viernes, 16 de septiembre de 2011

JORDI MELENDO - AMBASSADEUR DU CHAMPAGNE 2011 POR ESPAÑA


Fieles a nuestro compromiso con el REY DE LOS VINOS, acudimos a la cita de Dña Nuria GENÉ, Directora del Centro de Información del Champagne en España, para colaborar una vez más como Miembro del Jurado, en la VII edición del CONCURSO EUROPEO AMBASSADEURS DU CHAMPAGNE, cuya final nacional se celebró el pasado 15 de Septiembre en los salones del Hotel Majestic de Barcelona.

CONCURSANTES FINALISTAS: (por orden de actuación)
- Iban Mate - Cocinero y Sumiller, Gerente de un hotel 4* sito en Beasain, Guipúzcoa
- Jordi Melendo - Escritor, docente, miembro de la FIJEV y el Circle of Wine Writers - Tarragona
- Jean Marcos Núñez - Sumiller asesor de vinoteca - Santander.

MIEMBROS DEL JURADO:
- Sra Delphine Coustheur - Responsable de comunicación del CIVC
- Sra Nuria Gené - Directora del Centro de Información del Champagne en España
- Sr. Ignasi Ramos - Profesor de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo St. Ignasi de Barcelona
- Srta Meritxell Falgueras - Sumiller y comunicadora enológica, profesora de sumillería
- Sra Mª Luisa Martín Tejera - Directora de Sumiller-Formación y miembro de la Fédération Internationale de Journalistes et Écrivains du Vin.

TEMA DEL AÑO:
"Tres variedades para un terroir, el arte del ensamblaje en Champagne"

PROGRAMA:
- A las 12:00 en punto, Iban Mata comienza su exposición ante el Jurado tras el sorteo del orden de intervención.

Se nota que domina el tema. Nos habla de "cocinar" los vinos en las bodegas, y también de terroir, creta, mineralidad y hasta "electricidad" transmitida a los sentidos, por la creta. Conoce bien el territorio y se explica con claridad. Habla de variedades, de climatología, de ciclos vegetativos más cortos en la Vallée de la Marne, lo que justifica la abundancia de Pinot Meunier. También de la multitud de matices en la Montagne de Reims e insiste en la "electricidad" que confiere al vino, la presencia de creta en la Côte del Blancs.

Decide catar los Champagnes en el orden en el que figuran en la ficha del concurso: 1º Champagne Boizel Brut Réserve (30% chardonnay, 55% pinot noir, 15% pinot meunier - Dosage 35 g/L), 2º Champagne Brice Prut Premier Cru (Chardonnay 100% - Dosage 8 g/L), 3º Champagne De Venoge Cordon Bleu Millésimé 2000 (15% chardonnay, 15% pinot noir, 70% pinot meunier - Dosage 7 g/L), 4º Champagne Saint Gall Brut Blanc de Blancs. Su análisis sensorial es profesional; sus palabras son claras, descriptivas, con los tecnicismos justos; su voz tranquila, pausada, algo carente de emoción...

- A las 12:40, habiendo sacado el 2 en el sorteo de turno de intervención, toma la palabra Jordi Melendo. La pasión con la que se expresa y la profundidad de sus conocimientos consigue inmediatamente la atención extrema de todos y cada uno de los Jurados. Con un discurso perfectamente estructurado, en pocos minutos consigue situar a la audiencia en el lugar, la cronología, la climatología, el terroir, las características de las añadas, la viticultura de la zona, el comercio... etc, y, uniendo todos estos datos, en el tema que se desprende de tantas peculiaridades: el ensamblaje de distintos vinos, de diversas variedades, de diferentes parcelas, añadas, elaboraciones y crianzas. El orden en el que presenta su cata es mucho más lógico, comenzando por el Saint-Gall, luego el Brice, seguido del Boizel, para acabar con el De Venoge. Su discurso resulta emocionante y los conocimientos de los que hace gala, francamente excepcionales. ¡Bravo!

- A las 13:20, le llega el turno al tercer candidato: Jean Marcos Núñez. Conoce el tema y utiliza un mapa "virtual" simulado sobre uno de los muros de la sala para describir la zona. Inmediatamente pasa al análisis sensorial y directamente basa su discurso sobre la cata de los vinos, para los que elige el orden siguiente: 1º Boizel,Brice, 3º De Venoge, 4º De Saint Gall. A la pregunta formulada acerca del porqué de su elección en lo que se refiere a este orden de mayor a menor contenido de azúcares, da una respuesta coherente aunque no del todo satisfactoria. Por otra parte no consigue transmitir esa emoción con la que nos deleitó su predecesor, y el atuendo (pantalones vaqueros y camisa) con el que se presenta al concurso le juega una mala pasada, ya que no se considera el más apropiado para una final de esta índole.

Tras la deliberación y recuento de puntuación, la elección fue unánime: Jordi Melendo es nombrado EMBAJADOR DEL CHAMPAGNE EN ESPAÑA 2011.

