miércoles, 27 de febrero de 2013

16 sumilleres se clasifican en Valencia para la final de La Nariz de Oro

50 sumilleres de la Comunidad Valenciana, Albacete y Murcia participaron, en el Hotel Silken Puerta de Valencia, en la cuarta semifinal de La XXII Nariz de Oro.
fotografia de Sandra Rausell
El 19 de febrero pasado se celebró en Valencia la XXII Edición de La Nariz de Oro, el mítico concurso que premia a aquel sumiller capaz  de distinguir un vino en una copa negra, guiado sólo por su olfato. La prestigiosa competición, organizada por la revista Vino+Gastronomía y patrocinada por Azpilicueta, Dinastía Vivanco, Bodegas Torres, Vilas del Turbón, Chef & Sommelier y Chivas Regal reunió en el Hotel Silken Puerta de Valencia de esta misma ciudad a la mejor cantera de sumilleres del levante del país.   

El certamen congregó a 50 sumilleres que cataron más de 40 vinos del concurso de "Los Mejores Vinos de España". Mientras que en la prueba que decidió su paso a la final, realizada con vinos de Bodegas Azpilicueta, los participantes tuvieron que descifrar, tan sólo guiados por su olfato, qué vino se escondía en la copa negra. En esta semifinal los sumilleres afinaron su olfato para identificar una muestra de las viñas de Azpilicueta en Fuenmayor (DOCa Rioja) de Tempranillo del 2011, con 6 meses de barrica en roble francés. Aquellos sumilleres que demostraron un olfato privilegiado al identificar el vino oculto en la copa negra fueron los elegidos.

En Valencia, se clasificaron, para participar a la final que tendrá lugar en Madrid, nada menos que 16 sumilleres, entre los que se encuentran algunos ex-alumnos de SUMILLER-FORMACIÓN:

o        Arturo Giner de Arrabal (Cullera), en Valencia.
o        Cesáreo Hernández, de Berenguer-Antón (Santa Pola, Alicante)  mejor sumiller de la convocatoria.
o        David López de Gastrobar Es Tapa Ti (Jávea), en Alicante.
o        Ferrán Ayora de Tosca (Jávea), en Alicante.
o        Francisco Berenguer de Berenguer-Antón (Santa Pola), en Alicante.
o        Francisco Javier del Castillo de La Cava Aragonesa (Benidorm), en Alicante.
o        Francisco José Sánchez de Labrioch (Vall d’Uixó), en Castellón.
o        Guillermo Llopis de Le Sol (Benidorm), en Alicante.
o        Javier Cantos Pérez de El Rincón del Faro (Cullera), en Valencia.
o        José Esteban Ortuño de Bodega Selección Esteban de la Rosa, en Alicante.
o        Juan Francisco Jaramillo de La Casita de Paco (Javea), en Alicante.
o        Luca Bernasconi de El Celler del Tossal, en Valencia.
o        Miguel Angel Garri de La Botiga del Vi (Torrellano), en Alicante.
o        Norberto Soro de El Café de la Vianda (Massanassa), en Valencia.
o        Pedro José Pérez de Rincón del Faro (Cullera), en Valencia.
o        Raúl Caselles de Bodega Miguel (Javea), en Alicante.
fotografia de Marisa González


Además, los profesionales participaron en conferencias impartidas por Elena Adell, enóloga de Bodegas Azpilicueta; Nuria Barrachina, enóloga del Taller Torres Valencia;  Javier Fernández de Bobadilla, responsable de Marketing y Comunicación de Dinastía Vivanco y Jorge Santacruz, Brand Ambassador de Chivas Regal.


fotografia de Marisa González

Elena Adell y Sofía Magaña

No sólo los sumilleres compiten en La Nariz de Oro, también lo hacen los vinos.

Cada año, múltiples vinos aspirantes a convertirse en “Los Mejores Vinos de España” son catados a ciegas por los miembros del jurado y por los profesionales concursantes califica.

