lunes, 11 de junio de 2012

MASTER SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS - SEGUNDA PROMOCION

Alumnos del Master 2011/2012en Bodegas Pago de Tharsys (foto de los alumnos)
Graduación de los alumnos del Master 2010/2011 (Foto de Eduardo Ripoll)




FUENTE: LEVANTE-EMV Valencia

Tras el éxito de la primera convocatoria, el Consejo Regulador de la DOP Valencia ha impulsado la segunda promoción del Master de Sumiller Especialista en Vinos Valencianos, clausurada hace tan sólo unos días.

Programado por primera vez el pasado 2011, el Master de Sumiller Especialista en Vinos Valencianos se ha revelado como una exitosa iniciativa que ha suscitado el interés de decenas de profesionales vinculados al mundo del vino, en su mayoría profesionales de sala que quieren mejorar su formación especializándose en unos vinos que, año tras año, mejoran su percepción por parte de los consumidores.

Al igual que en su primera promoción, este Master para profesionales tiene como principal objetivo mostrar desde un conocimiento más profundo la riqueza y diversidad de los vinos valencianos. Los docentes encargados de desarrollar el Master han trabajado con la misión de enseñar los diferentes terruños y variedades que conforman el mundo del vino en la Comunidad Valenciana y lograr que los alumnos sean capaces de identificar los diferentes tipos de vino que se elaboran en las áreas productoras valencianas.

El pasado 29 de mayo se daba por finalizado este segundo master con la evaluación final del módulo 7, basado en la psicología aplicada al restaurante, la comunicación alrededor del mundo del vino, las guías y los concursos.

Docentes de prestigio
Este módulo arrancó el pasado 9 de mayo con una visita programada a las instalaciones de la bodega Pago de Tharsys. Días después, tras evaluar a los alumnos sobre los contenidos del módulo 6 (cuyos contenidos versaron sobre el maridaje, el servicio y el marketing y contó con el apoyo docente de Álvaro Cerrada -redes sociales- y Salvador Manjón -marketing aplicado al vino- entre otros profesionales), Manuela Romeralo (mejor Sumiller de Europa 2011) impartió una clase intensiva sobre la psicología aplicada a la atención al cliente en el restaurante y las nociones básicas para crear una carta de vinos coherente que permita la gestión correcta de la bodega y su rotación. Maria Luisa Martín, además de coordinar junto a Diego Fernandez, la totalidad de los 7 módulos, hizo especial hincapié en la importancia de la comunicación y la transmisión del mensaje verbal y no-verbal.. En este último módulo también ha participado Frédéric Galtier, responsable en España del Concours Mondial de Bruxelles, que impartió una clase acerca de la organización, funcionamiento interno, criterios y factores para la selección de catadores de este concurso de gran magnitud internacional. Carlos Gonzalez, coordinador general de la Giía Peñin también ha participado como docente del Master con una clase magistral sobre el añálisis de las guías de vino.

El Master de Sumilleres Especialistas en Vinos Valencianos también ha tenido módulos exclusivamente dedicados a las diferentes zonas productoras de la Comunidad Valenciana: Alicante, Castellón, Utiel-Requena y Valencia.

Al igual que sucedió con la primera promoción de alumnos de este Master, los responsables del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Valencia han aprovechado la celebración de la Noche del Vino, hoy en el Jardín Botánico para hacer entrega a todos los alumnos, docentes y demás colaboradores de esta iniciativa, de los diplomas acreditativos de su participación y aprobado. Para este fín, se ha contado con la inestimable presencia de la Honorable Sra. Dña. Maritina Hernández, Consellera de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua.


ALUMNOS APROBADOS EN ESTA SEGUNDA EDICIÓN:

CANDIL JAREÑO JOSE FRANCISCO
CAÑADAS RUIZ IRENE
DE HARO RAMON MANUEL
GALVEZ NAVARRO VICTOR-MANUEL
GARCIA SEGOVIA RAMON
GRANELL ESTEVE LAURA
LOPEZ-TARRUELA MALDONADO JAVIER
MARCOS PASCUAL PABLO
MARI NEGRE LUCIA
MARTINEZ LINARES JOSE-JAVIER
MOLINA MARTINEZ Mª GRACIA
SANAHUJA ISERTE    FABIOLA
SIMO SIMO JUAN CARLOS
SORIANO PEÑAS Mª CARMEN

A todos ellos, nuestra más sincera y afectuosa   ¡¡¡ ENHORABUENA !!!


miércoles, 16 de mayo de 2012

Concours Mondial 2012


Una vez más, el CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES se impone como un revelador de las últimas tendencias y cambios del planeta vitivinícola y proporciona un retrato instantáneo del sector, actualizado cada año en la misma época.

En total, son 8.397 vinos y espirituosos procedentes de 52 países productores que se enfrentaron en Guimarães (Portugal) los días 4, 5 y 6 de mayo pasados delante una selección de los mejores catadores internacionales. Sommeliers, compradores, importadores, periodistas y escritores del vino – en total son 320 catadores de vinos y espirituosos de 40 nacionalidades distintas que han trabajado durante 3 días en la evaluación de las muestras presentadas. 


Esta diversidad tanto de los vinos y licores presentados como de los perfiles de los catadores es la característica original del Concours Mondial que se ha posicionado en el rango de "campeonato mundial" de la cata de vinos y espirituosos. 

Con el fin de orientar al consumidor en su elección, se otorgaron 2.435 medallas y una primera lectura de los resultados indica que Francia mantienen su liderazgo con  670 medallas, inmediatamente seguida por España con  461 medallas, Portugal (297 medallas), Italia (257), Chile (160), África del Sur (98), Suiza (65) y Australia (57). Portugal, -país anfitrión del Concours este año- progresó de manera notable tanto en el volumen como en la calidad de los vinos presentados (925 muestras este año, es decir una progresión de cerca del 44%). Como cada año, se galardonaron menos del 1% de los 8.397 vinos y espirituosos en competición con una Grande Médaille d’Or.