La entrega de diplomas precedió al excelente almuerzo-maridaje en el salón privado del Restaurante GAIG, donde pudimos deleitarnos con un aperitivo de Snacks, tapas y Tartar de atún con Champagne CATTIER Brut Antique Premier Cru. Le siguió un Canelón tradicional con crema de trufas con Champagne MAILLY Blanc de Noirs, Rape de costa a la Catalana con Champagne LALLIER Grande Réserve - Grand Cru, Jarrete de cordero con setas y Champagne ANDRÉ CLOUET Millésimé 2002, para finalizar con La innovación de la crema Catalana y Ochoa Moscatel de Navarra, seguido de Tés o cafés y Petit fours.

Desde aquí, deseamos transmitir nuestras más sinceras felicitaciones al C. I. V. C. por continuar organizando este maravilloso concurso, y agradecemos a Dña Nuria Gené, el seguir contando con SUMILLER-FORMACIÓN.

Indudablemente, queremos transmitir nuestra más cordial ENHORABUENA a los tres finalistas por llegar hasta aquí y todo nuestro apoyo al CAMPEÓN DE ESPAÑA 2011: JORDI MELENDO, convencidos de que sabrá cautivar al Jurado Internacional con la elegancia y la pasión que le caracteriza.

¡¡¡Te deseamos lo mejor, Jordi !!! ¡¡¡ÁNIMO y a conquistar EUROPA!!!





miércoles, 4 de mayo de 2011

El mundo del vino en plena efervescencia se instala del 6 al 8 de mayo en Luxemburgo

Es bajo el signo del dinamismo que se presenta esta décimo octava edición del Concours Mondial de Bruxelles. A pesar de la crisis a la que se está enfrentando el sector, los resultados y las cifras definitivos son inequívocos: la edición luxemburguesa del Concours Mondial de Bruxelles bate nuevos récords, el de la cantidad de vinos y espirituosos inscritos por los productores del mundo entero y el de la diversidad en constante crecimiento en cuanto se refiere al origen y perfil de los catadores.

En total, 7.386 vinos y espirituosos procedentes de 50 países productores se enfrentarán en Luxemburgo (6.964 en 2010, de 49 países). Es una tradición, Francia bate su propio récord y sigue siendo en 2011 el país con más muestras presentadas, con un total de 2.405 muestras. En segunda posición llega España que supera también sus cifras con respecto al año pasado, con cerca de 1.500 muestras presentadas (1.474 exactamente). Siguen en la lista Italia y Portugal con 759 y 645 muestras presentadas respectivamente, y luego Chile que se posiciona cada año como el país del hemisferio sur más representado.

¡El Concours Mondial de Bruxelles… en Luxemburgo! No es tan curioso puesto que Bruselas es ciertamente la capital de Bélgica, pero es también la de Europa… Itinerante desde el 2006, el Concours Mondial de Bruxelles ha viajado a Lisboa, Maastricht, Burdeos, Valencia y Palermo. Ha llegado el turno a Luxemburgo:

"Nuestro país dispone de una antigua tradición vinícola" afirma Marc Kuhn, "La organización del Concours Mondial de Bruxelles en Luxemburgo permitirá sin duda alguna, la puesta en valor de la riqueza de nuestros vinos."

Una ambición que no se puede negar, porque además de los 39 catadores de Luxemburgo que estarán presentes (un record para este país), no menos de 139 vinos y espirituosos de Luxemburgo se han inscrito al concurso este año; es decir una cifra globalmente equivalente a los productos presentados por Suiza, Grecia o Sudáfrica…

Cada edición del Concours Mondial de Bruxelles es diferente a las anteriores. Descorchar más de 7.000 botellas del mundo entero en tres días frente a cerca de 300 catadores internacionales, es un evento único en su categoría. Indiscutible termómetro de la salud del sector, la competición representa una fotografía instantánea anual de la vitivinicultura internacional, detecta y confirma los eventuales cambios de tendencias. Y desde ahora la edición Luxemburguesa nos confirma lo siguiente:



  • La posición dominante de Francia con 2.405 muestras participantes: Burdeos sigue siendo la región más dinámica, seguida de Languedoc-Roussillon.


  • El dinamismo de las exportaciones de España, en segunda posición de participación con cerca de 1.500 vinos y espirituosos participantes: Rioja y Castilla y León empatados, seguidos de cerca por Cataluña y La Mancha.


  • Una tendencia internacional hacia la especialización varietal:

- 610 de los 973 vinos tintos participantes españoles son en su mayoría o exclusivamente de uva Tempranillo;
- 120 de los 469 vinos tintos italianos en competición son mayoritariamente de uva Sangiovese;
- 60 de los 414 vinos tintos portugueses en concurso, son mayoritariamente de uva Touriga Nacional. Portugal es el campeón en lo que se refiere a la diversidad de cepas en el Concours Mondial de Bruxelles con ¡más de 33 variedades diferentes presentadas este año!
- 30% de los vinos tintos chilenos son de uva Carménère… ¡Es la primera vez que esta variedad sobrepasa la tradicional Cabernet-Sauvignon!