En esta semifinal los elegidos entre 40 vinos de todo tipo fueron: 

En la categoría de Espumosos:

o        Mar de Frades Brut Nature. Mar de Frades. Rías Baixas
o        Juvé i Camps Blanc de Noirs 2011. Juvé i Camps. Cava
o        Gramona III Lustros Gran Reserva 2005. Gramona. Cava
o        Moscatel Veritas 2011. Jose L Ferrer. Binissalem Mallorca
o        Finca Antigua Moscatel 2011. Finca Antigua. La Mancha

En la categoría de Blancos:

o        Yllera Verdejo 2012. Yllera. Rueda
o        Enate Chardonnay 234 - 2012. Enate. Somontano
o        Verdeo 2012. Torres. Rueda
o        Marqués de Riscal Finca Montico 2011. Marqués de Riscal. Rueda
o        Cérvoles FB 2011. Cérvoles. Costers del Segre

En la categoría de Rosados:

o        Lyna 2012. Enológica Wamba. VT Castilla y León
o        El Miracle Music 2012. Vicente Gandía Pla. Alicante
o        El Circo Payaso 2012. Grandes Vinos y Viñedos. Cariñena
o        Hiriart Elite 2012. Hiriart. Cigales

En la categoría de Tintos con menos de 9 meses de crianza:

o        Altico 2011. Carchelo. Jumilla
o        Barahonda Barrica 2011. Señorío de Barahonda. Yecla
o        Dehesa de Luna 2010. Dehesa de Luna. VT Castilla
o        Arrayán Selección 2009. Arrayán. Méntrida

En la categoría de Tintos con más de 9 meses de crianza:

o        12 Volts 2011. 4 Kilos. VT Illes Baleares
o        Secreto Vendimia Seleccionada 2010. Hijos de Antonio Barceló. Ribera del Duero
o        Curro 2009. Bernabé Navarro. Alicante
o        Pago Florentino 2009. Arzuaga. Castilla La Mancha
o        Opta Calzadilla 2008. Pago Calzadilla. Pago Calzadilla
o        Tarsus Reserva 2008. Tarsus. Ribera del Duero

En la categoría de Dulces:

o        Moscatel Veritas 2011. Jose L Ferrer. Binissalem Mallorca
o        Finca Antigua Moscatel 2011. Finca Antigua. La Mancha

Un jurado de expertos fue encargado de valorar tanto la actuación de los sumilleres, como la calidad de los vinos participantes:

o        Elena Adell, enóloga de Azpilicueta;
o        Maximiliano Bao, Nariz de Oro 2005;
o        Maria Luisa Martín, Directora de Sumiller-Formacion (ausente por enfermedad).
o        Vanesa Viñolo, directora de catas de La Nariz de Oro.

La Nariz de Oro Experimenta

Much@s valencian@s se congregaron también en el Hotel Silken Puerta de Valencia de la ciudad para participar en “La Nariz de Oro Experimenta”. Esta edición, abrió sus puertas al público con una selección de expositores de algunas de las mejores bodegas del país como Arzuaga Navarro; Azpilicueta; Carchelo; Dehesa de luna; Dinastía Vivanco; González Byass; Grandes Vinos y Viñedos; Mustiguillo; y Ramón Bilbao

Los asistentes tuvieron la ocasión de aprender a catar agua en el stand de Vilas del Turbón, y en el Taller de copas”, bajo la experta “batuta” de Elena Adell, (de Bodegas Azpilicueta), doce privilegiados disfrutaron la oportunidad de analizar organolépticamente el distinto comportamiento de un vino según el recipiente utilizado para su servicio, además de realizar una cata exclusiva del famoso “Azpilicueta Colección Privada” en la copa Azpilicueta by Riedel cuyo diseño y concepción han sido pensados especialmente para este singular e inigualable vino tinto.

Mientras tanto, en el “Taller de Corte del Ibérico”, el especialista cortador Juan García Moreno, desveló los secretos de este espectacular arte, avalado por “Los Andares de la Dehesa”, casa extremeña cuya fama en cuanto a niveles de calidad, trazabilidad y cuidado de sus exquisitos productos ibéricos ha trascendido fronteras. Una jugosa experiencia.

Estaremos atentos a la GRAN FINAL en Madrid.