El país líder en esta prestigiosa categoría es España con 21 Gran Medallas de Oro.
A continuación viene Francia con 15 e Italia y Portugal con 10 Gran Medallas de Oro. Entre las muestras mejor puntuadas, 5 vinos y 1 espirituoso logran el premio del ‘Best Wine/Spirit Trophy’ y obtienen la mejor nota de su categoría de todo el Concours: 
  1. Best Sparkling : Joly-Champagne Cuvée Spéciale (Champ.Francia) 
  2. Best White : Hacienda Zorita Verdejo 11 (Rueda.España) 
  3. Best Rosé : Theopetra Estate Rosé 11(Meteora.Grecia) 
  4. Best Red : Poliphonia Signature 08 (Alentejo.Portugal) 
  5. Best Sweet : Samos Nectar White 08 (Samos.Grecia) 
  6. Best Spirit : La Botija Pisco Italia 11 (Chincha.Perú)

En la categoría GRAN MEDALLA DE ORO, 
han sido galardonados 21 vinos españoles:

  • Acón Roble10 – Ribera del Duero – Abadía de Acón SL
  • Altos de la Finca 10 – Viñedos de España  – Gonzalez Byass
  • Castell de Falset 06 – Montsant – Etim Agricola Falset
  • Castillo Perelada 5 fincas Res. 07 – Perelada – Perelada Com.
  • Castillo Perelada Brut Reserva – Cava – Perelada Comercial
  • Joan Sardà Brut Nature Reserva – Cava – Joan Sardà
  • CCCL Seleccion 07 – Castilla-y-León – H.de Alberto Gutiérrez
  • Egomei Alma 07 – Rioja – Finca Egomei
  • Hacienda Pinares 10 – Jumilla – WinesCoop Gestion y Servicios.
  • Hacienda Zorita Verdejo 11 – Rueda – U.Wineries International.
  • Impar Res.Edición Limitada 07 – Rioja – DO5 Hispanobodegas
  • Maior de Mendoza 10 – Rias Baixas – Maior De Mendoza
  • Mirto de Ramón Bilbao 06 – Rioja – Bodegas Ramón Bilbao
  • P. de los Capellanes 08 – Ribera del Duero – Pago Capellanes
  • Pago de Tharsys Milesimé Rosado Brut Reserva 09 - CAVA - Bodegas Pago de Tharsys (Requena)
  • P. Señorans Selec.Añada Alb.05 – R. Baixas – Pazo d Señorans
  • Solar de Estraunza Gran Reserva 05 – Rioja – Bod.Estraunz
  • Arzuaga Cr.09 – Ribera del Duero – Bod.Arzuaga Navarro
  • Arzuaga Res.08 – Ribera del Duero – Bod.Arzuaga Navarro
  • Val de los Frailes Vend.Selec.06 – Cigales – Bod.Matarromera
  • Zoñan 09 – Ribera del Duero – Pago de Ina
MEDALLA DE ORO, para  9 vinos de la Comunidad Valenciana:

  • Arte Mayor V Brut Nature 2006 – Cava –  Dominio de la Vega
  • Blanc d'Enguera 2011 – Valencia – Bodegas Enguera S.A.
  • Casa Rojo 2005 – Alicante – Bodegas Casa Rojo S.l.
  • Dom.de la Vega Brut Res. Esp.09 – Cava – Dominio de la Vega
  • Dominio de la Vega Res.05 – Utiel-Requena – Dominio de la Vega
  • Fruto Noble Ecologico Blanco11 – Alicante – B. Francisco Gomez
  • Marina Espumante – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Murviedro Colección Syrah11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Palacio del Conde Gran Reserva 05 – Valencia – Anecoop S.Coop.
MEDALLA DE PLATA, para  26 vinos de la Com.Valenciana:

  • Alba de Murviedro 11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Amatista Moscato 11 – Valencia – Anecoop S.Coop.
  • Arte Mayor IV – Utiel-Requena – Dominio de la Vega
  • Bilogia 08 – Valencia – Bodegas Los Frailes
  • Boca Negra Crianza 07 – Alicante – Bodegas Francisco Gomez
  • Cava Luna de Murviedro Rosé – Cava – Bodegas Murviedro
  • Corolilla Reserva 08 – Utiel-Requena – Bodegas Murviedro
  • Cueva del Pecado 08 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Distinto 10 – Valencia – Bodegas Enguera S.A.
  • Fruto Noble Crianza 06 – Alicante – Bodegas Francisco Gomez
  • Fruto Noble Joven Ecologico 11Alicante  Bod.Francisco Gomez
  • Hoya de Cadenas White 11 – Utiel-Requena – Vicente Gandia Plá
  • Icono Cabernet Sauvignon 10 – Valencia – Anecoop S.Coop.
  • La Mona Monastrell Cr.09 – Alicante – Bod.España Autentic
  • Laudum Crianza 07 – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Los Monteros Blanco 11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Marina Alta Blanco 11 – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Marina Espumante Rosado – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Murviedro Col.Petit Verdot 11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Expresión Solidarity cuvée 09 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Nodus Chardonnay 11 – Utiel-Requena – Bod. y Viñedos de Utiel
  • Pago de Tharsys Merlot 06 - Utiel-Requena - Pago de Tharsys
  • Reymos 11 – Valencia – Anecoop S.Coop.
  • Serrata Reserva 06 – Alicante – Bodegas Francisco Gomez
  • Torre Oria Cava Brut Ros – Cava – Grandes Bod. y Vinos Esp.
  • Viñamas 11 – Valencia – Anecoop S.Coop. 
La 20ª edición del Concours Mondial de Bruxelles tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de mayo 2013 en Bratislava (Eslovaquia), en cuanto al Spirits Selection, el concurso se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de junio de 2013 en Taiwán. 

Más informaciones en:  www.concoursmondial.com









martes, 6 de marzo de 2012

EPILOGO BORDEAUX EN CLAVE NOVELLA

AQUITANIA y alrededores: aromas para tomar, sentimientos para llevar

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111Lo mismo LLLLo      aaaaaaaaVolvemos a ir con  Sumiller Formación, confianza plena.

Este  relato contiene mucho de cierto, con un asomo de  “que no” y unas gotas de ironía, más o menos. Una visión particular de cositas que  llaman mi atención, que ocurrieron ….......de alguna forma, que suscitó un  comentario o risa, porque de lo real del todo y la magnitud de lo magnífico, de eso , ya habla  Mª  Luisa Martín. 

En la región de Aquitania, vecina de Asterix, nos esperaban algunos de los grandes Châteaux y una sorpresa ¡ah!

Por horarios convenía ir en  autobús, fue con la empresa Creoquetellevo.es  filial de Puedequetetraiga.com, que arreglo a como resulto el asunto bien podría llamarse Pasiónbus.............¡podría! Ante esto, se aplica el  sentido del humor y ¡buen provecho! 

Hay que decir que nos transportaba, porque guiar y conducir es otra cosa, M Gum, que desde Cariñena ya apuntó maneras, ¡como el agua que va donde quiere!

Enseguida, ya acomodados, se aprovechó la nocturnidad para levitar, dormitar, cabecear como Antonio que simulaba al mejicano de la peluquería y quien con linterna “fashión” leyó un rato.

