Después de varios viajes inolvidables a Bordeaux, Champagne, Vallée de la Loire, Alsace y finalmente Bourgogne (ver noticias de diciembre 2009), abandonamos momentáneamente, (amenazando con volver), Francia para centrar toda nuestra atención en los vinos de ALEMANIA y muy especialmente a sus inigualables Riesling.
Como siempre, cargados de ILUSIÓN, buen humor y poco equipaje por los dichosos 15 Kg que no podemos sobrepasar, emprendemos una nueva aventura que se inicia sobre las 16:30 del Domingo 28 de Marzo en el aeropuerto de Manises (Valencia). Quizás tengamos algo de nostalgia por el almuerzo rociado de Pintia a bordo del Euromed, de nuestro viaje antérior… esta vez nos falta Paqui, la echamos de menos.
Afortunadamente, no hay ningún incidente que lamentar, todos han hecho sus deberes y embarcamos puntualmente a bordo de un Boeing 727 de la Cia Ryanair con destinación directa a Franckfurt-Hanh, donde tomamos tierra aproximadamente dos horas después. Allí, puntuales a la cita, nos esperan nuestro guía-traductor, el fantástico NICO JAMES y nuestro chofer particular, el Sr. Joachim Schuh, mejor conocido como Josi “ojitos”.
Sólo nos separan 27 Km del Hotel Drei Könige (Los Tres Reyes) a orillas del río Mosel. Mirando al río, está situado junto al puente, a escasos cinco minutos del centro histórico de Bernkastel-Kues, uno de los pueblos más pintorescos y bonitos del viaje.
Con el tiempo justito de dejar las maletas en las habitaciones, llegamos a tiempo de cenar repartiéndonos en grupos por diferentes restaurantes típicos. Un par de grupos coincidimos en el Rest. Alte Kanzlei, donde entre otras cosas hay que resaltar los espárragos blancos frescos de temporada, francamente exquisitos rociados por un rico Riesling de la zona: Fl. Doctor 2007 (34,00 eu/bot). Otros compañeros prefieren el Graacher Tor, uno de los locales que recomendamos en el libro de viaje y que la Sta Scarlett, siempre previsora, tenía reservado desde Valencia. Según sus comentarios, cenaron muy bien, entre otras cosas, una pularda exquisita. Ignoro lo que bebieron, pero conociendo a Pilar, doy fe de que sería “rico, rico”.
Un paseo de sobremesa en busca del “gin-tonic perdido” nos conduce por las calles céntricas del pueblo, cuyas fachadas y pórticos están curiosamente ornamentadas por un sinfín de parras enlazadas unas con otras, llegando incluso a cruzar las calles en algunos puntos y formando lo que debe ser un precioso toldo natural durante el verano, cuando sus brazos larguísimos se recubran del fresco verdor de las hojas.
Sobre la una de la madrugada, algunos, los más prudentes, nos retiramos. Mañana empieza la acción. El desayuno se inicia a las 07:45 y hemos quedado a las 9:00 a punto de subir al bus.
Antes de seguir, considero importante dejar aquí reflejados algunos datos referentes a la producción de vinos en Alemania ya que esta se encuentra entre las más afamadas del norte de Europa. Este país ocupa la posición décimo quinta (15ª) en el ranking de superficie dedicada a cultivo de la vid. El denominado Qualitätswein (vino de calidad) en las leyes alemanas para la producción vinícola, se produce en 13 regiones: Ahr, Baden, Franken, Hessische Bergstraße, Mittelrhein, Mosel, Nahe, Pfalz, Rheingau, Rheinhessen, Saale-Unstrut, Sachsen y Württemberg. Supone el 90% de la producción. La superficie de cultivo de destinado a la elaboración de este tipo de vinos es de 102.240 Ha.
Las uvas blancas representan más del 80% de los viñedos alemanes. La más célebre es, sin duda alguna, la riesling. Otra de las variedades más abundantes es la müller-thurgau, (híbrido de la riesling), de calidad algo inferior. Otras cepas blancas son la ruländer, la pinot blanc, la gewürztraminer y la sylvaner. Entre las cepas tintas, mucho menos importantes, podemos mencionar la spätburgunder (pinot noir), la lemberger y la dornfelder.
