu innovador.

El futuro que ya es presente

Vive en Sausalito y Sebastopol, si bien varias veces al año, pasa una temporada en su residencia de Sitges. Fiel a la tradición familiar, ha decidido dar un pasito lateral, cediendo mayor responsabilidad a la que es “la niña de sus ojos”, y desde principios de este año 2023, Cristina Torres, su hija (quinta generación de la Familia Torres), ha sido designada directora general de Marimar Estate Vineyards & Winery. La hasta ahora directora de ventas y marketing asume nuevas responsabilidades y gestionará de ahora en adelante, los equipos de finanzas, ventas, marketing y producción, además de liderar proyectos de eficiencia y sostenibilidad.

Fotografía de Marimar Estates

El Arte y la Ciencia de Marimar Estate Vineyards & Winery

Nunca olvidaré este encuentro con nuestra ilustre anfitriona, y su generosa invitación a pasar unos días con ella en la casa de invitados de la bodega. Un confortable chalet situado junto a su casa, en lo alto de la colina, desde donde se divisa un verde mar de viñedos, bordeado por un impresionante bosque de Redwood (Sequoia Sempervirens), esos árboles monumentales de madera roja que pueden alcanzar más de 100 M de altura, (siendo el elemento vegetal más alto del mundo), de los que quedé prendada y a los que, por supuesto, abracé.

Fotografía de la autora

Emprendemos el viaje de regreso con el corazón alegre y la mente abierta.

Se nos ha revelado la sinfonía armoniosa de simbiosis entre la tierra y la enóloga, esa mujer capaz de capturar en el alma de sus vinos, la esencia misma del lugar en el que nacen, y cuya maestría se refleja en cada sorbo, como una invitación a seguir explorando para apreciar el buen vino, en esta ocasión, a través de los ojos y los sentidos de una de las figuras más preeminentes del arte vitivinícola californiano: Marimar Torres.

miércoles, 4 de octubre de 2023

DESCUBRIENDO NAPA, SONOMA Y RUSSIAN RIVER VALLEY: UN VIAJE SENSORIAL POR LAS MEJORES BODEGAS Y VINOS DE CALIFORNIA

 

Introducción: 

Descubriendo los vinos de California

California es mucho más que el epicentro del entretenimiento y la tecnología; es también una alegría en la corona de la viticultura mundial. Su terreno diverso y clima variado hacen de esta región un eden de cultivo excepcional para una amplia variedad de uvas, desde Cabernet Sauvignon hasta Zinfandel, pasando por Chardonnay y Pinot Noir. En particular, los valles de Sonoma, Napa y Russian River Valley se han erigido como las capitales indiscutibles de la vinificación de alta calidad en Estados Unidos.

Napa Valley, Sonoma County y Russian River Valley no son solo destinos turísticos populares; son también una meta para los entusiastas del vino y los sibaritas. Aquí, la cultura del vino trasciende la simple producción y consumo. Es una experiencia holística que abarca desde el “terroir” hasta la mesa, ofreciendo una amplia gama de opciones que van desde bodegas familiares como MARIMAR ESTATEVISZLAY VINEYARDS o IRON HORSE RANCH & WINERY hasta establecimientos de renombre internacional como OPUS ONE WINERY y ROBERT MONDAVI WINERY.

Esta introducción pretende ser la puerta de entrada a un viaje enológico que te llevará a través de los viñedos y bodegas más emblemáticas de California, centrándose especialmente en las variedades Chardonnay y Pinot Noir. Este periplo culminará en una exploración detallada de las complejidades que hacen de estos vinos californianos un elemento indispensable en el escenario vitivinícola global.

Estoy segura de que esta crónica ofrecerá una guía integral para descubrir los vinos de California, sirviendo al mismo tiempo como un buen recurso tanto para los aficionados como para los profesionales del vino.

Tesoros ocultos del terroir californiano

¿Qué es el terroir y por qué es crucial?

La multifacética geografía de California se convierte en un lienzo inigualable para la viticultura, pintando cada viñedo con pinceladas distintas que el "terroir" se sabe traducir en vinos de carácter único. Esta palabra francesa, sin equivalente directo en otras lenguas, encapsula no sólo la composición mineral del suelo sino también las condiciones climáticas y la intervención humana, actuando como una "huella dactilar" que diferencia de forma irreversible a cada vino.

En los paisajes vitícolas de California, la heterogeneidad es norma. Por ejemplo, Napa Valley se beneficia del efecto térmico moderador de la Bahía de San Pablo, que brinda un clima cálido y seco óptimo para el Cabernet Sauvignon. Aquí, la variedad edáfica, desde suelos arcillosos en las colinas hasta componentes aluviales en los valles, imparte estructura y complejidad a los vinos.

Contrastando con esto, el terroir de Sonoma y el valle de Russian River despliega una paleta más marítima, gracias a la influencia del Océano Pacífico. Las brisas oceánicas y las nieblas matinales son aliadas de la uva, particularmente del Pinot Noir y del Chardonnay. Las altitudes variables ofrecen microclimas que diversifican el panorama vinícola, desde blancos de vibrante acidez hasta tintos de profunda frutosidad.