            En general tuvimos dos paisajes, uno que nos asaltó: Saint-Emilion a la derecha, Libourne a la izquierda, Mont de Marsan a la vuelta, Lourdes lo dejamos, Bordeaux casi también, Route de Pau  tres cuartos de rotonda, Nogaró no te pases, no te pases, que te has “pasao”, en fin,  al borde del estrabismo. Pero allí estuvo presto JR, que más bien podría llamarse GPS (Guía Personal Solvente) que a la llamada de Marilú recomponía la ruta, además, su Señoría practicó mucho lo del “Pourriz-vous m’indiquer comment arriver a….., s’il-vous-plait. “. Siempre hay un traductor de lujo.

El otro nos agasajó, un  recreo para la mirada, eso que te llena, así de una y es que este otoño ha sido espectacular,  cambios cromáticos, sin saber porqué ocurren en la vid, le añadimos alguna torre e iremos poco a poco, como el “bus”, sin dar un paso atrás.

Nuestro recorrido  fue el siguiente:

Château Magdelaine
Hay algo común a todas las bodegas, lo espectacular del edificio, la peculiaridad  del entorno y la arquitectura del vino, algo sabido “el buen hacer”. Afuera, el asombro podía variar un poco, a veces valles, a veces laderas, alguna construcción para fortalecer el contraste, siempre un gran mimetismo, los insectos están en  un regocijo inmenso.        Desde aquí, un color amarillo ocre, veteado a veces por el verde y marrones, inmersos en una calma increíble, ¡que duraría poco!
En la bodega, artesanía con acero, me encantaron los depósitos pequeños “varios en uno”, la antesala de las barricas: un pasillo con historia, pura piedra, cuyos poros ¡a saber lo que han escuchado! Que trás  de ese oír y el reflejo luminoso de una imagen Félix encontró a Muriel, ¡por fin!  Después, un vino, suavidad, armonía y espíritu.
Nos hacemos la foto de rigor y andamos a  Saint-Emilion, no hubo más remedio que cuesta-abajo, cuesta-arriba, departiendo unos y otros. El pueblo, sobrio y señor, leyenda entre adoquines;  además de la singular iglesia, vimos un curioso lavadero, muy bonito, cuyas columnas escondían un susto, “dos atracadores”, el cuerpo en “un ay”, pero Eva hábilmente les entregó un pagaré. ¡Hala!, al autobús, otro ¡ay!, a veces: ayayayayayayayay.

Château Margaux
Más bien un palacio, rebosante de tranquilidad, con las dependencias para los trabajadores. Eso me recordó las casas señoriales de mi tierra, creadas en torno al año  1850.
El amarillo combinaba con algún cobrizo, el ocre avasallaba un poco más, todo ello sobre un manto de tierra gris con el verde de la hierba esparcido.
Curiosidad, los depósitos con boca a media altura, una gran nave llena de barricas y un rincón artesano, ellos hacen sus barricas, las cámaras de fotos se volvieron locas. Sérgio que se quedó en la tercera parte del cuento, buscaba entre las duelas y cellos los taninos. Cruzamos un patio enorme, nos esperaba la degustación, otra delicadeza. Josep llegó tarde, un lorito  al cruzar a los árboles del exterior, se enredó en el cable del teléfono y antes de desenredarlo, se empeñó en calcular la probabilidad de que saliera con bien.
            Hicimos mediodía en un pueblo pequeño, lo del ayuno y abstinencia ¡como que no!, en la calle, en un lugar coqueto, solo se podía  “cuaquear” “¡yquem pato!”, sabrosón. Marta aprovechó la ociosidad para controlar el traje de la fallera.

Château d'Yquem
Glamur, glamur, torres gallardas, lugar inmenso, quizás mas verde cetrino, nervadura verde sobre el ámbar y más al cielo los rojizos.
Grata y didáctica explicación, entre las fotografías, dibujos y las canastillas de madera conteniendo distintas tierras, satisfacción por la caliza, arcilla o grava.
Después de unas delicias, nos entretuvimos por alrededor, queríamos plasmar todo aquello. Joaquín, olfato al punto husmeaba las hormonas, algún resto de la difusión en primavera.
            Marilúhurgaba entre la hojarasca, buscaba un toque calizo, un poquito de lo que habíamos probado y al recuperar la total verticalidad, un chasquido, ¡estaba crujiente!
Nos sugirieron en Château d'Yquem, una visita cercana, un tanto sedimentaria, un muro geológico de Ostrea edulis. Ahora se porqué ante sorpresa y admiración grata se dice ¡ostras! Cundían las exclamaciones, como lajas bien dispuestas, ¡precioso!, es como si aquí el tiempo fuera tangible.
            Corrió el rumor de que  años atrás, Abdón e Inés estuvieron en este lugar, dicen que a la ermita, ¿no serian ellos, en vez de la diagénesis quien hizo el muro?, recordemos que la ostra es un manjar, para quien aprecia la buena mesa y el sabor a mar.
Al regreso a Bordeaux merodeando el jugo gástrico, Elena se empeñó en repartir todas las mandarinas, ¡ojo! La mitad más media  y se quedó sin ninguna.

Chàteau Massereau
Recibimiento familiar, los hermanos, la madre, el abuelo y el perro.
Un lugar de ensueño, predominaba el marrón, oro viejo, acompañado de un verde intenso, en lagunas, del musgo crecido en la cepa.
El pasar del río con  orillas bien acompañadas y entre los reflejos y las sombras, Miguel Angel se dispuso a buscar la vaca ¿o era caballo? Marina, posiblemente, como algunos seguíamos empeñados en llevarnos un trocito de suelo, alguna piedra especial, seguía con sus ejercicios digitales: pito pito  pito  pito pruuiiiiiii  píto, había que fijarse bien para hacerlo igual .
Disfrutamos de la bruma, la niebla pegada a tierra, que luego, con el sol acunan noblemente a Botrytis cinerea, protagonista de una leyenda, un mito, allá por el año 1576. En ocasiones,  lo genial nace de una casualidad: el sauternes. Muy curioso  el comportamiento de B. cinerea, según las condiciones climatológicas, será una podredumbre noble, solo, cuando la humedad permita que el hongo infeste la uva y el calor  pasifíque el grano; la piel tersa, se vuelve rugosa, a veces blanquecina y obtendremos una maravilla ¡naturalmente dulce!
La familia Chaigneau, propietarios de Château Massereau, hizo un extraordinario cumplimiento de amistad con Marilú, porque además de lo visto, hubo mucho deleite para probar, servido en bandeja y mucho, mucho deleite servido en copa, ¡los probamos todos! Después de éste  agasajo, ¿quien piensa en la nutraceútica?           
             Llevo La Portera dentro, pero  aquí, sobretodo aquí, bajo la sombra de la modestia, pensé que debiera haber nacido yo, su gente, el respeto a la tierra,  el sentir del vino, se expresan con plenitud.