  • De manera más general se nota una tendencia hacia los vinos más redondos y suaves: es el caso de Francia donde predomina la variedad Merlot en variedad única o en ensamblaje mayoritario (720 de los 1538 vinos tintos presentes, seguidos de 180 vinos procedentes mayoritariamente de Cabernet-Sauvignon o 110 de la variedad Syrah);


  • Finalmente, la tasa de alcohol promedio de los vinos va aumentando y alcanza el 13,28% contra 13,09% en 2006 y aproximadamente 12,8% en el 2000… Se trata de un indicador clave a la hora de evaluar los cambios de madurez, luminosidad solar y… en consecuencia eventuales modificaciones climáticas...

Estas son las primeras conclusiones de esta décimo octava edición del Concours Mondial de Bruxelles. Próximas etapas: Luxemburgo durante 3 días de cata los 6, 7 y 8 de mayo próximos y luego la publicación de los resultados prevista el lunes 18 de mayo a las 18h de Bruselas (GMT+1).


-------------------------------------------------------------------------------------------------


Creado en 1994, el Concours Mondial de Bruxelles se ha posicionado en el rango de 'campeonato mundial' de la cata.


En conjunto, las 7.386 vinos y espirituosos del mundo entero en competición, representan más de 500 millones de botellas comercializadas.Compuesto únicamente por profesionales del vino, el jurado del Concours Mondial de Bruxelles reúne los más selectos expertos internacionales.


Cerca de 40 nacionalidades están representadas en el panel de cata, una diversidad que contribuye a la singularidad del evento.Al finalizar el concurso, sólo los vinos y bebidas espirituosas con los mejores resultados pueden pretender ganar las prestigiosas medallas.


El Concours Mondial 2011 tendrá lugar en Luxemburgo del 6 al 8 de mayo, en estrecha colaboración con el Instituto Vinícola de Remich y la Comisión de Promoción de los Vinos y Crémants de Luxemburgo.


Contacto de prensa: Frédéric Galtier
frederic.galtier@vinopres.com


teléfono: (+34) 687301326


twitter: @concoursmondial #cmb2011



viernes, 25 de marzo de 2011

Nace “TERRES DELS ALFORINS”, una asociación vitivinícola cuyo objetivo principal es la puesta en valor del patrimonio vitícola y agrícola de su zona.










Doce bodegas del privilegiado triángulo sito entre las sierras de Enguera, de la Umbría, Puerto de Almansa y Serra Grossa se constituyen en la asociación vitivinícola “TERRES DELS ALFORINS”, con el firme propósito de unir fuerzas y emprender iniciativas empresariales que pongan de manifiesto sus productos, sus tradiciones enológicas y el paisaje que les rodea, como valores colectivos. Les une un denominador común: el paraguas de la marca VALENCIA, que suena fuerte en todo el mundo y abre puertas.

Pablo Calatayud, (Celler del Roure), destacó el compromiso de todos ellos "por un territorio bello y singular, donde las especiales características de suelo y clima permiten elaborar grandes vinos", así como la coincidente filosofía de entroncar la vid, en sus dos facetas de cultivo y de producción enológica, con los demás elementos agronómicos y naturales de un entorno singular.

En conjunto abarcan 4.000 hectáreas de viñedos, de las que la cooperativa La Viña (La Font de la Figuera) cuenta con 2.700 entre 400 socios. Su presidente, Rosendo Biosca, resaltó el hecho demostrado de que de los vinos de la zona consiguen valoraciones por encima de 90 puntos en las evaluaciones técnicas "porque lo nuestro es trabajar una viticultura verdaderamente de élite".

La presentación tuvo lugar el viernes, día 25 de febrero, a las 10.00 horas, en la sede social del
CR Vinos DOP Valencia ( C/ Quart, 22-Valencia).

Desde SUMILLER-FORMACION, les deseamos una larga y próspera vida, poniéndonos a su disposición para apoyar este entrañable proyecto.

MAITE PEREZ TAPIA SUBCAMPEONA MUNDIAL HABANO - SUMILLER 2011

El 25 de febrero pasado, una de nuestras más destacadas alumnas, Maite, propietaria y sumiller del Restaurante La Cuina de Boro, tras superar las pruebas teóricas y sugerir a los miembros del jurado un maridaje armónico de Partagás Serie P, Nº 2 y Cognac Delamain Verper Grande Champagne, consiguió pasar a la gran final del Concurso Mundial Habanosumiller celebrado en Cuba con ocasión del XIII Festival Internacional del Habano.

Maite, chica valiente y excelente profesional donde las haya no se amedrentó en absoluto por tener que competir frente al mejor Habanosumiller de Emiratos Árabes Unidos y al mejor de Cuba, sino todo lo contrario. Conociendo el tesón de esta destacada profesional, estamos seguros de que se sintió motivada por el reto planteado.

Su actuación fue magnifica y los resultados quedan a la vista. Tras la deliberación del jurado fue nombrada SUB-CAMPEONA MUNDIAL HABANO-SUMILLER 2011.