En estas regiones, la confluencia de microclimas, diversidad de suelos y las condiciones de insolación y viento trascienden la mera física. Se convierte en una expresión cultural que refleja la relación simbiótica entre humanos y tierra, fundamentada en prácticas sostenibles y en una enología respetuosa que busca expresar, más que alterar, la genuina esencia de la uva.

MARIMAR ESTATE: 

el epicentro de la elegancia

Cuando uno llega a Marimar Estate, se ve inmediatamente sumido en una narrativa de pasión y elegancia. Marimar Torres, proveniente de la célebre familia bodeguera Torres en España, desarrolló este singular dominio en el Russian River Valley en 1986. La bodega, aunque joven, ha heredado décadas de conocimiento vitivinícola y lo ha fusionado con una visión única, posicionándola como un faro de elegancia en la región.

Aquellos que han tenido el placer de degustar los vinos de Marimar Estate son testigos de una paleta de sabores organolépticos realmente envolventes, como su Chardonnay Don Miguel Vineyard: un blanco con aromas de manzana verde y pera, complementado con sutiles notas de roble tostado y vainilla. Este vino refleja el terroir de donde nace con una acidez brillante de final largo y mineral. No puedo pasar por alto el Pinot Noir La Masía, que exhibe un brillante color rubí sobre capas de frutas rojas, especias nobles y un toque sutilmente ahumado, fiel testigo líquido de la tierra de la que proviene.

Marimar Torres se ha convertido en un ícono del vino, no solo por su pedigrí familiar, sino también por su enfoque sostenible e innovador tanto en el viñedo como en la bodega. El uso de técnicas de cultivo orgánico y métodos de producción de bajo impacto ambiental reflejan su compromiso con la tierra, creando así vinos que son tan elegantes como éticos.

Es difícil captar toda la magnitud de lo que Marimar Estate representa en unas pocas palabras. Pero si hay algo constante, es la dedicación sin reservas a la calidad, la elegancia y la sostenibilidad, elementos que se perciben en cada gota de sus vinos inolvidables.

Esta admirable anfitriona merece un punto y aparte, por lo que próximamente, publicaré una crónica específica acerca de su personalidad que me ha marcado profundamente, con el fin de que la conozcas un poquito mejor…

VISZLAY VINEYARDS: 

la esencia de la tradición familiar

Anclado en la serena región del Russian River Valley, Viszlay Vineyards es la quintaesencia del amor por la viticultura y la tradición familiar. Fundada por John Viszlay, la bodega destaca como un establecimiento algo humilde a primera vista, pero donde la calidad supera la cantidad, un mantra que se refleja en cada aspecto de su producción.

John Viszlay comenzó su aventura vitivinícola con un objetivo claro: crear vinos de calidad excepcional que representen la esencia de su terroir. Su enfoque en la sostenibilidad y en las prácticas de viticultura orgánica evidencia un profundo respeto por la tierra que nutre sus viñas. La bodega es un monumento a la importancia de la continuidad familiar, y el legado de John perdura hoy a través de cada botella que lleva el sello Viszlay.

Los vinos de Viszlay Vineyards ofrecen un recorrido sensorial memorable. El Cabernet Sauvignon Five Vines, por ejemplo, se presenta con aromas de frutos negros y hierbas de monte bajo, con pirazinas apenas perceptibles, sobre un fondo de vainilla y especias. En boca, la complejidad se manifiesta a través de taninos bien estructurados y un final persistente. También cabe mencionar su Zinfandel, un vino lleno de elegancia con aromas florales y frutales de cereza y frambuesa, con un trasfondo delicado de especias y violetas.

En resumen, Viszlay Vineyards no es solo una bodega, sino un legado viviente que representa la integración sublime de la tradición familiar con las buenas prácticas enológicas.

IRON HORSE RANCH & WINERY: 

la efervescencia de la innovación y el terroir

Ubicada en las onduladas colinas del Russian River Valley, Iron Horse Ranch & Winery representa un crisol donde se funden la pericia generacional y la audacia enológica. Este establecimiento vinícola, que alberga a tres generaciones de familiares con edades comprendidas entre los 27 y los 91 años, es un testimonio viviente del poder de la tradición y la innovación conviviendo en perfecta armonía.

Nacida de la aspiración de producir vinos de calidad, Iron Horse ha ascendido al Olimpo de los vinos espumosos americanos. La presencia de múltiples generaciones en la finca asegura la transmisión de un conocimiento ancestral, manteniendo vivos los principios fundamentales, mientras se adoptan nuevas técnicas y tecnologías.

Cabe destacar el Classic Vintage Brut 2019 considerado el “buque insignia” de Iron Horse, con 94 puntos en la revista Decanter, un ensamblaje de Pinot Noir y Chardonnay que despliega aromas de manzana verde y toques cítricos, con una complejidad que evoluciona magníficamente en copa, o el Brut X 2018, extremadamente seco, brillante y expresivo, un vino espumoso con tan poco azúcar residual que apenas se percibe y que también ha sido recompensado con 94 puntos por Wine Spectator.