Dartigalongue  Bas Armagnac, lo no anunciado.
Nos recibió la dueña y el “maître de chai”, alguien especial, esparcía alrededor, no solo conocimiento, algo que todos compartimos, amor a su  trabajo, pasión  por  L'Eau-de-Vie, otra curiosidad de la historia.
Una alquitara, una explicación, las paredes ennegrecidas ¡ea! Y la nave de crianza en madera, envejecimiento de holandas. Algo muy importante, miman el suelo para mantener la humedad y poco a poco evapora el alcohol, disminuye la graduación y a lo evaporado se le conoce como “La porción de Los Angeles”, ¡era yo! Pero un ambiente tan serio y aunque me pareció oír  acordes de chelo, al escuchar el silencio, ¡no era yo, no!, ¡que va!  El artista es Torula compniacensis, otro hermoso cuento, pudiera  ser una novela desde Bauidoin en 1872 o Richon en 1881. Resulta que al igual que B. cinerea es  un hongo anamorfo, un estado imperfecto (esto es lo de menos), solo se reproduce de forma asexual ¡pobre! Y vive de “Los Angeles”, ennegrece las paredes, todas las paredes de todas las partes y da una complejidad arómática en las calles  ¡uhmmmmmmmmm!
¡No sé cuanto probamos, una delicia! No era yo, aunque no me importaría ser la esencia de algo tan sublime.
Y cenamos todos juntos en Pau, Visitación, aún  acorde a todo, algo le sentó mal y un pelillo se le fue la pinza.
 Comentarios y recuerdos casi ya, eran las preciosidades vistas, la suculencia probada, la magia del lugar y el trato realmente exquisito que recibimos, de todas las bodegas, ¿no volveré a nacer por aquí?

            De Pau a casita, eso pensábamos, (qué ajetreo)

La hermana Mª Carmen, versada en órdenes varias, hizo siempre, en todo momento lo lógico, siéeeeempre lo lógico; a punto de irnos, fue a por los pastelitos de subsistencia, mandada por Su Señoría, hay que prevenir “el bajón“   de  azúcar.
            Ya de vuelta, Fabiola, llamada en algún momento  Mariola,  de tanto énfasis, no dormía no, es que se apagó, zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz se quedo sin batería, ni tan siquiera el recambio.
            Javier, recatado y sumido en el misticismo desde que preparo la cata  para el cura, a la chita callando se llevó el tapón, sin sorteo, ¡anda que.......!
            Cruzamos frontera, territorio español, miras.......... y sonríes con los ojos ante su majestad la naturaleza, el paisaje bien merecía una parada. Cristina, oportunamente aparentó un ansia, apartadito en la carretera sin maniobra ni “ná“, después, el café soluble barato solucionó su malestar. Hubo quien simuló equilibrio en el puente y  seguramente todos disfrutamos del verdor que se alzaba coronado de  marrón difuso, del verde húmedo que se hundía mecido por el agua, del ronroneo  bajo la  sólida piedra grisácea del puente, manifestando su orgullo al ser admirado, de estar donde estaba.

            Paradita en Jaca, comida en Huesca y llegando a Teruel, una explicación importante: cuando decimos “te quiero mucho o te echo mucho de menos”, ¿habéis pensado cuanto es MUCHO?, ¿habéis intentado describir la cuantificación de MUCHO? Resulta que tomamos una salida de la autovía, última parada obligatoria, hacemos como que vamos a Teruel, en esas entremedias, una carretera local, andamos un poco, M. Gum cae en la cuenta, giro, otro giro, una media vuelta por si acaso y la “salida de la autovía”, seguía, seguía, seguía por la Nacional y seguía siguiendo y al cabo de un tanto, un ¿porqué tanto?, todo ello sumido en la oscuridad, llegamos a un no sé donde y pensé: realmente esto es MUCHO. ¡ya tenemos balanza!

            Nos quedamos sin oír el “Non, je ne regrette rien “, además de una canción preciosa, para mí son importantes la últimas palabras, que yo transformo en esta ocasión “de nuevo, vuelvo con vosotros”, al cobijo de Su Señoría.

            Lentamente deshicimos el abrazo del viaje, que resumiendo nuestra excursión enófila, con cierto aire de recuerdo jocoso, con cierta cadencia en el hablar, habría que decir:  

Maravillóóóooosssso Maravillóóóoooossssso ¡po ji!

                                               
Mª Angeles Novella Herrero

jueves, 1 de marzo de 2012

VIAJE DE OTOÑO 2011 – CHÂTEAUX DE BORDEAUX – 6ª parte

 DARTIGALONGUE - AOC Bas-Armagnac – Nogaro – Gers.


Place du Four - 32 110 NOGARO - Tél : +33 (0)5 62 09 03 01 - www.dartigalongue.com

Foto de MªAngeles Novella
 Salimos de Barsac, alegres de “espíritu” y felices de corazón, tras una despedida que se ha alargado algo más de lo previsto, debido principalmente a que prácticamente tod@s hemos adquirido “en primeur” una cantidad de vinos remarcable, y sobre todo a que entre besos y abrazos (a estas alturas, ya somos todos íntimos de esta magnifica familia), el “hasta pronto” se eterniza…

Nuestro siguiente destino es la “SORPRESA” de esta aventura, (suelo guardarme una en cada viaje). En lugar de regresar por la autopista de la costa, nos adentramos en el corazón de Gascuña, tierra de famosos mosqueteros en dirección a un pueblo famoso por la destilería de Armagnac DARTIGALONGUE.  
 
Curiosamente, hace muy poco que se ha inaugurado una nueva autovía, (trayecto recomendado por nuestros amigos Chaigneau) y no dudamos en tomar el acceso a la misma. En honor a la verdad, debo reconocer que “no las tenía todas conmigo” ya que durante muchísimos kilómetros no vimos a nadie, ni nos cruzamos con ningún vehículo, llegando a temer no encontrar la forma de salir de esta autovía novísima pero totalmente desierta, hasta la frontera, y que pasáramos “de largo” sin poder acudir a nuestra cita. Afortunadamente para nosotros, SI existe la salida adecuada y gracias a esta vía rápida, adelantamos parte del retraso que llevábamos acumulado.

He decidido obviar aquí la escena “tragicómica” del intercambio dialéctico con nuestro “maravilloso conductor”, que sólo incumbe a quienes estaban “a bordo”. Sólo recordar, por aquello de la sonrisa: “No te pases, no te pasesss, que te vas a pasarrrr, ¡yaaa te has pasado!” 
 