Alemania ha llegado a ser el 4º consumidor mundial de vinos con 19’7 millones de hectolitros (incluyendo vinos espumosos). Su producción en 2001 apenas alcanzó los 9 millones de hectolitros, de lo que se deduce que la oferta nacional cubre tan sólo el 50% de la demanda de su mercado potencial.
Nuestra primera visita es para St Urbans-Hof Weingut en el corazón de Mosel. Hace 2.000 años, los romanos plantaron aquí las primeras vides. Unas condiciones excepcionales de clima y suelos posibilitan el cultivo en las escarpadas laderas del Mosela y sus afluentes, el Sarre y Ruwer. Es una zona espectacular por sus viñedos en pendiente y sus suelos de pizarra.
En un despliegue de medios sin precedente, la Asociación de Sumilleres de Castellón y Provincia, liderada por David Buch, su Presidente, nos presento los mejores vinos de su tierra. Una mañana sumamente instructiva y agradable en el transcurso de la cual, pudimos catar los vinos de una decena de productores repartidos por toda la terraza del emblemático Casino Antiguo. Desde Sumiller Formación, aplaudimos esta iniciativa. Manoli Romeralo, Fernando Crespo, Diego Fernández y yo misma acudimos a la cita de nuestros colegas y antiguos alumnos, de los que nos sentimos muy orgullosos debido a la trayectoria que han emprendido. Les deseamos todo el éxito que merecen y prometemos acudir siempre que soliciten nuestra presencia.
Además de los excelentes vinos que catamos, cabe destacar el suculento almuerzo ofrecido por Lino, uno de mis alumnos predilectos de la 1ª promoción de Sumilleres de Castellón, que ha pasado a la historia como el “más gamberro de la clase”, dicho sea esto, con todo cariño que le profesoJ. Hoy, entre otros muchos negocios, dirige magníficamente el restaurante del Casino Antiguo, cuya visita es sumamente recomendable tanto por su buen hacer, lo bien que se come allí y la estupenda relación precio-calidad así como la elegancia del lugar en consonancia con su Director. Gracias Lino, por todas tus atenciones.
El pasado sábado 30 de enero la Asociación Valenciana de Enólogos nombraba Enólogo del Año a Daniel Expósito. El acto estuvo presidido por D. Vicente Riera Balbastre, Secretario Autonómico de Agricultura, Pesca y Alimentación así como por D. Juan Clemente Galiano, Presidente de la Asociación Valenciana de Enólogos.
Expósito cuenta con una larga trayectoria profesional en el mundo de la enología y es en la actualidad enólogo de la bodega Dominio de la Vega con sede en San Antonio de Requena. Cabe destacar su gran aportación a la calidad de los cavas valencianos obteniendo numerosos reconocimientos y menciones tanto a nivel nacional como internacional; por ejemplo, El Cava Brut Reserva Especial de Dominio de la Vega ha sido premiado en numerosos certámenes nacionales y el Cava Arte Mayor,ha sido puntuado por la crítica internacional como nunca antes se había calificado a un cava.
Uno de los rasgos distintivos del trabajo de Daniel Expósito ha sido y es la gran apuesta por la variedad autóctona Bobal, la cual es utilizada en muchas de sus creaciones. Destaca el Vino de Arte Mayor, un vino de autor elaborado 100% con dicha variedad. En la actualidad Expósito está trabajando en un nuevo vino, que saldrá al mercado en 2010 y que tendrá como protagonista a la Bobal.
El galardón recién otorgado a Daniel Expósito demuestra el reconocimiento de sus compañeros a su labor en el mundo de los vinos y cavas de calidad de la Comunidad Valenciana.
En la Comunidad Valenciana, podemos sentirnos muy satisfechos y orgullosos del nivel alcanzado por los SUMILLERES en los últimos años. De los CINCO finalistas que superaron la 3ª fase de las pruebas eliminatorias en el IV Campeonato Nacional de Sumilleres Trofeo Custodio López Zamarra-Madrid Fusión 2010, TRES representaban a nuestra región.