La sumillería española esta en alza y la Comunidad Valenciana, destaca en este noble y ancestral arte. Sus jóvenes sumilleres, formados profesionalmente en las mejores escuelas de nuestras tres provincias han conseguido, en los últimos años, elevar el listón de las competencias que exige una oferta turística reconocida a nivel internacional. No en vano cuentan con docentes volcados en promover y fomentar la cultura del vino y la alta gastronomía. Cabe destacar, en el caso de Maite, que fue alumna de los cursos impartidos por SUMILLER-FORMACION y que ha contado con las inestimables enseñanzas, entre otros docentes, de Manoli Romeralo (Campeona del Mundo 2006 del mismo concurso).

¡Enhorabuena Maite, estamos muy orgullosos de ti!

miércoles, 19 de enero de 2011

NUESTRO VIAJE A LA TOSCANA


A propuesta de Sumiller Formación y a pocos ruegos, nos marchamos a La Toscana, al medio de Italia, entre el Adriático y el Tirreno, entre Alpes y Apeninos. Hogar de muchas culturas, etruscos y romanos, cuna del Renacimiento, una nueva concepción del hombre y la cultura, la renovación de los siglos XV (Cuattrocento) y XVI, después del dogmatismo establecido en la Edad Media y que pronto se extendería por toda Europa.

Es importante saber, por asuntos venideros, que después de la reunión en Pisa, éramos 38 en ruta, de procedencia geográfica un tanto variada.

En Pisa, no pisamos mucho tiempo, pero vimos la noche y el despertar y a los no madrugadores se les dio la opción de enderezar la Torre (Torre pendente di Pisa), Campanario de la Catedral, construida en 1173, majestuosa, llamativa, emblemática y que allí al lado, cualquiera pensamos, que un día de éstos se les cae. La verticalidad le duró muy poco. Con una altura de 55.7 a 55.8 mts, desde la base con una inclinación de 4º, separándose 3.9 mts del eje vertical de la torre ¡claro! y cuya escalera interna consta de 294 escalones.

Para los curiosos decir, que se construyo la tercera planta en 1178 y la torre se inclino hacia el norte, posiblemente un subsuelo inestable y un diseño imperfecto, una historia muy atractiva y seductora que "termino con el campanario", por allá por 1655, cuando la torre, caprichosa ella, se dejó caer hacia el sur.

Seguimos, a pesar de la lluvia un poco cansina, disfrutando de la gama multicolor del paisaje y esto puede sonar a tarjeta postal, es cierto, conviven, no sé cuantos colores, con una armonía extraordinaria y un deleite especial para la vista que se regocija entre amarillos, ocres, marrones, un montón de verdes, ¡espectacular!.

San Gimignano, segunda parada, con unos "cuestarreles" inmensos, ¡eso sí!, la exquisita belleza y el orgullo de su carácter medieval paliaron nuestro sofoco, haciendo hueco en una admiración placentera.

Cabria destacar, que aquí, se origino el gran enigma de las maletas, que tan en serio me tomé, comparable casi al Manuscrito Voynich. Eramos 38, 42 supuestas maletas, aparecieron 40 y no faltaba ninguna ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????. La respuesta vino después, entre escuchar, observar y contar. Pudiera ser, que algún "pajarito", no digo "canario", levantase alguna mano de sobra.

Es posible que en todos los viajes haya una anécdota. La nuestra, haciendo honor a Galileo o al ingenio de Leonardo Da Vinci, ocurrió en el último hotel, de prestigio y fama, donde hubo que hacer algún cálculo geométrico en la ducha y un poco de logística militar, ante éste hecho, hay que mostrar el sentido del humor y probablemente lo recordaremos con cariño: “te acuerdas cuando......”

Nuestra tercera estación, La Gran Florencia, inefable, como suelo decir "de gran complejidad aromática", flavor profuso en cada esquina y en cada piedra. Lo que yo destaque sólo será un prefacio, porque toda ella es como una gran molécula de anillos bencénicos que se abrazan o se dan la mano y consiguen la plenitud.

Las ciudades históricas suelen estar definidas por murallas y grandes periodos, Firenze es una de ellas, situada en el valle, rodeada de colinas y por donde pasea su fertilidad el río Arno.

Florencia comenzó como un asentamiento para soldados, establecido por Julio Cesar (59 a C.), se convirtió en una importante ciudad para el comercio, siendo capital de Tuscia en el s III. Después de algunos periodos turbulentos, renace la paz y hacia el s VI, conquistada por Carlomagno en el 774, entra a formar parte del Ducado de Toscana.

La edad de oro del arte florentino comienza aproximadamente en el año 1000, cuando el Margrave Hugo eligió esta ciudad como residencia y desde aquí administrar las marcas, nombre que recibían entonces las provincias fronterizas.

En el s XII surgen con fuerza los primeros gremios, en torno al gótico, de la Escuela de Giotto y de la Escuela Internacional (Bocaccio y su Decameron).

Es considerada una de las cunas mundiales del arte y la arquitectura, destacan obras tanto medievales como renacentistas. Su centro histórico fue declarado patrimonio de la humanidad en 1982.

Vamos con lo histórico que podemos ver, diré sólo un poquito, “¡ante tanto avio, no sé por donde echar!” y ya he dicho que era un prefacio, incluso, puede que menos.