Por consiguiente vamos a lo que realmente importa: ARMAGNAC DARTIGALONGUE donde nos esperan Ghislain Laffargue, su “Maître de Chais” desde hace más de veinte años y, excepcionalmente, Melle Françoise Dartigalongue, propietaria y digna heredera de la casa en su quinta generación de destiladores (un honor poco habitual).

Los antecedentes históricos de la Maison Dartigalongue, se remontan al año 1838, bajo el reinado de Louis Philippe. En esta fecha, Pascal Dartigalongue, ancestro de Melle Françoise, se instala en Nogaro, departamento del Gers, y funda la “maison de negoce” de Armagnac. Pronto entendió que el Armagnac podía ser un excelente producto de exportación. A pesar de las muchas dificultades que presentaban los medios de transporte de la época, el Armagnac viajó hacia los principales mercados europeos de Bélgica, Holanda e Inglaterra, desde el puerto de Bayona.

En 1869 toma las riendas su hijo Joseph, quién prospera rápidamente gracias a la construcción del ferrocarril durante el reinado de Napoléon III. En 1870 adquiere la finca vitícola de "Lacroutz" en el pueblo vecino de Salles d’Armagnac (de ahí el nombre de la marca "Croix de Salles").

En 1900, Dartigalongue pasa a manos de su hijo Henri. Fue en este año cuando el aguardiente recibió oficialmente el nombre de Armagnac y adquirió la denominación de “Jaune d’Or” (amarillo de oro). Con el desarrollo de los ferrocarriles, el comercio de botella de Armagnac sigue aumentando y, en 1930, el jovencísimo Pierre, hijo de Henri,  toma el relevo, visitando personalmente a los principales clientes nacionales en primer lugar, y a continuación, viajando y tomando contacto directo con sus importadores, consiguiendo ampliar, de este modo, la cifra de ventas de sus Armagnac embotellados.

En 1936, tras el levantamiento de la prohibición de consumo de alcohol, consiguió afianzarse en los Estados Unidos, y después de la Segunda Guerra Mundial, aumentó considerablemente las ventas de Armagnac en todos los países europeos. Su hijo Jean-Pierre (hoy jubilado) y su hija Françoise  (nuestra anfitriona) se hicieron cargo de la casa, siendo garantes de las tradiciones mantenidas durante más de un siglo y medio por una familia al servicio de calidad, que ha elegido el lema: "Por el Armagnac, siempre en pié".

Elaboración: (ver el capitulo 5/2 del libro "Destilados, licores y digestivos" editado por Ed. Intertécnica, SL   -ISBN: 978/84/937424/9/2-).

Para producir un Armagnac de la calidad ostentada por la Maison Dartigalongue, es imprescindible la conjunción armónica de varios factores, siendo uno de los principales, la “alquimia” cuyos secretos sólo conoce el “Maître de Chai”. Aquí es donde interviene desde hace más de veinte años, este Maestro apasionado del que hemos quedado prendados por su amabilidad, sus excelentes explicaciones y, sobre todo, por la pasión que se desprende de la clase magistral a la que hemos tenido la suerte de poder asistir, nuestro admirado y ya buen amigo, Ghislain Laffargue. Según sus palabras, "El aguardiente, hay que trabajarlo, vigilarlo, airearlo, bracearlo suavemente, para que desarrolle todos sus aromas y a menudo, tomar la pipeta, llenar el vaso, oler, ver, catar, una y otra vez, comparar con paciencia, hasta traerlo entorno a 40 o 42% vol.  Este es el secreto de la alquimia entre el Maître de Chai y el Armagnac.”


Foto de MªAngeles Novella
Para conseguir el correcto añejamiento observando la más estricta tradición, la Maison Dartigalongue dispone de tres salas o bodegas (Chais) perfectamente diferenciadas, que corresponden a tres etapas de la crianza del Armagnac en barricas de roble llamadas “partes”, de 400 litros de capacidad. 

1ª bodega : El "Chai des Moules". Primer destino de los jóvenes Armagnacs. Recién llegados  de la destilería con 70% vol., se rebajan entorno a 60% vol. antes de pasar a barricas en las que lentamente, durante un período de 4 a 5 años de añejamiento “estático” se irá puliendo su fogosidad inicial. Con regularidad, son sometidos a cierta dosis de oxigenación con la finalidad de que vayan expresando sus aromas más ardientes y comiencen a redondear su potencia en boca. Durante estos primeros años van impregnándose de los aromas disueltos lentamente por el contenido alcohólico, desde la lignina de la madera.

En esta fase de la crianza, con el fin de acelerar el añejamiento, Ghislain Laffargue utiliza con provecho las diferencias térmicas. En verano, en el interior de este “chai” pueden alcanzarse  temperaturas de hasta 45° C. La consecuencia de estas altas temperaturas se traduce en un aumento de la evaporación alcohólica bastante significativo. Se dice que durante el verano, en el “Chai des Moules”, el aguardiente va perdiendo “el fuego”. En contrapartida, durante los meses de invierno, el Armagnac “se contrae”, asentando progresivamente todas las cualidades de un perfecto añejamiento.

Finalmente, cada dos años, los jóvenes Armagnacs son trasegados a un depósito con la finalidad de ensamblar el conjunto, oxigenarlo y rebajar su volumen alcohólico 2 o 3 grados más, siempre con mucho respeto y  suavidad.

Foto de MªAngeles Novella
 
2ª bodega : El "Chai del Jardin". Fase de “impregnación”. En esta etapa, el añejamiento se lleva a cabo en la zona más baja, donde el suelo es de tierra batida, lazo complementario entre el aguardiente y el “terroir”. Aquí es muy importante prestar  especial atención a la tasa de higrometría, factor imprescindible que facilita la transformación de ciertos aromas, debidos en parte, al desarrollo de algunos mohos muy concretos. En esta sala, descansan apaciblemente 165 barricas perfectamente etiquetadas y controladas.


Foto de Internet

3ª bodega : El "Chai de Añejamiento". Este ático, construido en el siglo XIX en la planta más alta del edificio está dotado de una magnífica estructura inglesa de madera de la época y alberga 110 barricas de crianza, así como gran cantidad de Damajuanas. En esta sala, es palpable la “parte de los Ángeles” (merma por evaporación) producida por el famoso hongo Torula Compniacensis, quién  nutriéndose de alcohol vive y se propaga a sus anchas, ennegreciendo las paredes y las propias barricas. Aquí, el tiempo parece haberse detenido... shhhhhh...

Foto de J. R.