No menos impresionante es el Ocean Reserve 2019, un Blanc de Blancs de larga crianza en rima y de producción limitada, del que una parte del importe de cada botella vendida se destina a ayudar a proteger el océano, motor de su microclima que les permite elaborar vinos espumosos con ese nivel de delicadeza. El destinatario cambia con la añada, siendo este año, el Centro de Mamíferos Marinos de Sausalito, CA.

Dicho legado familiar, perpetuado por una gama de edades que abarca más de seis décadas, asegura que Iron Horse continuará siendo un referente en el mundo de los vinos espumosos de California. La confluencia de la sabiduría ancestral con la energía y la innovación de las generaciones más jóvenes propicia un ambiente que no solo preserva, sino que enriquece la calidad y la diversidad de sus vinos espumosos.

BODEGA OPUS ONE: 

el panteón de la sofisticación

Desde el momento en que uno cruza el umbral de Opus One Winery, se percibe no solo la sofisticación y la excelencia en cada detalle, sino también la calma y el sosiego que brinda un fondo de música clásica que nos acompaña durante toda la visita y la cata de los vinos.

Esta bodega es el producto visión de conjunto de dos titanes del mundo vinícola: Robert Mondavi y Baron Philippe de Rothschild. Nacida en la década de 1970, esta alianza franco-americana simboliza una fusión sin precedentes entre la tradición de Burdeos y la audacia de California.

Adentrándonos en el elenco de sus vinos, descubrimos que la complejidad y la singularidad son los elementos clave:

- Opus One Overture, por ejemplo, es una sinfonía de variedades donde cada cepa aporta al equilibrio general de la botella. Este ensamblaje, que incluye Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, Petit Verdot y Malbec, constituye una muestra real de la destreza de la bodega en crear vinos que reflejan tanto el terroir de Napa Valley como la maestría de su legado binacional.

- Opus One Clásico es, indiscutiblemente, la joya de la corona. Este vino de guarda es la sublimación de la Cabernet Sauvignon, con matices de frutas negras, cuero y especias, sobre un fondo balsámico. No se trata solo de un vino para beber, sino de una experiencia sensorial completa que abarca desde sus aromas embriagadores hasta el diseño exquisito de su etiqueta.

El carácter inigualable de Opus One se extiende más allá de su excelencia enológica. La bodega también teje una narrativa, la historia de la convergencia de dos culturas vitivinícolas, la perpetuación de una tradición y una apertura hacia la innovación. En resumen, una visita a Opus One se convierte en una expedición a través de la máxima expresión de la viticultura, un legado que continúa prosperando y que, con cada añada, reafirma su estatus en el panteón de la sofisticación vinícola.

 


ROBERT MONDAVI WINERY: 

cuna de la innovación

Al adentrarse en el corazón del Valle de Napa, uno no puede evitar ser capturado por la grandeza de Robert Mondavi Winery, un emblema de innovación y excelencia que ha ubicado a los vinos de California en el mapa global. Fundada en 1966 por el pionero Robert Mondavi, la bodega ha sido un faro de innovación, conjugando técnicas vitivinícolas ancestrales con tecnología moderna y prácticas sostenibles.

El diseño arquitectónico de la bodega es igualmente cautivador, evocando las primeras misiones españolas que se establecieron en California. Su estructura, que combina elementos rústicos y elegantes, actúa como un puente entre el pasado histórico y el presente vitivinícola de la región, convirtiéndolo en un espacio donde la tradición y la modernidad se encuentran y dialogan.

En lo que respeta a sus vinos insignia, el Robert Mondavi Cabernet Sauvignon Reserve se erige como un ejemplo magistral, revelando complejos aromas y sabores de frutos negros, con tonalidades de cacao y delicadas notas de vainilla. Este vino es el espejo del célebre terroir de To Kalon Vineyard, uno de los viñedos más venerados de Napa Valley.

El Robert Mondavi Chardonnay es otro protagonista, ofreciendo una paleta de manzana verde, pera y cítricos, complementada por una textura cremosa y un final limpio.

No podría dejar de mencionar el Fumé Blanc, una interpretación única del Sauvignon Blanc, con su frescura, sus aromas florales y su matiz mineral.

La esencia de Robert Mondavi Winery va más allá de la inigualable calidad de sus vinos. Se distingue también por su enfoque educativo y por su impulso a la comunidad vitivinícola. Desde sus inicios, ha sido una vanguardia en experimentación, enoturismo y en la difusión de la cultura vinícola en los Estados Unidos. Una visita a Robert Mondavi no es solo un recorrido por su rica historia y su diverso portafolio de vinos, sino una inmersión en la constante innovación y el emprendimiento que han marcado la trayectoria del vino en el Nuevo Mundo.


Algunos consejos para visitar los valles de Sonoma, Napa y Russian River Valley

Preparar una excursión a estos célebres valles vitivinícolas requiere algo de planificación previa, con el fin de disfrutar al máximo de la experiencia enológica que ofrecen. En términos de accesibilidad, la mejor ruta en automóvil desde San Francisco es tomar la US-101 N hacia Sonoma y Napa, y desviarse a la CA-116 para llegar a Russian River Valley. El recorrido paisajístico que este itinerario ofrece, es el mejor preámbulo a tu aventura.