Fuente: La Nariz de Oro – prensa.



















lunes, 11 de junio de 2012

MASTER SUMILLER ESPECIALISTA EN VINOS VALENCIANOS - SEGUNDA PROMOCION

Alumnos del Master 2011/2012en Bodegas Pago de Tharsys (foto de los alumnos)
Graduación de los alumnos del Master 2010/2011 (Foto de Eduardo Ripoll)




FUENTE: LEVANTE-EMV Valencia

Tras el éxito de la primera convocatoria, el Consejo Regulador de la DOP Valencia ha impulsado la segunda promoción del Master de Sumiller Especialista en Vinos Valencianos, clausurada hace tan sólo unos días.

Programado por primera vez el pasado 2011, el Master de Sumiller Especialista en Vinos Valencianos se ha revelado como una exitosa iniciativa que ha suscitado el interés de decenas de profesionales vinculados al mundo del vino, en su mayoría profesionales de sala que quieren mejorar su formación especializándose en unos vinos que, año tras año, mejoran su percepción por parte de los consumidores.

Al igual que en su primera promoción, este Master para profesionales tiene como principal objetivo mostrar desde un conocimiento más profundo la riqueza y diversidad de los vinos valencianos. Los docentes encargados de desarrollar el Master han trabajado con la misión de enseñar los diferentes terruños y variedades que conforman el mundo del vino en la Comunidad Valenciana y lograr que los alumnos sean capaces de identificar los diferentes tipos de vino que se elaboran en las áreas productoras valencianas.

El pasado 29 de mayo se daba por finalizado este segundo master con la evaluación final del módulo 7, basado en la psicología aplicada al restaurante, la comunicación alrededor del mundo del vino, las guías y los concursos.

Docentes de prestigio
Este módulo arrancó el pasado 9 de mayo con una visita programada a las instalaciones de la bodega Pago de Tharsys. Días después, tras evaluar a los alumnos sobre los contenidos del módulo 6 (cuyos contenidos versaron sobre el maridaje, el servicio y el marketing y contó con el apoyo docente de Álvaro Cerrada -redes sociales- y Salvador Manjón -marketing aplicado al vino- entre otros profesionales), Manuela Romeralo (mejor Sumiller de Europa 2011) impartió una clase intensiva sobre la psicología aplicada a la atención al cliente en el restaurante y las nociones básicas para crear una carta de vinos coherente que permita la gestión correcta de la bodega y su rotación. Maria Luisa Martín, además de coordinar junto a Diego Fernandez, la totalidad de los 7 módulos, hizo especial hincapié en la importancia de la comunicación y la transmisión del mensaje verbal y no-verbal.. En este último módulo también ha participado Frédéric Galtier, responsable en España del Concours Mondial de Bruxelles, que impartió una clase acerca de la organización, funcionamiento interno, criterios y factores para la selección de catadores de este concurso de gran magnitud internacional. Carlos Gonzalez, coordinador general de la Giía Peñin también ha participado como docente del Master con una clase magistral sobre el añálisis de las guías de vino.

El Master de Sumilleres Especialistas en Vinos Valencianos también ha tenido módulos exclusivamente dedicados a las diferentes zonas productoras de la Comunidad Valenciana: Alicante, Castellón, Utiel-Requena y Valencia.

Al igual que sucedió con la primera promoción de alumnos de este Master, los responsables del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Valencia han aprovechado la celebración de la Noche del Vino, hoy en el Jardín Botánico para hacer entrega a todos los alumnos, docentes y demás colaboradores de esta iniciativa, de los diplomas acreditativos de su participación y aprobado. Para este fín, se ha contado con la inestimable presencia de la Honorable Sra. Dña. Maritina Hernández, Consellera de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua.


ALUMNOS APROBADOS EN ESTA SEGUNDA EDICIÓN:

CANDIL JAREÑO JOSE FRANCISCO
CAÑADAS RUIZ IRENE
DE HARO RAMON MANUEL
GALVEZ NAVARRO VICTOR-MANUEL
GARCIA SEGOVIA RAMON
GRANELL ESTEVE LAURA
LOPEZ-TARRUELA MALDONADO JAVIER
MARCOS PASCUAL PABLO
MARI NEGRE LUCIA
MARTINEZ LINARES JOSE-JAVIER
MOLINA MARTINEZ Mª GRACIA
SANAHUJA ISERTE    FABIOLA
SIMO SIMO JUAN CARLOS
SORIANO PEÑAS Mª CARMEN

A todos ellos, nuestra más sincera y afectuosa   ¡¡¡ ENHORABUENA !!!


miércoles, 16 de mayo de 2012

Concours Mondial 2012


Una vez más, el CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES se impone como un revelador de las últimas tendencias y cambios del planeta vitivinícola y proporciona un retrato instantáneo del sector, actualizado cada año en la misma época.