-En la Piazza del Duomo, Plaza de la Catedral, están los tres máximos monumentos religiosos, todos de mármol policromado con dibujos geométricos:

*Santa María del Fiore, Catedral de Florencia ó Santa María de La Flor (según un documento del s XV, la Flor es Cristo). Se inicio su construcción en 1296. La monumental cúpula, proyecto de Filippo Brunelleschi se realizó entre 1420 y 1436. La fastuosidad del suelo fue posterior. Al igual que otras iglesias italianas, el campanario no está unido a la misma. Se edificó como iglesia pública, bajo la responsabilidad del arte de la lana, el gremio de los laneros instituyo la Opera del Duomo, fábrica de la catedral que todavía existe. En el interior sorprende la amplitud y sobriedad que embargan el trabajo de la mano de Luca della Robbia (lunetos), Donatello (oculo), Andrea del Verrocchio (cruz de la cúpula), Gaddo Gaddi (fachada) y el punto culminante es cuando te situas bajo la cúpula octogonal y al mirar al cielo, te ciegan los frescos pintados por Giorgo Vasari y Federico Zuccari.

*Baptisterio, puede ser del s IV o V o del XI-XIII, de gran suntuosidad y gran atractivo por sus puertas de bronce, sobretodo la este, obra de Lorenzo Ghiberti, con bajorrelieves tallados en madera y recubiertos con papel de oro y conocida como Porta del Paradiso, nombre que le dio Miguel Angel (Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni).

*Campanile de Giotto, el campanario, sin duda una obra maestra, en la que además intervinieron Andrea Pisano y Francesco Talenti. Obras de arte por los 414 escalones que conducen a una extraordinaria vista panorámica.

- Galería de La Academia, alberga pintura florentina de los siglos XIII hasta el XVII y de La Academia del s XIX. Pero sin duda, su fama se debe a varias esculturas de Miguel Angel, entre ellas el célebre y copiado David.

-Museo Nacional El Bargello, fue construido en 1255 y es una de las más antiguas sedes de gobierno en Florencia. En el siglo XVI se convirtió en la residencia del Bargello, el Jefe de la Policía, del que toma su nombre. Durante el siglo XVIII, se utilizó como cárcel hasta 1786. En 1865 se convirtió en Museo Nacional, hospedando algunas de las obras maestras del renacimiento toscano y una magnífica colección de esculturas que incluyen obras de Miguel Ángel, Donatello, Juan de Bolonia, Cellini y Andrea della Robbia. Es a la escultura, como La Galeria degli Uffizi a la pintura.

- Palazzo della Signoria (Palacio de la señoría) o El Palazzo Vecchio ( Palacio Viejo). Se le llamó, en origen, Palacio de la Signoria, nombre del organismo principal de la República florentina, fue cambiando de nombre: Palacio del Priori o Palacio Ducal, dependiendo de los diversos gobiernos de la ciudad. La primera construcción se atribuye a Arnolfo di Cambio que la inició en 1299. La forma exterior del edificio es la de un paralelepípedo y en la fachada principal se encuentra la Torre de Arnolfo, uno de los emblemas de la ciudad. En 1400 la torre y el jardín interior tuvieron que ser reconstruidos ya que corrían peligro de derrumbarse. Entre sus estancias más importantes, sobresale el Salón de los Quinientos, cuya decoración mural se encomendó a Leonardo da Vinci (La batalla de Anghiari) y a Miguel Ángel (La batalla de Cascina), ninguna de ambas pinturas se completó y las paredes fueron recubiertas por otros artistas. Destacar también el Gabinete de Francisco I, el Cuarto de los Elementos y el Pasillo de los Lirios. Entre 1540 a 1550 el edificio fue utilizado como residencia de Cosme I de Médicis, llamándose entonces, Palacio Ducal. Recibe el nombre de Vecchio desde el siglo XVI, cuando Cosme I dejó de habitar allí para mudarse al Palazzo Pitti y éste fue el nuevo Palacio Ducal. “La agitación de ahora le llaman estrés, ni punto de comparación con el trajín que llevaban éstos”. El Palacio Viejo funciona hoy como sede del Ayuntamiento y de un Museo. En este último se exponen obras de Miguel Ángel, Bronzino, Giorgio Vasari y otros.

-Palazzo degli Uffizi (Galería Uffizi). Obra maestra de Vasari (1560-1580) En este palacio se hallában las oficinas para la administración toscana en tiempos de Cosme I. Actualmente y refiriéndonos a pintura renacentista, es el primer museo del mundo, podemos disfrutar con obras de Sandro Botticelli, Miguel Angel, Urbino, Rafael, Filippo Lippi, etc.

-Palacio Pitti (Palazzo Pitti), es el más grande de Florencia, construido en 1458, de forma rústica con piedra de sillería y posiblemente con un plano de Brunelleschi. Se pueden visitar, así como tres partes:

*Los jardines, extraordinarios, un majestuoso cortile (patio), con tres órdenes de semi-columnas. Emana paz, calma y belleza .

*Alberga importantes colecciones de arte: Galería de arte moderno, Galería Pitti y otras cuantas.