Para una experiencia verdaderamente enriquecedora, te recomiendo realizar reservas previas, especialmente si deseas visitar bodegas tan prestigiosas como Opus One Winery o Robert Mondavi Winery en Napa, Marimar Estate Winery en Russian River Valley, o Viszlay Vineyards e Iron Horse Ranch & Winery en Sonoma. Un itinerario cronológicamente efectivo podría comenzar en Sonoma, donde Viszlay Vineyards e Iron Horse te ofrecen un inicio sublime, para seguir hacia Russian River Valley donde deleitarse con los vinos de Marimar Estate, antes de culminar tu recorrido en Napa, con las icónicas Opus One y Robert Mondavi.

Además de las bodegas, Napa Valley ofrece atracciones complementarias que elevan la experiencia. El “1881 Napa Valley History Museum” es un lugar de parada imprescindible para cualquier amante del vino interesado en la rica historia vinícola de la región. Este museo/tienda/cafetería donde puedes degustar un excelente café para reponer fuerzas junto a algún que otro “tentempié”, ofrece una retrospectiva profunda que contextualiza la excelencia actual del Valle de Napa

Por otra parte, cabe señalar que el “Napa Valley Wine Train” puede añadir una dimensión única a tu visita. Este tren de época recorre varias de las mejores bodegas del valle, ofreciendo a los pasajeros una manera lujosa y relajada de disfrutar del paisaje mientras degustan vinos de alta gama y algún platillo “gourmet”.

En resumen, una visita bien planificada a estos valles vitivinícolas californianos puede convertirse en una experiencia inolvidable, repleta de descubrimientos enológicos, culturales y paisajísticos. ¡Piénsalo!

Conclusión: el vino como narrativa predilecta

El vino, más allá de ser un simple elixir de uvas fermentadas, es una narrativa compleja que entrelaza la geografía, la historia y la cultura humana en cada botella. Cada sorbo es un capítulo, una oportunidad de explorar el terroir que le dio vida y las manos expertas que lo moldearon.

Esta crónica, como todas las anteriores, pretende ser un mapa detallado para guiarte por los caminos sinuosos de los valles vitivinícolas más exquisitos de California: Sonoma, Napa y Russian River Valley.

Como redactora especializada en viajes enológicos a las regiones vitivinícolas más destacadas del Mundo, mi misión es fomentar una cultura vitivinícola más rica y compleja si cabe, alentando al consumo moderado y consciente de vinos de calidad, como la única manera de apreciar el valor y la profundidad de la que el gran sabio Louis Pasteur bautizó en su día como “la más sana e higiénica de las bebidas” y como un medio para explorar las múltiples dimensiones que encierra.

Te invito a embarcarte en este fascinante viaje, no solo para descubrir vinos excepcionales, sino también para sumergirte en las historias que estos vinos tienen para contar. Al hacerlo, descubrirás que el vino es más que una bebida: es un diálogo continuo entre la tierra y la humanidad, una experiencia sensorial que merece ser disfrutada con la máxima atención y deleite.

domingo, 23 de julio de 2023

LAS ISLAS EOLIAS Y SUS VINOS DE MALVASÍA o LA HEROÍCA VITICULTURA DEL MAR…

 

Tras la participación como miembro del Jurado del Concurso Mundial de Bruselas en su edición especial de “Vinos dulces y generosos” 2022 celebrada en la magnífica región de Marsala, en Sicilia, acepté muy gustosamente la invitación del Consorzio di Tutela Malvasia delle Lipari con ocasión de la decimoprimera edición de su ya famoso evento “Malvasía Day” y, en compañía de Cristina Tierno, gran comunicadora y excelente amiga, nos desplazamos hasta las Islas Eolias, cámara en ristra y pluma en mano, prestas para descubrir el Festín Sensorial en el Mediterráneo en estas islas moldeadas por los vientos.


Jornada Inaugural: Milazzo – Atrio de Entrada Triunfal.

El ferry se alzó sobre las aguas cristalinas del Mediterráneo mientras partimos desde el pintoresco puerto de Milazzo hacia el arcoíris de promesas que son las Islas Eolias. 

Primera Etapa: Vulcano - Entre vapores

Vulcano, la isla ebúrnea y efervescente, nos recibió con sus vapores sulfurosos, haciendo que el alma se empapara en la esencia primigenia de la naturaleza. Enarbolando los frutos de la tierra y el mar, los sabores ígneos y autóctonos de la "pasta al nero di seppia" y el "involtino di pesce spada" nos transportaron a los abismos culinarios de la Sicilia ancestral.


Segunda Etapa: Lipari - Un despliegue de Tesoros eno-gastronómicos.

Los vientos marinos nos mecen hasta el resplandor de Lipari, la joya etérea del archipiélago. En este paraíso de calles pétreas y glorias históricas, descubrimos un sinfín de manjares marinos. El "tonno alla liparota" desplegó su seducción carnal, mientras las delicias marítimas fritas danzaban en nuestro paladar. Sin embargo, no todo reposa sobre las olas; las viñas de Lipari, de impecable legado, nos ofrecieron el néctar celestial de la uva Malvasia, desvelando aromas y sabores sutiles con voluptuosidad floral.