Los Armagnacs siguen suavizándose unos cuantos grados, se visten de oro con reflejos de caoba y se enriquecen de los aromas maderizados y sabores tánicos disueltos por el alcohol. Durante 10, 20, 30 y más años, van impregnándose de todos esos exquisitos aromas procedentes de la esencia de las maderas nobles: vainillas, frutas escarchadas, ciruelas pasificadas. La “reserva” más jóven de este “Chai” data de 1989. Las añadas 1960 y 1963 siguen en barrica. El “Millésimé” 1959 acaba de ser transferido a las Damajuanas para evitar un exceso de maderizado. Cada “Millésimé” tiene su historia, sus aromas, sus sabores y sus sensaciones…

 
Ensamblaje.
Bajo la atenta mirada y con la colaboración activa de Melle Françoise Dartigalongue, Ghislain Laffargue ensambla sus Armagnacs. Una responsabilidad de la que ambos se sienten muy orgullosos. Los “cortes” son necesarios para obtener aguardientes homogéneos, redondos, cuya finura y elegancia perduren en el tiempo. Gracias a dicha maestría, descubrimos ensamblajes Hors d’Âge (fuera de edad) de 15, 20, 25, 30 años y su famoso Cuvée Louis Philippe creado con ocasión de la celebración del 170 aniversario de la casa, que también tuvimos ocasión de degustar, gracias a la generosidad de nuestros anfitriones.
 
Y llegamos al “Paraiso”.
¿Cómo agradecer a Françoise tanta gentileza? Sólo ella tiene las llaves de esta zona restringida en la que quedamos absolutamente obnubilados. Última pieza del museo dedicado a la historia de la casa desde su fundación en 1838, repleto de piezas de un valor incalculable, aquí se esconden los mayores tesoros en Damajuanas de Bas Armagnac Dartigalongue de 1848, 1893 o 1900 junto a algunas docenas botellas de 1829, que fueron destiladas en tiempos de su “ante-tatara-abuela” (5 generaciones) y formaron parte de la "dote" de ésta.  Un autentico  viaje remoto en el tiempo.

Foto de MªAngeles Novella - Ella misma (izq) y Sergio Serra (der)
 
Foto de MªAngeles Novella

Lo que catamos:
En rama:
- Eau de vie. Destilado del año sin añejar - 60% vol.

Foto de MªAngeles Novella

Embotellado:
- VSOP del 2006 - 40% vol.
- 15 años de 1989 - 40% vol.
- 15 años de 1982 - 40% vol.
- 15 años de 1972 - 40% vol.
- 25 años de 1981 - 40% vol.
- 25 años de 1979 - 40% vol.
- Louis Philippe de 1976 -  43% vol.
- Louis Philippe de 1974 -  43  % vol.

De Damajuana :
- Millésimé de 1964 - 64 40% vol.
- Millésimé de 1959 - 40% vol.
- Millésimé de 1934 - 40% vol.

Y para terminar la visita, Françoise fue personalmente a comprarnos, en el horno del pueblo, un dulce típico de Nogaro, que según nos contó, sólo elaboran allí.

Una vez más, ¡¡¡ Muchísimas gracias !!!
 
Foto de MªAngeles Novella: Ghislain, Marilú y Françoise













































 Por cierto, conviene recordar que Nogaro también es famoso por su circuito de carreras “auto-moto” Paul Armagnac.

jueves, 2 de febrero de 2012

VIAJE DE OTOÑO 2011 – CHÂTEAUX DE BORDEAUX – 5ª parte

CHÂTEAU MASSEREAU - AOC Barsac – Graves – Bordeaux Supérieur

Hoy emprendemos el viaje de retorno a Valencia. Nos queda un largo camino, y mucho que disfrutar...

Muy tempranito, fieles a la cita, todos los eno-viajantes, grandes amigos ya todos a estas alturas de la incursión en tierras bordelesas, vamos apareciendo por la sala destinada a los desayunos, maletas en ristre. Afortunadamente, hoy el bus está en la puerta a su debido tiempo, listo para “embarcar”.

Por mediación de mi buen amigo Felipe Gutiérrez de la Vega, conocí hace algunos años, en VINOBLE, esa magnifica exposición de grandes vinos NOBLES y LICOROSOS que se celebra bianualmente en Jerez, a una familia de productores afincados en Barsac en un lugar llamado “La Pachère”: la familia Chaigneau, propietarios de Château Massereau desde 1990. Les prometí que los visitaríamos, y al fin, hoy se presentó la ocasión.

Foto de Mª Angeles Novella
Tenemos la gran suerte de que el clima acompaña inmejorablemente. El paisaje entre viñedos bañados de brumas es espectacular a la vez que emocionante.

Situado a 40 Km al sureste de Burdeos, Château Massereau es una antigua Masía de caza del s. XVI, cuyas tres torres dominan uno de los viñedos más pequeños y preciosos de Barsac: solamente 1 Ha de Sémillon y Muscadelle, plantadas en el margen del río Céron, quién desempeña una labor fundamental en la particular viti-vinicultura de la zona en la que las nieblas que bañan los viñedos por la mañana hacen posible, desde el comienzo del otoño, la aparición y desarrollo del ya famoso hongo Botrytis Cinerea también apodado "podredumbre noble". Como ya sabemos, éste tiene el efecto de pasificar las bayas recubriéndolas de una especie de ceniza y concentrar tanto los azúcares como los ácidos del fruto de la vid; factor importante, éste último que no debemos obviar. A pesar de su pésimo aspecto, Botrytis Cinerea vale su peso en oro, ya que gracias a él, los vinos dulces elaborados con uvas bajo su influencia adquieren una riqueza aromática y una longevidad a prueba de generaciones.

Foto de Mª Angeles Novella
Foto de J. R.
Jean-François y Philippe Chaigneau forman parte de esta nueva generación de enólogos que han decidido sacrificarlo todo para conseguir elaborar un vino extraordinario, de aquellos que una dejaría reposar en la bodega durante años para descorcharlo en la boda de su hija… ¿Se les puede tachar de “locos”? ¡Es posible! Pero a las pruebas me remito: los productos de lujo tienen cada vez un mayor mercado, y los sauternes “con encaje de bolillos” elaborados artesanalmente por los hermanos Chaigneau ya han empezado a “descolocar” a algunos de los “grandes míticos” de la zona en las catas a ciegas profesionales. ¿¿¿Porqué será???

No hay secretos cuando las cosas se hacen bien respetando el medio ambiente. Sólo utilizan productos fitosanitarios de contacto (la Dra Novella nos aclara que son los denominados “ecológicos”) y todas las labores se llevan a cabo de forma manual. Todo está pensado desde la poda para dejar madurar únicamente 6 rácimos por cepa. En la elaboración, no hay ninguna adición de productos enológicos, ni siquiera levaduras ya que utilizan las “autóctonas” que entran en la bodega con la uva. Tán sólo el estricto mínimo de metabisulfito. Por cierto, desde hace dos años, llevan a cabo una elaboración “experimental” en tintos sin sulfuroso que está dando excelentes resultados.