*El museo degli Argenti o del Tesoro Granducal, su historia está ligada a Los Médicis, a sus colecciones y a los artistas que contribuyeron a que sea uno de los museos de artes decorativas más prestigiosos y ricos de Europa. El tesoro que le da el nombre, proviene de Los Lorena.

La vida del Palacio y el museo dan para mucha literatura, se usaba como residencia de verano de los Granduqueses. Entre las muchas idas y venidas que hubo, Napoleón se llevo algún regalito de Italia y Fernando II de Lorena se trajo algún recuerdo del Tesoro de Salzburgo.

-Puente Vecchio, de tres ojos, antiguo y romántico. Sobrevivió a la II Guerra Mundial, parece ser, porque Hitler se quedó maravillado ante él. Probablemente es una obra de Neri di Fioravante. Lo adornan dos hileras de tiendas, que desde el s XVI se destinan a los joyeros.

-Corredor Vasariano (Corridoio Vasariano), fue construido por el Gran Duque Cosme I de Medicis en 1565 y diseñado por Giorgio Vasari y vino a cuento de la boda de su hijo Francisco con Juana de Habsburgo-Jagellon. Une el Palacio Vecchio y el Palacio Pitti, pasando por la Galería de los Uffizi y atraviesa el Arno. Resulta que el Gran Duque no era muy apreciado (abolición de la República de Florencia) y tenia la necesidad de moverse libremente desde su residencia al palacio de gobierno e incluso permitirle la huida sin ser visto. El mercado de la carne del puente Vecchio cambió de ubicación para no incomodar con malos olores, en su lugar se instalaron las orfebrerías. El corredor pasa por encima de la logia de la Iglesia de Santa Felicita, allí hay un balcón mirando al interior de La Iglesia, así la familia del Gran Duque veía las celebraciones eucarísticas sin mezclarse con la plebe.

-Nos podemos encontrar, autenticas "excelencias" de Benedetto da Maiano, Donatello, Leonardo Bruni, Perugino, Botticelli, Rafael, Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, Bronzino… diseminadas por lugares no menos excelsos como la Basílica de Santa Cruz (Santa Croce), palacio Strozzi, Palacio Medici Ricardi, Museo de San Marco, Santo Spirito y todavía me faltan Galerías, Iglesias, Museos, Abadías.... Esto es algo de lo que puede verse y algo de lo que vimos.

Se amigaron las condiciones, para que todo y todos contribuyeran a éste gran esplendor, sin olvidar a Los Médici o Médicis, cuyo poder surgió de la banca. El banco Médici fue uno de los más prósperos en Florencia, Italia, luego en Europa. El dinero les dio el poder político e invirtieron en arte.

Por último me voy a recrear en una obra maestra, que los libros generales destacan menos, pero que en ella seria capaz de pasar muchas horas, como si fuera una mística contemplación. Me fije en su nombre, “pudo ser de mi familia”, ya que mi apellido está datado hasta el año 1600 en Italia.

La antigua iglesia-Convento de Santa Maria Novella ubicada fuera del segundo recinto de murallas de la ciudad (s. IX), se amplio en 1094 perteneciendo al capítulo de los canónigos de la catedral. El primer edificio gótico de grandes dimensiones. En 1221 la iglesia fue cedida al beato Juan de Salerno, llegado a Florencia dos años antes con doce frailes haciendo la voluntad de Santo Domingo. Las obras continuaron y el 18 de octubre de 1279, un cardenal, sobrino del Papa Nicolás III puso la piedra fundamental, de paso que había ido como pacificador entre güelfos y gibelinos. Esto ocurrió en la antigua plaza. De Santa Maria Novella, hoy Piazza dell’Unitá Italiana. Muy importantes son los frescos de Filippo Lippi y la Capilla Strozzi, magnifico Ghirlandaio en la Capilla Tornabuoni, Giotto y lo que revolucionó el arte con el uso de la perspectiva: La Trinidad de Masaccio. En realidad es el conjunto, como en otras ocasiones. Su construcción es extraordinariamente proporcionada, elegancia y sencillez se unen en ella. Miguel Angel estaba tan enamorado de Santa Maria Novella que la llamaba "mi esposa".

-Officina profumo farmaceutica di Santa Maria Nuova o Farmacia de Santa Maria Novella, localizada en una parte del convento-iglesia del mismo nombre. Se considera la más antigua de Europa, con actividad durante casi cuatro siglos. Creada por los frailes dominicos en 1221. El fruto de su trabajo y dedicación al cultivo de hierbas y plantas, lo aplicaban en la enfermería, eficaces y conocidos eran sus preparados y ungüentos. Una historia ejemplar y novelesca. En 1621 la farmacia se abrió al público, le concedieron además, el título de Botica de Su Alteza Real (Fondería di Sua Altezza Reale). En 1866 pasó a propiedad del Estado, pero cedió su utilización al sobrino del último fraile director Cesare Augusto Stefani. Desde entonces se ha mantenido en la misma familia. Sus productos de fama y renombre, salud y belleza, son un santuario de perfumes, remedios y esencias que se basan todavía en las formulaciones creadas en 1500. Acqua Della Regina (después se llamó Acqua di Colonia), Pasta di Mandarle, etc., que servían y sirven como cremas hidratantes, tónicos, sedativos, antiespasmódicos y un sin fin.