Tercera Etapa: Salina - Delicias Náuticas y Terrenales.

En Salina, la riqueza de la naturaleza se vertió en un banquete para los sentidos. Entre viñedos que se enredan con acantilados escarpados, descubrimos el auténtico sabor de la tierra. "Pasta alla salina", enmarcada por el aroma inconfundible de las “caperolas”, suscitó en nuestro ser un deleite reverente. Y, para poner el punto final con frescor y dulzura, la "granita di limone" nos deleító con su canto de cítricos y hielo.


Las siete Islas Eolias: AlIcudi, Filicudi, Lipari, Panarea, Salina, Stromboli y Vulcano“RESERVA DE BIODIVERSIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD” otorgada por la UNESCO en el año 2000– fueron colonizadas por los griegos alrededor del año 580 A. C. Estos, creyendo que habían llegado al hogar de Eolo, Dios de los vientos, las bautizaron en su honor con la apelación que ha perdurado en el tiempo.

Aquí, junto a los promontorios volcánicos, el verde de la vegetación, la famosa alcaparra de Salina (toda una institución del movimiento slow food), y las tradiciones ancestrales que se han perpetuado hasta nuestros días, el verdadero protagonista es el mar, con playas cuya belleza y diversidad cautivan tanto a residentes como a viajeros. Arenas volcánicas y guijarros alisados ​​por el mar, constituyen un escenario único en el mundo, en el que la flora y la fauna destacan por su singularidad entre las siete perlas de Sicilia. 



Son un gran atractivo para el turismo gastronómico y enológico italiano de referencia, con instalaciones tanto de alojamiento como de restauración de alta calidad, cuyo sentido de la hospitalidad sabe combinar exclusividad, refinamiento y distinción, en una experiencia de estancia inolvidable. 

La relación sinérgica entre el Consorcio y la Asociación de Hoteleros de Salina Isola Verde, junto con la restauración distintiva de las estructuras, es una de las fortalezas del proyecto enoturístico desarrollado en el archipiélago. 


El Consorzio di Tutela Malvasia delle Lipari, fundado el 14 de julio de 2016, es una entidad asociativa con sede en las Islas Eolias, Sicilia, Italia. Fue fundado con el propósito de proteger y promover la calidad y autenticidad de los vinos de malvasía producidos en la región de Lipari, bajo el sello de las DOC Malvasia delle Lipari y de la IGT Salina.

Entre los ancianos eólicos, la malvasía representa “el vino de la memoria”, el vino heredado, el vino familiar. Una condición antropológica y cultural del agricultor isleño que ha suscitado, sentimientos de nostalgia a lo largo del tiempo, pero también el anhelo de un renacimiento y una dimensión contemporánea que permite confirmar el valor de la vid incluso en sus expresiones más actuales. Esta es la nueva filosofía de gran parte de los productores eólicos. Las nuevas generaciones están redescubriendo el eclecticismo productivo de esta viña extraordinariamente polifacética e identificativa, hija del encuentro entre la tierra y el mar, sumamente extendida entre las islas y las costas mediterráneas, pero que adquiere aquí peculiaridades únicas e irrepetibles. Sus microclimas, sus suelos volcánicos, las corrientes y el efecto mitigante de las temperaturas invernales y estivales condicionados por el ambiente marino, hacen que la malvasía, una variedad de uva blanca cultivada durante siglos, sea considerada aquí como uno de los tesoros vinícolas de la zona.

El Consorzio di Tutela Malvasia delle Lipari juega un papel fundamental en el desarrollo de la tradición vinícola de la zona, así como en la proyección de los vinos de malvasía de Lipari en el mercado nacional e internacional. Como la inmensa mayoría de Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, las principales metas del Consorzio di Tutela Malvasia delle Lipari son:

1. Proteger la denominación: tiene la responsabilidad de salvar el nombre "Malvasia delle Lipari" y garantizar que los vinos que se etiqueten con esta denominación cumplan con los estándares de calidad establecidos;

2.  Controlar la producción: regula la producción de malvasía en la región, asegurándose de que se sigan las prácticas vitivinícolas adecuadas y que se utilicen las variedades de uva autóctonas permitidas;

 3.   Promover la malvasía de Lipari: se afana incansablemente en promocionar y dar a conocer los vinos de malvasía de la región, tanto a nivel nacional como internacional;

 4. Fomentar la calidad: pone el foco en mejorar la calidad de los vinos de malvasía mediante la promoción de la innovación y la colaboración entre los productores locales;

 5.  Difundir el conocimiento: educa y conciencia a los consumidores acerca de la historia, las peculiares características y las singularidades propias de la malvasía de Lipari.

6.  Eventos y actividades: organiza eventos y actividades relacionadas con el vino, para dar a conocer la cultura vinícola de la región y fortalecer así estrechos lazos entre los productores y la comunidad.