Foto de Mª Angeles Novella
Una cosecha “grano a grano”, de 8 a 12 “tries” (pasadas por la misma viña) en función del grado de madurez  y desarrollo de la podredumbre noble, recolectando sólo las bayas botrytizadas al 100 %. Esta vendimia tan selectiva puede durar aproximadamente un mes y medio. A continuación, cada noche, se extraen los mostos muy lentamente, utilizando una antiquísima prensa tradicional de madera de roble accionada manualmente. Esta operación puede llegar a durar 14 horas para obtener 120 litros de mosto que se transformará en “oro liquido”.

La fermentación se lleva a cabo en barricas de roble puestas en pié con una de las tapas abierta. La crianza se realiza en barricas nuevas para cada cosecha. A diferencia de muchos de los vinos nobles producidos en sauternes, los de Château Massereau no son chaptalizados, ni acidificados, ni filtrados, por lo que expresan de forma natural las características específicas de cada añada: 2001 (añada espectacular), 2002 (impresionante), 2003 (año caluroso donde las haya, que sin embargo sorprende por su finura), 2004 (magnífico), 2005 (otro año inmenso), 2006 (año de enorme selección del que sólo se elaboraron 2 excelentes barricas), 2007 (grandioso), 2008 (año de rendimientos escasos, también sólo dos estupendas barricas), 2009, 2010 y 2011 (aún sin embotellar, descansando en roble); cada uno tiene una enorme personalidad y un potencial inimitable.

Por otra parte, además de los vinos “naturalmente dulces” (La Pachère y “M” de Massereau), los hermanos Chaigneau producen y comercializan uno de los más atractivos “Bordeaux clairet”, un rosado natural (50% merlot, 50% cabernet sauvignon) fermentado en barricas de 3 años con crianza en roble, fresco y fácil de beber, a 5 € la botella (allí).



Foto de Mª Angeles Novella













Por supuesto, como hemos comentado al principio de esta crónica, producen también excelentísimos vinos tintos de Graves (Cuvée Socrates) y AOC Bordeaux Supérior (Tradition y Cuvée “K”).

Foto de J. R.

¡Ojo a los sumilleres y profesionales del sector! Tenemos en mente invitar a nuestros amigos Chaigneau a visitar Valencia en Fallas y aprovechar su estancia para organizar una VERTICAL de sus vinos. Por supuesto, el aforo será restringido, de modo que… atentos a la convocatoria.

Continuará...


jueves, 19 de enero de 2012

VIAJE DE OTOÑO 2011 – CHÂTEAUX DE BORDEAUX – 4ª parte

CHÂTEAU D’YQUEM - AOC Sauternes – Calificación: 1º Cru Supérieur.












Emprendemos la marcha hacia Sauternes. Se percibe la expectación en el ambiente. Hay “tensión” durante el trayecto y las emociones están “a flor de piel”. Una breve parada en el pueblo para reponer fuerzas y llegamos a la que, probablemente, sea la visita más esperada por una gran mayoría de los viajantes de este grupo. Aprovecho para agradecer a Javier Carmona su inestimable colaboración. Nos recibe Ana, encantadora y simpática con un nivel alto de español que mis cuerdas vocales agradecen infinitamente.
El lugar ha albergado un viñedo desde al menos el año 1711 cuando la finca pasó a manos del aristócrata Léon de Sauvage d'Yquem. Jacques De Sauvage adquirió Château d'Yquem en diciembre de 1593, permutando otras tierras que le pertenecían por lo que entonces se conocía como la "casa de Yquem". En 1785 pasó a la familia Lur-Saluces cuando Françoise-Joséphine De Sauvage d'Yquem se casó con el conde Louis-Amédée De Lur-Saluces, ahijado de Luis XV y Victoria de Francia. El señor De Lur-Saluces murió tres años después. Desde entonces, su esposa centró su energía en mantener y mejorar la finca; de hecho, el Château tal como se ve hoy es en gran medida obra suya, así como de sus descendientes, quienes gestionaron la propiedad a lo largo de doscientos años y cuyo nombre aún permanece en la etiqueta.



Durante su mandato como embajador en Francia, Thomas Jefferson visitó el castillo y más tarde escribió, "Sauternes: este es el mejor vino blanco de Francia y el mejor es el que hace el señor de Lur-Saluces." Jefferson encargó 3 docenas de botellas de “muestra” para George Washington y 2 docenas para si-mismo de la cosecha de 1784. No obstante, hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos, la técnica de permitir que la podredumbre noble infectara las uvas aún no se había descubierto, de manera que el vino que Jefferson bebió debió ser un vino dulce diferente. Cabe destacar que en 1788 el tamaño de Château d'Yquem era idéntico al de hoy.

Durante la mayor parte del siglo XX, el Château fue dirigido por el marqués Bernard De Lur-Saluces hasta su muerte en 1968. Desde 1996, Château d'Yquem es propiedad del gigante del lujo francés LVMH, quien compró el 65 % del Château a la familia del conde Alexandre De Lur-Saluces.

La gran extensión de Yquem (189 hectáreas en total) a permitido plantar las aproximadamente 103 Ha en producción, sobre un amplio mosaico geológico de gravas, arenas, fósiles, etc. La extraordinaria variedad de suelos resultante es un elemento fundamental en la complejidad final de sus vinos.

Por su situación geográfica, la zona de Sauternes goza de un clima oceánico atenuado por su distancia de la costa. Su especificidad se basa en la alternancia entre las nieblas matinales y las tardes cálidas y ventosas, especialmente con la llegada del otoño. Este micro-clima se forma principalmente debido a la humedad aportada por el millón de hectáreas de pinos al sur y al oeste, el río Garona al norte y su afluente, el Cirón, que atraviesa la zona en su mitad, así como a la apertura del Valle del Garona y sus vientos secos del este.

Este clima es esencial, ya que permite el desarrollo del famoso Botrytis Cinerea, hongo terrible de la vid (podredumbre gris) y su evolución diferente, ya que aquí se convierte en “podredumbre noble”. Este es el secreto de los grandes vinos dulces de Sauternes.
Cuando evoluciona bien, el hongo infecta la baya. Esta toma un color tostado amarronado y, a continuación, el hongo va invadiendo la pulpa, transformando sus aromas. La piel del grano al volverse permeable, permite una evaporación intensa y una concentración de azúcares hasta niveles más allá de la maduración normal de 18 a 30° potenciales de alcohol, es decir, desde 300 a 600 g de azúcar por litro. Sólo los denominados “granos tostados” o “asados” serán seleccionados y recolectados grano a grano. Las fases de esta evolución son varias: primero aparece la fase de “castamet” en la que se perciben pequeños puntos marrones moteados sobre la piel de la uva, a continuación, llega la fase de “plein et pourri” tornandose las uvas de color tirando a púrpura y por fín, llega la fase de “deshydratation” en la que las bayas han perdido el 50 % de su volumen (tamaño) y aparecen arrugadas y pasificadas.




