Recordar que “en la gran pantalla”, Hanibal Lectter compra una colonia en Santa Maria Novella y también usa un perfume de aquí, Eva Green, en Casino Royal. En Valencia podéis daros una vueltecita por la calle Abadía de San Martín 4. Otro monumento más de la ciudad, que guarda en sus salas auténticas joyas.

-Alguien puede pensar que esto no es arte, pero si algo llamativo y de interés que atrae y engancha en Florencia, son la Piazza degli Antinori, la degli Strozzi, la calle Tornabuoni que en ellas podemos disfrutar, viendo, comprando o comentando, desde "gayumbos" un tanto estrambóticos pero con extraordinario diseño, hasta la elegancia más sutil de la vestimenta y complementos, llamada Salvatore Ferragamo, Tiffany& co, Chanel, Louis Vuitton, Hermes, Bulgary o Vilebrequin. Sin olvidar el famosísimo restaurante Pinchiorri con un menú fantástico por tan sólo 250 €./persona.

De lo que cuento ahora, quizás el escenario no es del todo cierto, aunque la maravilla existe, lo que digo es verdad que ocurrió, no del todo así, pero si no lo digo, seguramente, no sería yo.

El asunto es, que entre certezas y alguna que no, espero que el otaler yum, yum, yum lanosrep se acoja con agrado, que como diría Mafalda “si no lo entedés, miralo del revés”.

“Por la confianza del parentesco, yo disponía de las llaves de Sta Maria Novella y aunque cada uno se “había excursionado” a su gusto, ésta belleza decidimos visitarla juntos a puerta cerrada, nunca mejor dicho. Rafa no se unió al grupo, empeñado en conseguir la trufa blanca se fue con las llaves. Con el plano a la vista, cada uno se dispuso a su andar, llamó mi atención que:

*Los Isleños se dirigieron hacia el confesionario ¡¡¡!!!
*Abdón cambio un poco las columnas para que el ancho de crucero le diese espacio para el banquete.
*Fabiola, estuvo buscando "su aguja".
*Los del aluminio inspeccionaron todas las juntas, ¡que faenón!
*Los marisqueros, con Pedro a la cabeza y Marta y Rosa a la zaga, recordaban a Paracelso buscando la cámara olfativa. Lo coquinario y vinícola, siempre tuvo aire sacro.
*La officina, digamos farmacia, fue muy concurrida, JR y Eva inspeccionaron la caja, por si acaso. Fernando, Inés y Felix se fueron a por unos potingues magistrales, Marilú les encargó "gárgaras benditas" y Nuria unos emplastos. Los de los cuartos, no sé, los otros un éxito, vinieron con nolotíl de la época hasta arriba.
*A los de Castellón no se les sintió, no dirás.
* Alguno buscó ostrogodos y merovingios, los demás, disfrutando del esplendor general que se abría ante nosotros.
*Yo, en mi callado discurrir, me dedique a rezar por las almas perdidas, que mejor no encontrarlas a todas de una. Que si nos vamos que si no, Rafa y su trufa no han vuelto con las llaves y alguien apercibe que el cerrojo está echado "¡Dios! ¿qué fem?".

* Josep, artista de telefónica, se puso al oficio ayudado por su señora. Nadie respondió a la llamada.

* Su Señoría, muy preocupada siempre por nuestro bienestar, propuso como entretenimiento algo didáctico. Subió al púlpito Alberto, que menuda labia tiene, entre depósitos y cepas toscanas, de forma subliminal introdujo Lanzarote (nos convenció pronto). Solo dijo un disparate: algo del resveratrol. La predicación la contínuó Mel con la Grappa y su buen explique fue interrumpido por David, ¿qué cual era la diferencia con el akvavit o aquavit, ya teníamos el lío, no aclaramos nada, si que os digo que en la página 28 de un libro que se titula Destilados, licores y digestivos, dice que el aquavit es una bebida espirituosa (como estabamos en la iglesia) aromatizada con semillas de alcaravea y/o eneldo. Os lo miráis...

Bueno, lo didáctico acabó con mi ronda de chistes, por supuesto a petición del público. Un chasquido en la puerta ¡Por fin! "aire", salimos en grupitos, como salpicados por la lluvia, con la pleura henchida, algo momentáneo, enseguida el corazón se fue encogiendo, se apretó porque a nuestra Toscana había que decirle adiós. Fueron días bonitos, por lo previsto y con vosotros.

Solo una queja: no nos dieron el niño de hasta dos años, que iba incluido en el precio, en el primer hotel, lástima de sonajero.

Todos éstos argumentos, no me los sabía, poco más o menos, los he ido sorbiendo de mis queridas guías de Anaya, la histórica y artística de Beccoci, la oficial de Sillabe, algún folleto informativo, la siempre protagonista página Web y la valiosa información proporcionada por Nuria relativa a las marcas, las de ahora.

Sin que sirva de Preámbulo ni precedente, os propongo una adivinanza o algo parecido, ¿Qué peculiaridad tiene esta frase?