Algunas de las principales bodegas productoras de vinos amparados por el Consorzio di Tutela Malvasia delle Lipari en las Islas Eolias que tuvimos la fortuna de descubrir son:

Acial: Empresa nacida en 2020 que retoma el cultivo de un viñedo viejo de 2,5 hectáreas y cuarenta años de edad. Pasión por el territorio y drástica selección de uvas son los dos pilares de un proyecto que ya ha dado vida a cinco etiquetas de absoluto calado.

Barone di Villagrande: Situada en la isla de Lipari, esta bodega es una de las más antiguas de la región y lleva produciendo vinos de malvasía desde hace 10 generaciones, por lo que la historia de la familia Nicolosi Asmundo está indisolublemente ligada al territorio del Etna. Esta empresa también es protagonista en la isla de Salina donde, de un pequeño viñedo de tan solo dos hectáreas, nace el preciado Passito Malvasia delle Lipari. Sus vinos son reconocidos por su carácter distintivo y su elegancia.


*Capofaro Locanda & Malvasía: Del amor de la familia Tasca d'Almerita por la viña y el mar, nació Capofaro, una de las expresiones más auténticas de la isla de Salina. Un Relais con encanto rodeado de hileras de malvasía con vistas al mar, donde nacen vinos elegantes e identificativos que describiré más profundamente al final.


Caravaglio: Ubicada en la isla de Salina, es una de las bodegas más conocidas de la región y se especializa en la producción de vinos de malvasía de alta calidad. La empresa fue fundada en 1989 pero la familia Caravaglio tiene un vínculo aún más antiguo con la isla de Salina, ya que llevan más de 100 años produciendo vinos y son reconocidos por su enfoque en la sostenibilidad y la tradición. Tienen en propiedad 20 hectáreas divididas en una treintena de parcelas repartidas en diferentes islas del archipiélago.


Castellaro: Única empresa en la isla de Lipari adherida al Consorcio, Tenuta di Castellaro es el resultado de un proyecto de valorización y recuperación de la zona. Artesanía, respeto por la naturaleza y por el hombre representan las tres palabras clave que mejor resumen su modelo de viticultura.

Colosi: Esta bodega, con sede en la isla de Salina, es otra de las destacadas. En un rincón del paraíso, enclavado entre los aromas del matorral mediterráneo y vistas impresionantes, la familia Colosi cultiva, desde hace más de cuarenta años, 10 hectáreas de viñedos en sugerentes terrazas con vistas al mar. Produce vinos únicos que hablan de luz, viento, sol y color. Son apreciados tanto a nivel nacional como internacional, por su frescura y elegancia.  


D'Amico: En el pequeño municipio de Leni, la finca Salvatore d'Amico es una de las más antiguas de la isla de Salina. Aquí toma forma el delicado sabor de las antiguas tradiciones con la Malvasia delle Lipari DOC, para combinar con las típicas galletas de sésamo que se producen en la isla.

Eolia: Nace de un proyecto compartido por dos amantes del vino en todos sus matices: el eólico Luca Caruso y la toscana Natascia Santandrea, dos grandes nombres de la alta cocina. Una nueva bodega símbolo de energía, ambición y amor por la isla verde de las Islas Eolias.

Fenech: Sita en la isla de Lipari, es conocida por su dedicación a la producción de vinos de malvasía de alta calidad, respetando las tradiciones y técnicas vitivinícolas locales. Una historia de amor y pasión que nace de la relación única con una naturaleza aún intacta. Para Francesco Fenech, la producción de Malvasia delle Lipari representa una antigua tradición familiar, transmitida de generación en generación desde el siglo XIX.

Hauner: Situada en la isla de Salina, la bodega Hauner es famosa por su enfoque en la producción de vinos de malvasía que reflejan las características únicas del suelo volcánico de la región. Carlo Hauner de Brescia y de origen bohemio trasplantado a las Islas Eolias, dio a luz una finca histórica y gloriosa que hoy lleva su nombre. El Malvasia delle Lipari DOC elaborado por Hauner es un vino de meditación, cálido, envolvente y de larga persistencia.


Punta Aria: El proyecto Punta Aria nació de una intuición de Francangelo Pollastri, quien merece crédito por haber revivido la magia de un lugar único en términos de belleza y calidad de sus uvas: Vulcano. Hoy produce una malvasía muy delicada, rica en aromas y sensaciones únicas.

Virgona: Ubicada en la isla de Lipari, de generación en generación, siempre ha destacado por su pasión por la malvasía y su enfoque en la calidad y la excelencia enológica. Sus viñedos están ubicados en la espléndida y fértil zona montañosa de Malfa, en el lado norte de la Isla Verde.