Además, permítame el lector, que deje aflorar una chispa de “inmodestia” al afirmar que en SUMILLER- FORMACION contamos con los mejores técnicos del sector, trabajadores incansables en su afán por extender la cultura del vino y la gastronomía a todos aquellos profesionales de hostelería deseosos de aumentar sus conocimientos.
Uno de nuestros destacados docentes, GUILLAUME GLORIES, como así lo demostró ya el las preliminares celebradas en Valencia, con ocasión de la última edición de VINOÉLITE, ha ganado este prestigioso trofeo, que cuenta con un gran reconocimiento tanto nacional como internacional, debido a la seriedad demostrada por la Asociación Madrileña de Sumilleres en su organización, así como por la gran dificultad de sus pruebas.
Para llegar a Madrid-Fusión, los candidatos tuvieron que superar una evaluación previa consistente en distintas pruebas: un examen teórico de 60 preguntas sobre sumillería, cata a ciegas descriptiva de dos vinos por escrito, decantación y servicio, corrección de una carta de vinos errónea, reconocimiento y descripción oral de cinco bebidas espirituosas a ciegas, servicio, encendido, corte y maridaje de un cigarro habano, etc.
Según publica hoy la Agencia EFE, en relación a Guillaume Glories: Su sensibilidad al describir los vinos catados y su acierto a la hora de proponer maridajes han hecho que este sumiller de 28 años, del restaurante Entrevins, se lleve el reconocimiento de mejor profesional del servicio del vino en la VIII Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión y los 5.000 euros del premio.
"Es una profesión bastante complicada porque tenemos que probar muchos vinos, cada vez tenemos una clientela que pide más, que se informa más y nosotros no podemos permitirnos dejar ni un hueco, tenemos que presentarles nuevos productos", ha indicado Glories a Efe.
De los 23 candidatos seleccionados por el certamen, tan sólo el francés y otro oponente pasaron a la final, donde debieron desplegar su soltura y estilo mientras llevaban a cabo su trabajo habitual. Sólo que delante de un público numeroso.
Para elegir al mejor sumiller, el jurado ha valorado catas a ciegas para describir vinos blancos, tintos y espumosos, pruebas de servicio y decantación y las aptitudes para proponer maridajes al comensal. Se presentaron dos platos de entre los elaborados en Madrid Fusión: Cubalibre de Foie, de Quique Dacosta, y Tataky de Atún con Ajoblanco, de Alberto Chicote.
Glories propuso dos vinos de un pequeño proyecto de Manchuela(Cuenca) que es "muy respetuoso" tanto en el viñedo como en la bodega. "Bajo estrés recurrimos a los amigos", ha dicho el sumiller sobre su elección. Su maridaje consistió en un vino blanco seco Chardonnay para el "cuba libre de foie de pato y reducción de coca cola con naranja" y en un afrutado joven Malbec para el atún rojo fresco.
No hay que olvidarse de una prueba bellísima, de gran dificultad en su realización y muy complicada en su ejecución: el degüelle tradicional de un Oporto Vintage, que los dos candidatos finalistas realizaron a la perfección ante la atónita mirada tanto de los espectadores como de los medios de prensa allí presentes.
Después del fallo del jurado, Francisco Martínez Arroyo, Director General de Producción Agropecuaria de Castilla-La Mancha, le hizo entrega del trofeo a Guillaume Glories, campeón del certamen y Custodio López Zamarra hizo entrega del Premio Madrid Fusión al campeón y subcampeón.