"Esto no es juego ni broma: el whisky irlandés, que no hay que confundir ni por asomo con el escocés, existía muchos años antes del fin de La Edad Media".

Estos son los deberes para el próximo viaje, os espero, porque yo pienso ir.


Mª Angeles Novella Herrero
u.t.c.s. Doctora

domingo, 14 de noviembre de 2010

EMBAJADOR DE CHAMPAGNE 2010 ESPAÑA QUEDA EN SEGUNDO LUGAR

En la edición 2010 recién celebrada en Epernay, Marco CHIESA, de Milán, se convierte en el 6º ganador del concurso AMBASSADEURS DU CHAMPAGNE EN EUROPE.

Además, el Premio Especial del Jurado fue otorgado a Daniel CORMAN, representante de España y el tercero, al candidato francés Charles SAVARY. Los otros participantes fueron Claus NIEBUHR (Alemania), Fred MARTIN (Bélgica), Roel HELMING (Holanda), Laura CLAY (Gran Bretaña) y Silvia GAUTSCHI (Suiza).

¡Enhorabuena a todos ellos!

Nuestra compañera Mª Luisa MARTÍN, finalista y representante de España en 2007, ha sido especialmente invitada en esta edición 2010 para ejercer como miembro del jurado internacional, compuesto por profesionales del vino de cada uno de los ocho países participantes en el concurso.

Los premios fueron entregados en el transcurso de una cena de una gala, el 29 de octubre pasado, en las bodegas de CHAMPAGNE VILMART de Rilly la Montagne en presencia de Pascal FERAT y Ghislain de MONTGOLFIER presidentes de Grandes Maisons de Champagne y Vignerons de Champagne, los dos grandes grupos representantes del sector viti-vinicola de esta magnifica regíon.

Del 25 de octubre al 29 de los ocho finalistas de los concursos nacionales han disfrutado de una semana de convivencia descubrimiento la región, catando vinos y añadas antiguas, recepciones y cenas en las galerías de creta galo-romana y otros lugares de prestigio, degustación de vinos de base, ejercicios de poda, etc. Por unanimidad, estas actividades fueron muy apreciadas por estos candidatos excepcionales debido a las oportunidades de intercambios profesionales las experiencias compartidas acerca de la formación en distintos países europeos.

viernes, 22 de octubre de 2010

LA DENOMINACION DE ORIGEN VALENCIA PONE EN MARCHA EL PRIMER MASTER DE SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS




El Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Valencia ha puesto en marcha el Primer Master de Sumiller Especialista en Vinos Valencianos, que pretende ofrecer un amplio conocimiento de cada una de las zonas de producción de la Comunidad Valenciana. En este sentido, Diego Fernández, docente y reconocido enólogo de la Comunidad explica que el objetivo último, es definir la tipicidad de los vinos de cada una de las zonas producción.


Se trata de una iniciativa pionera en Valencia, dirigida a los profesionales del sector de la restauración, comercio y hostelería, “cuyo desafío final es llegar a que a Valencia se la identifique con un tipo de vino, al igual que ocurre en las zonas maduras de producción, como Borgoña, Australia, en las que el público reconoce a priori, esa tipicidad. Sin embargo, aquí existe todavía un desconocimiento entre los profesionales”, añade Diego Fernández.


Un reto que se pretende alcanzar en este MASTER, tanto entre los docentes que lo imparten, como por parte de los profesionales a los que se dirige, y que supondría además, una gran ayuda a la hora de salir al mercado mundial.


Para el presidente de la DO Valencia, Cosme Gutiérrez, la puesta en marcha de este proyecto, ha supuesto un gran esfuerzo, “ya que se trata de una iniciativa precursora y muy ambiciosa, en la que hemos involucrado a mucha gente, pero estamos seguros de que el resultado será muy beneficiosos para todos”.


El curso consta de 7 módulos, de 30 horas de duración cada uno, en los que se contemplan tanto clases prácticas, como teóricas, así como catas y visitas a zonas de producción y bodegas.


Respecto al grupo docente, estará formado por un total de 20 profesionales altamente cualificados de nuestra Comunidad entre los que se cuentan algunos de los más prestigiosos docentes del gupo SUMILLER FORMACION, tales como el propio Diego Fernández, Pablo Calatayud, Guillaume Glories, Manuela Romeralo, Bruno Murciano, Álvaro Cerrada y Mª Luisa Martín.


La aprobación de todas las evaluaciones se premiará con la obtención de un título oficial de MASTER SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS, además de de un distintivo personalizado para exponer en el restaurante o comercio del profesional distinguido.
La entrega de ambos distintivos se hará pública durante la Noche de los Vinos de la DO Valencia, que se celebra en el mes de junio.


Desde SUMILLER FORMACION estamos convencidos del alto nivel cualitativo que reviste este MASTER, principal motivo por el que nos hemos involucrado en la coordinación e impartición de buena parte de las clases.


Pero nuestro reto va incluso más allá, y contamos firmemente con que ésta sea la PRIMERA promoción que siente las bases, para beneficio futuro de muchos Sumilleres Profesionales de restaurantes y tiendas especializadas, interesados en próximas ediciones. Ya hay lista de espera…