El sistema de vinificación empleado generalmente en las Islas Eolias para la elaboración de sus vinos de Malvasía volcánica se basa en prácticas tradicionales que han sido perfeccionadas a lo largo de los siglos. Dada la singularidad del suelo volcánico y el clima mediterráneo de la región, se aplican técnicas específicas para realzar las cualidades organolépticas inherentes a la uva malvasía y lograr vinos de un alto nivel cualitativo. Algunos aspectos clave del proceso de vinificación de vinos dulces en las Islas Eolias son los siguientes:

  1. Vendimia selectiva: La selección meticulosa de los racimos de uva malvasía se realiza en el momento óptimo de madurez, dejando una concentración adecuada de sabores y aromas característicos;
  2. Asoleo: El sistema de asoleo de las uvas, una vez recolectadas, es un proceso que se utiliza para producir vinos naturalmente dulces de malvasía. Se realiza extendiendo los racimos al sol, en grandes cajas planas con fondo de rejilla, que se exponen al sol para facilitar la deshidratación y pasificación de las bayas;
  3. Maceración: En algunos casos, se emplea una breve maceración en frío para extraer compuestos aromáticos de las pieles de la uva antes de la fermentación;
  4. Prensado: Se realiza un prensado para obtener el mosto, habitualmente muy rico en azúcares y precursores aromáticos propios de la variedad, debido a su concentración;
  5. Fermentación controlada: El proceso de fermentación del mosto se lleva a cabo bajo estrictos controles de temperatura en tanques de acero inoxidable o en barricas de roble;
  6. Parada de fermentación: En el caso de los vinos dulces, se interrumpe la fermentación mediante enfriamiento o adición de alcohol para conservar el dulzor natural de la uva;
  7. Envejecimiento: Los vinos de Malvasía de las Islas Eólicas suelen someterse a un período de crianza en barricas de roble (o en botellas), lo que contribuye al desarrollo de su complejidad y carácter distintivo.

Características del “Terroir”: Por una parte, los suelos volcánicos presentes en las Islas Eolias, como no podía ser de otro modo, aportan características únicas a los vinos, como son las notas minerales y una marcada acidez; por otra, el Clima mediterráneo cálido y soleado de la región, favorece una maduración óptima de la uva y, finalmente, los vientos húmedos del atardecer, permiten mantener la frescura y los aromas frutales en el vino.

El propósito de los productores de la región, caracterizados por su profundo respeto de la tradición y la calidad, es el de resaltar las cualidades específicas y contribuir a la notoriedad de los vinos de Malvasía de las Islas Eolias.


Capofaro Locanda & Malvasía  

El Encuentro Sublime del Mar y el Terroir


En el corazón de la enigmática Salina, una joya enológica emerge majestuosamente, como una oda a la elegancia y a la destreza vitivinícola. Capofaro Locanda & Malvasia, un remanso de exquisitez y sutileza, rinde homenaje a la sagrada unión entre el terroir volcánico y las caricias salinas del mar Tirreno.

En este santuario del vino, los viñedos se mecen con la cadencia de la brisa marina y enlazan con la luz mediterránea, regalando a las cepas de Malvasia un carácter único y una expresión que solo esta tierra de misterio puede otorgar. La vendimia, ceremonial y respetuosa con las tradiciones ancestrales, se convierte en el preludio de una sinfonía de sabores y aromas que emanaran de cada botella.

El maestro enólogo, custodio de la sabiduría transmitida por generaciones, orquesta con meticulosa precisión el proceso vinícola. La vinificación se eleva a la categoría de arte, fusionando técnicas ancestrales con la vanguardia tecnológica para extraer lo más puro del corazón de la Malvasia y retratar la esencia auténtica de Salina en cada copa.

La estrella de la corona, el "Malvasia delle Lipari", irradia una dorada luminosidad en la copa, cual líquido tesoro destilado de los sueños. En su sutil perfume, se despliegan armonías aromáticas de albaricoque, higos maduros y dulces matices de miel y frutos secos, ofreciendo una danza sensorial incomparable. En su paso de boca, este néctar de dioses desvela un abanico de sabores, delicadamente dulces y equilibrados en acidez, destinados a armonizar con postres celestiales o a deleitar por sí solo, en un juego de placere hedonista.

No menos célebres son los vinos secos que rinden tributo al ingenio de la enología de Capofaro. El "Bianco Capofaro", emanación del suelo volcánico, se erige como una sublime sinfonía de frescura y mineralidad, con notas cítricas y exóticas en el paladar, honrando la frescura marina de la isla. Mientras tanto, el "Rosso Capofaro", tesoro escarlata de la tierra, se alza con fuerza y ​​carácter, susurrando la historia de frutos rojos y especias selectas que moran en su esencia.

Pero Capofaro Locanda & Malvasia es mucho más que una bodega, es un santuario de enoturismo que envuelve al visitante en un abrazo cálido de hospitalidad y placeres culinarios. Su “Locanda” (hospedería), rodeada de viñedos y envuelta en brisa marina, se erige como un refugio para el alma y el paladar. Aquí, el arte culinario se marida con los vinos, para que los sabores del mar y la tierra convergen en platos armoniosos que estimulan y despiertan los sentidos.

En Capofaro, el vino se convierte en poesía, cada copa es una estrofa en la oda a la enología y viticultura de Salina. El encuentro sublime entre el mar y la tierra es celebrado con maestría, para que cada visitante quede fascinado con la magia de un lugar que ha perfeccionado el arte de dar vida a unos vinos divinos.


Travesía Final: Retorno a Milazzo - Un Brindis a la Memoria.