Este es el listado de los seleccionados en la primera fase ínter-regional que se clasificaron para competir en Madridfusión:
Levante:
Juan Francisco Gallego Navarro (Alicante -Auberge de France)
Rafael Reyes Ramos (Alicante-La Masía de Chencho) Guillaume Glories (Valencia - Entrevins)
Julio David Tauste Sierra (Alicante-Rte. Belvedere)
Francisco Miguel Terol Soler (Alicante-Casino Mediterráneo)
Carmen Díaz Sánchez (Valencia -L'Ermita)
Vicente José Rodríguez Usero (Murcia-Hotel Intercontinental La Torre Golf)
Juan Luis García Ruiz (Murcia -Rte. Casablanca)
Francisco Cordero Arcos (Barcelona -Rte. El Cantó) Ferran Vila Pujol (Gerona -Rte. La Banyeta)
Noroeste:
Miguel Ángel de domingo cabestrero (Burgos-Rte. El Lagar de Isilla)
Le Relais de la Diligence, en Meursault, es una antigua casa de postas, con bodega bien surtida y dos amplias salas acristaladas con vistas al viñedo. Se presenta como una de las mejores opciones para un grupo tan numeroso como el nuestro. Nuestra reserva ha sido formulada por Elyane Epailly, la propietaria del Hotel Les Remparts, en el que nos alojamos, y ciertamente, debo agradecer a esta nueva y entrañable amiga, su recomendación. Lo cierto es que desde que llegamos, Elyane nos cuida como si fuéramos miembros de su propia familia. Más adelante comentaremos datos de este hotel…
Tenemos previsto un menú a elegir, que voy a detallar, puesto que su relación calidad/precio, resultó agradablemente sorprendente:
Menu: (30,00 e/pax)
1º plato
Fois gras “Maison” au natural (foie de pato mi-cuit al natural)
o, a elegir
Variation autour du Saumon (salmón en tres texturas)
o, a elegir
Fricassée de Lotte – Sauce safranée (rape guisado con salsa de azafrán)
---
Sorbet au Marc de Bourgogne (sobete al orujo de borgoña)
---
2º plato
Filet de Merlu pochée aux saveurs espagnoles (tronco de merluza pochada con sabores españoles)
o, a elegir
Magret de Canard aux framboises (magret de pato con frambuesas)
o, a elegir
Carré de Sanglier aux griottes (“carré” de chuletas de jabalí con guindas)
---
Plateau de Fromage (selección de quesos) ¡¡¡ magnifico carro !!!
---
Selection de patisseries (selección de pastelería) ¡¡¡de elaboración casera !!!
o, a elegir
Selection de desserts glacés (selección de helados) también de elaboración casera.
Creo que todos/as quedamos satisfechos, así que sin prisas, tras el café, emprendemos la marcha hacia la última bodega que visitaremos en este viaje. Está relativamente cerca, a unos 10 Km del lugar en el que nos encontramos, a las afueras del pueblo de Demigny.
Nos recibe, algo sorprendido de que seamos tantos y vengamos desde tan lejos, el propio Jean Yves Devevey.
Tiene unos 45 años. Su padre, viticultor, hijo y nieto de viticultores, conocedor de la rudeza de este oficio, quería que se dedicara a otro tipo de negocio mucho más rentable que cultivar viñas, por eso, le obligó a estudiar marketing y dirección empresarial. Al acabar sus estudios, fue contratado por una gran bodega de Borgoña donde desempeñaba el cargo de Director de exportación, durante algunos años.
Sin embargo, el gusanillo de seguir con la tradición familiar, hizo que en 1992 se arriesgara con lo que venía, desde siempre, siendo el sueño de su vida: ser artesano y viticultor. Inicio su aventura de una superficie muy pequeña, y produciendo unos vinos sencillos amparados bajo denominación genérica. Pero tenía las idéas muy claras y un firme propósito: elaborarvinos auténticos, sinceros, honestos y fáciles de entender. Fue progresando despacio, poco a poco, pero mejorando siempre. Gracias a la calidad y reconocimiento adquiridos, fue reinvirtiendo sus ganancias en adquirir parcelas, y en 2001 consiguió reunir unas 6 hectáreas.
En 2002, tras muchos contactos y estudio riguroso del terreno, inició una pequeña actividad de “Negociant”, comprando uvas procedentes de grandes “terroirs”a algunos viticultores que comparten su misma filosofía, y que le permiten controlar el 100% del cultivo “integrado” en la viña.
Hoy produce unos vinos de muy alta calidad, a precios más que razonables procedentes de 32 ha de viñedos entre Rully y Beaune, pasando por Volnay y Hautes Côtes de Beaune.