La zona de influencia de este microclima destaca por la concentración de todas las AOC productoras de vinos “moelleux” de Burdeos en los 20 kilómetros del Valle del Garona. El hecho de que se encuentren todos los Crus Classés de Sauternes dentro de un radio de 2 km alrededor de la finca de Yquem, confirma su ubicación en el epicentro del complejo agroclimático más favorable a la podredumbre noble de la zona.

Mágico equilibrio, pero tan frágil y con tantos riesgos: demasiado seco y la invasión del hongo se paraliza; demasiada agua y se diluye la concentración. Esto sin olvidar los otros hongos responsables de la podredumbre “gris” debida al exceso de lluvias o de la podredumbre “agria” (mosca del vinagre) que rompe la uva y transforma sus azúcares en vinagre. Estos siempre están al acecho de la menor debilidad de Botrytis Cinerea para ocupar su lugar y estropear irreversiblemente la cosecha. La sanción de estos enormes riesgos se refleja en los bajísimos rendimientos: 9 hectolitros por hectárea de promedio durante los últimos 20 años (un vaso por pie de vid). Incluso puede darse el caso que la producción no llegue al nivel deseado para ostentar la firma "Yquem" como ocurrió con las añadas 1910, 1915, 1930, 1951, 1952, 1964, 1972, 1974 y 1992 siendo “desclasificada” y vendida a granel a productores de “genéricos” toda la producción del año en cuestión.

El viñedo, Semillon 80% y Sauvignon blanc 20%, se renueva cada año con el arranque de 2 o 3 hectáreas que se dejan en barbecho durante un año. Serán necesarios de 6 a 10 años para que los nuevos pies produzcan la uva superior que responda a los severos criterios de Yquem. De este modo, 20 hectáreas permanecen siempre en reposo. La tradición se respeta en lo que a las tareas vitícolas se refiere. Los suelos se abonan exclusivamente con estiércol de granja y de manera homeopática: sólo 20 hectáreas cada año. Este aporte de compost sosegado mantiene el equilibrio natural del suelo, conservando un grado de pobreza que obliga a las cepas a dar lo mejor de sí mismas. Las labores como el anillado se realizan con materiales bio-degradables (juncos de la región). Es uno de los secretos que permite, a mediados de septiembre, obtener unas uvas perfectamente maduras que "resplandecen como el oro" a través de las viñas.

Tras la vendimia, del viñedo a las puertas de la bodega, la uva llega como mucho en una hora; se transporta teniendo en cuenta la fragilidad de las bayas sobremaduradas. El prensado se realiza a tenor de su textura. En Yquem, a la inversa de lo que es normal para otros tipos de vinos blancos, la calidad y el contenido de azúcar en los mostos crecen con el tiempo y la presión, por lo que se realizan cuatro prensados.






















El primer prensado proporciona el 75% del jugo que "pesa" unos 19° de alcohol potencial, el segundo aporta el 15% del mosto con 21 ° aproximadamente y el tercero puede alcanzar los 25 °. El "pastel" es entonces “desmigado”, despalillado y puesto en una prensa vertical que lo dejara “seco”. Todo se mezcla y homogeneiza para finalmente pasar a barricas, sin jamás la menor chaptalización.








Las barricas son obviamente de roble nuevo, procedente de los bosques del este de Francia. Se identifica cada una y los lotes son monitorizados todos los días por el laboratorio interno de la casa para controlar los parámetros analíticos de fermentación (con los mostos más activos, puede durar 2 semanas, con otros más tranquilos hasta 6). Sólo cuando las levaduras se detienen casi completamente de forma natural, se toma la decisión de parar la fermentación. El grado de alcohol alcanzado puede variar entre 12,5 y 14,5 % vol. según la riqueza inicial del mosto y el tipo de cosecha, buscando un promedio aproximado de 13,5 % vol. con azúcar residual de 125 g/l. Cada jornada de vendimia se cría de manera separada durante 6 a 8 meses sobre sus lías.

En la primavera siguiente a la vendimia, se realiza un primer ensamblaje entre lotes para armonizar las riquezas y los tipos de vino. Los parámetros analíticos y organolépticos, realizados entonces conducen a la segregación de aquellos lotes cuya evolución sea juzgada indigna de la etiqueta. El futuro Yquem potencial se trasladará a la nave subterránea donde permanecerá siempre en barrica, hasta el final de su crianza.

El Yquem es vino mejor cuidado, más vigilado, más analizado para estar en sintonía con el "estándar" de la casa. Además de los dos controles semanales (rellenado de las barricas para evitar al máximo, el contacto del vino con el aire), será sometido a 12 trasiegos con la finalidad de eliminar los depósitos más bastos. Las lías finas serán separadas por un ligero encolado.



La selección sigue en la bodega de forma implacable: varias catas a ciegas se llevan a cabo para decidir finalmente que vinos serán Château d’Yquem. Al cabo de tres años el vino será embotellado contando con las mejores condiciones que la tecnología actual permite, y encorchado con un tapón natural de 54 mm, el único cuya longitud esta en proporción con su enorme capacidad de envejecimiento.



La media anual se calcula entorno a 100.000 botellas. Siendo un vino de vida extremadamente larga, botellas de 100 años de antigüedad y más, pueden encontrarse en excelentes condiciones si se mantienen adecuadamente. En Château d’Yquem, también se elabora un vino blanco seco, el “Y”, a partir de un 60 % de Sauvignon Blanc y 40 % de Sémillon.

Curiosidades
Visitamos Sainte Croix du Mont, un pueblecito situado en lo alto de la colina situada en la orilla derecha del río, y su famoso MURO DE OSTRAS formado en el terciario, digno vestigio de los fósiles anteriormente mencionados. Es un espectáculo impresionante que confirma la grandeza, curiosidad y belleza de todo el entorno.



















Dato cinematográfico:

Humphrey Bogart menciona Château d'Yquem en la película “No somos ángeles” y más recientemente, es uno de los vinos favoritos del personaje de Hannibal Lecter. En la novela Hannibal, buscó y compró una botella de Château d'Yquem embotellada en el año de nacimiento de Clarice Starling y se lo regaló con motivo de su 33 cumpleaños…


















Fotos de Mª Angeles Novella