Tras la estela de la brisa salina, mi semblante se vio acariciado mientras desandaba el sendero que me guiaba de regreso a Milazzo. Cobijada en la calidez del refugio en cubierta, me sumí en una profunda meditación sobre los días de deleite y las valiosas lecciones aprendidas. Sosteniendo mi copa de Passito di Lipari en alto, brindé con devoción, rindiendo homenaje a los pescadores y labradores cuyas manos laboriosas han custodiado con esmero la sagrada tradición vitícola y culinaria de esta preciosa región, honrando a los enólogos cuya maestría, como destilada esencia, se ha cristalizado en los vinos emanados de este vergel mediterráneo.

La travesía por las Islas Eolias aún se erige en mi memoria como un éxtasis sensorial, trazando un lienzo indeleble que inmortalizó mi memoria. Cada pincelada, tejida con la hechicera belleza de esta tierra y el mar que la abraza, ha dejado en mi la sutil paleta de unos sabores autóctonos y la perenne gracia de la hospitalaria cultura siciliana. A través de cada poro de mi ser, al cerrar los ojos, aún resuena el eco perpetuo de la experiencia vivida, una sinfonía de encantamiento que evoca la plenitud del alma.

Con la gratitud más genuina hacia el Consorzio di Tutela Malvasia delle Lipari, como faro que guía mi retorno, anhelo perderme de nuevo entre estas tierras y maravillarme con nuevas aventuras que despierten mi espíritu viajero. Con un cierre solemne, pero lleno de esperanza, doy por concluida esta crónica, con la certeza de que el recuerdo imperecedero de estos días perdurará en lo más profundo de mi ser, recordándome que siempre habrá un pedazo de mí anclado en las Islas Eolias.

viernes, 19 de mayo de 2023

Istria, la principal región vitivinícola croata


Istria es una preciosa región de colinas, viñedos en terrazas, olivares y pueblos medievales situados en las cimas de las montañas. Está rodeada por el Adriático por dos lados y por los Alpes Julianos al norte. Los habitantes de Istria tienen lazos históricos con la uva y la producción de vino. Istria, y en particular la ciudad de Poreč, acoge la principal cata del concurso, dedicada a los vinos tintos y blancos.

En su 30ª edición, el Concurso hace parada en Croacia, no sin emoción para Baudouin Havaux, presidente del Concurso. “Estamos felices y orgullosos de organizar nuestro 30º Concurso Mundial de Bruselas en Istria. El concurso quiere ser una revelación de las tendencias del mercado, y Croacia es un destino vinícola en alza, con una gran tradición. Más que nunca, el vino es parte integrante del turismo, y el Concurso presentará a sus catadores los aspectos más destacados de esta región vinícola, que combina maravillosos paisajes, gastronomía refinada y vinos de calidad.”

No hay dos ediciones iguales del Concurso Mundial de Bruselas. Abrir más de 10.000 botellas de todo el mundo en tres días sigue siendo un espectáculo único. El Concours Mondial de Bruxelles se ha posicionado internacionalmente como un concurso de vinos referente. Su independencia, su rigor y el proceso de cata establecido aportan garantías a los consumidores, que pueden comprar vinos galardonados con medallas con total confianza. Los vinos premiados son seleccionados con integridad por profesionales por su calidad, expresión y equilibrio.

El presidente de Vinistra, Luka Rossi, señaló que, entre los 320 jueces, el diez por ciento son sumilleres, el doce por ciento negociantes y distribuidores de vino, el dieciocho por ciento enólogos, mientras que el sesenta por ciento son periodistas especializados que transmitirán sus impresiones en los medios de comunicación mundiales relevantes después de visitar Istria. “Con la organización del Concours Mondial de Bruxelles, Istria se ha posicionado en el mapa mundial del vino y ha reforzado su posición a nivel europeo e internacional. Este prestigioso concurso afecta directamente a los sectores del turismo, la economía y el vino debido a su importancia mundial, y la región en la que se organiza aumenta su visibilidad. Hemos preparado atractivas excursiones para nuestros invitados con visitas a los viñedos de Istria, y estoy seguro de que disfrutarán de todo lo que contemplarán y experimentarán“, declaró el Sr. Rossi.

Este año los 320 catadores catarán en Poreč 7.504 vinos de 50 diferentes nacionalidades. En la fotografía se puede ver a los componentes del "Spanish Team". 

Además de las tres jornadas de catas, con sesiones de aproximadamente 40 referencias diarias, los jueces tuvimos ocasión de participar en varias actividades profesionales, como visitas a varias bodegas y almazaras, pero también disfrutamos de varias salidas culturales, como la excursión a la Isla de Brujini, que el Mariscal Tito escogió por su belleza, como residencia "profesional", mandando construir su particular Casa Blanca, hoy en día destinada a la recepción de mandatarios internacionales que visitan Croacia. 


Tras la última jornada de catas, pudimos visitar el Morosini Grimani Castle, una fortaleza medieval en la que asistimos a una exhibición de artes marciales medievales, seguida de una cena informal en la que se nos sirvió, entre otros "manjares", unas pastas típicas aderezadas con trufa blanca muy aromática, abundante entre los robledales de la región situada al norte de Istria.



 Fotografía del Concours Mondial de Bruxelles (flickr)
 Textos de Mª Luisa Martín Tejera y NdP de CMB.