Pudimos catar los siguientes:
Bourgogne Pinot Noir (generico)
Meursault “Les Vireuils”
Volnay “Les Santenots”
Chassagne Montrachet
Hautes Cotes de Beaune “Champ des Perdrix”.
Jean-Yves, al igual que todos los bodegueros, viticultores y enólogos que nos han recibido, se ha portado con nosotros como un magnifico anfitrión. No ha tenido ningún reparo en enseñarnos todos los secretos de su bodega. Con una humildad sorprendente y digna de un hombre trabajador y honrado como parece ser, nos ha complacido en todo lo que le hemos solicitado, contestando nuestras preguntas, a veces algo “cotillas”, sin reparo.
Al salir de la sala de barricas, en la que se ha desarrollado la cata, hay algo, que me llama muchísimo la atención.. Se trata de unos tarros de cristal, que contienen rácimitos de uva en diversos estados de crecimiento. Le pregunto a Jean-Yves, y resulta que lleva varios años, con esta “colección” algo peculiar. Me explica que es su modo de observar, año tras año, el efecto de la climatología sobre la maduración de la uva. Todos los años, el día 21 de Junio, con ocasión del equinochcio de verano, corta un racimo de pinot noir. Los guarda en estos tarros, sumergidos en alcohol. Esto le permite observar el estado de maduración fenólica en relación a la climatología del año en cuestión. Es impresionante ver, por ejemplo (foto siguiente) de izquierda a derecha, las añadas 2006, 2007 y 2008. No os perdais especialmente el del 2007, que fue un año muy caluroso.
¡¡¡Que buena idéa!!!Lo siento, Jean-Yves, pero me la copio... :-) Guardaremos del mismo modo, un racimito de Bobal de La Portera y de Camporrobles, el 21 de Junio de cada año, (ese día es mi santo... no se me olvidará)... Tengo que contarselo a l@s soci@s de nuestro queridisimo “DESAFÍO mediterranéo”.
Y aquí queridos/as amigos/as, acaban las visitas y las catas de nuestro viaje de otoño 2009.
He prometido dar algún dato acerca del Hotel Les Remparts. Sus propietarios, Claude y Elyane Epailly, a los que he invitado a visitarnos en Valencia, se lo merecen. Se trata de un hotel antiguo, bastante confortable y sobre todo muy entrañable. Todos los cuartos de baño son nuevos, limpísimos, amplios y modernos, cosa que es de agradecer. El trato no puede ser más familiar. Elyane y sus chicas nos miman a placer. El precio es razonable, y la situación, en el centro mismo de la ciudad de Beaune, es inmejorable para un grupo que se desplaza a pie por la ciudad. Está a un paso de todo, comercios, farmacias (que dejamos limpias de “Digedryl”), bares, restaurantes, etc. Sin duda, muy recomendable.
Noche libre de despedida, inolvidable de risas y buen humor. Hay que madrugar, pero nadie tiene prisa, nos quedan muchas horas de viaje para recuperar el sueño…
La maleta de Miguel, por fin apareció, y la despedida es alegre y “toreada”. El regreso se desarrolla sin incidencias, y en la explanada que hay delante de la estación del TGV de Lyon, una creación de nuestro popular arquitecto Santiago Calatrava, nos despedimos de Jean-Pierre, nuestro condescendiente “chauffeur”, por el que felicitaré por escrito a la empresa que lo contrató para nosotros, por su profesionalidad así como por su cordialidad.
Estación del TGV de Lyon Obra de Santiago Calatrava Foto de Carlos Pozo
Nuestro vuelo es puntual, y llegamos a Barcelona “on-time”. A continuación, sesión de toreo, cante y baile en el Metro, amenizada por un violinista “espontáneo” (ver pruebas documentales), y nos instalamos cómodamente en el Euromed que nos lleva de vuelta a casa, para proceder al sorteo de los TAPONES más cotizados.
Comienza un nuevo día en el corazón de la Bourgogne. Anoche, algunos se acostaron tarde, pero todo el mundo está desayunando a las 9:00 y media hora más tarde arrancamos hacia Volnay, en el corazón de la Côte d’Or.
Nos esperan en el DOMAINE DE LA POUSSE D’OR, una finca que data de 1505.
Aunque forma parte de la historia familiar de los Duques de Borgoña desde el año 1100, resumiré la historia comentando que Mr.y Mme. Patrick Landanger adquirieron toda la propiedad en 1997. Abarca en total 18 Ha y comercializan unas 90000 botellas/año de unos vinos con fama mundial, exportados en un 75 % a múltiples países.
La propiedad se extiende sobre seis AOC de renombre indiscutible en la región:
Cuatro “Premier Cru” en la AOC Volnay: Clos de la Bousse d’Or (antiguo nombre de la finca) con 2,14 Ha y 9300 botellas/año; Clos des 60 Ouvrées (una “ouvrée” era la superficie de viñedo que podía laborar antaño un campesino) con 2,39 Ha y 11000 botellas/año; Clos d’Audignac con tan sólo 0,8 Ha y 5000 botellas/año y En Caillerets con 2,27 Ha que dan 10 000 botellas/año.
Dos “Grand Cru” en l’AOC Corton: Clos du Roi, con 1,5 Ha y 4000 botellas/año, y Bressandes de tan sólo 0,48 Ha para una producción de 1500 botellas/año.
Tres “Premier Cru” más: uno en l’AOC Pommard, Les Jarollières con 1,44 Haque dan 7000 botellas/año, otro en l’AOC Santenay, Clos Tavannes, con 2,10 Ha y 10000 botella/año, y por fin una apuesta por el blanco por excelencia en l’AOC Puligny-Montrachet, Le Cailleret con 0,727 Ha (o 17 ouvrées) plantadas de noble Chardonnay para una producción de 3500 botellas, fermentadas en barrica de roble borgoñes.
En l’AOC Chambolle-Musigny, cuentan con dos “Grand Cru”: Les Bonnes Mares y Clos de la Roche; así como tres “Premier Cru”: Les Amoureuses, Les Charmes y Les Feusselottes.
Recientemente, Mr. y Mme. Landanger han adquirido en Portugal la “Quinta”Senhora do Convento, situada en Tavora. De esto ya hablaremos en un próximo viaje que tenemos pendiente desde hace años. Si la ocasión lo permite, iremos a visitarles. En cualquier caso, la curiosidad de Sergio Serra, nuestro destacado Jefe de Bodega de Makro-Albuixec, nos permite catar su vintage 2007, después del AOC Santenay Clos des Tavannes 2006 y Volnay En CAillerets 2006.
Hay algo, en la sala de barricas que llama mucho nuestra atención. Se trata de una especie de "decanter" encajado en cada uno de los tapones que obturan la barrica, y que está provistos de una valvula inversa, de modo que permite la salida del Co 2, pero no la entrada de oxigeno, y que están prácticamente llenos de vino. Según nos explica Maleen Nicot, nuestra atenta guía, estamos ante un invento del propio Patrick Landanger, (quién, por cierto, es ingeniero industrial), que permite observar de forma visual la evolución del vino contenido en las barricas, y además sirve para el rellenado de las mismas con mayor facilidad y limpieza. Me parece un buen artilugio, y muy práctico.
En esta bodega, recién reformada, aunque conservando el estilo arquitectónico de sus orígenes, donde cada uno de los procesos se lleva a cabo por pura gravedad, desde la recepción de la uva en la parte alta de la colina, detrás de la bodega, hasta el embotellado dos pisos más abajo, todo respira señorío, y apuesta por calidad y modernidad sin escatimar costes de producción. Sin embargo, los precios de venta de sus vinos son muy razonables. Una visita sumamente interesante que tenemos que agradecer a su distribuidor en Valencia, quién medió para que se nos recibiese. Muchas gracias a José-Manuel Manglano, y a Alex, que nos acompaña en este viaje.
Se nos ha pasado la mañana volando, regresamos al autobús, en el que nos espera Jean-Pierre. Hoy comeremos en "Le Relais de la Diligence" en Meursault. No queda muy lejos de Volnay, pero ya se sabe, aquí se almuerza temprano...