En total, son 8.397 vinos y espirituosos procedentes de 52 países productores que se enfrentaron en Guimarães (Portugal) los días 4, 5 y 6 de mayo pasados delante una selección de los mejores catadores internacionales. Sommeliers, compradores, importadores, periodistas y escritores del vino – en total son 320 catadores de vinos y espirituosos de 40 nacionalidades distintas que han trabajado durante 3 días en la evaluación de las muestras presentadas. 


Esta diversidad tanto de los vinos y licores presentados como de los perfiles de los catadores es la característica original del Concours Mondial que se ha posicionado en el rango de "campeonato mundial" de la cata de vinos y espirituosos. 

Con el fin de orientar al consumidor en su elección, se otorgaron 2.435 medallas y una primera lectura de los resultados indica que Francia mantienen su liderazgo con  670 medallas, inmediatamente seguida por España con  461 medallas, Portugal (297 medallas), Italia (257), Chile (160), África del Sur (98), Suiza (65) y Australia (57). Portugal, -país anfitrión del Concours este año- progresó de manera notable tanto en el volumen como en la calidad de los vinos presentados (925 muestras este año, es decir una progresión de cerca del 44%). Como cada año, se galardonaron menos del 1% de los 8.397 vinos y espirituosos en competición con una Grande Médaille d’Or.


El país líder en esta prestigiosa categoría es España con 21 Gran Medallas de Oro.
A continuación viene Francia con 15 e Italia y Portugal con 10 Gran Medallas de Oro. Entre las muestras mejor puntuadas, 5 vinos y 1 espirituoso logran el premio del ‘Best Wine/Spirit Trophy’ y obtienen la mejor nota de su categoría de todo el Concours: 
  1. Best Sparkling : Joly-Champagne Cuvée Spéciale (Champ.Francia) 
  2. Best White : Hacienda Zorita Verdejo 11 (Rueda.España) 
  3. Best Rosé : Theopetra Estate Rosé 11(Meteora.Grecia) 
  4. Best Red : Poliphonia Signature 08 (Alentejo.Portugal) 
  5. Best Sweet : Samos Nectar White 08 (Samos.Grecia) 
  6. Best Spirit : La Botija Pisco Italia 11 (Chincha.Perú)

En la categoría GRAN MEDALLA DE ORO, 
han sido galardonados 21 vinos españoles:

  • Acón Roble10 – Ribera del Duero – Abadía de Acón SL
  • Altos de la Finca 10 – Viñedos de España  – Gonzalez Byass
  • Castell de Falset 06 – Montsant – Etim Agricola Falset
  • Castillo Perelada 5 fincas Res. 07 – Perelada – Perelada Com.
  • Castillo Perelada Brut Reserva – Cava – Perelada Comercial
  • Joan Sardà Brut Nature Reserva – Cava – Joan Sardà
  • CCCL Seleccion 07 – Castilla-y-León – H.de Alberto Gutiérrez
  • Egomei Alma 07 – Rioja – Finca Egomei
  • Hacienda Pinares 10 – Jumilla – WinesCoop Gestion y Servicios.
  • Hacienda Zorita Verdejo 11 – Rueda – U.Wineries International.
  • Impar Res.Edición Limitada 07 – Rioja – DO5 Hispanobodegas
  • Maior de Mendoza 10 – Rias Baixas – Maior De Mendoza
  • Mirto de Ramón Bilbao 06 – Rioja – Bodegas Ramón Bilbao
  • P. de los Capellanes 08 – Ribera del Duero – Pago Capellanes
  • Pago de Tharsys Milesimé Rosado Brut Reserva 09 - CAVA - Bodegas Pago de Tharsys (Requena)
  • P. Señorans Selec.Añada Alb.05 – R. Baixas – Pazo d Señorans
  • Solar de Estraunza Gran Reserva 05 – Rioja – Bod.Estraunz
  • Arzuaga Cr.09 – Ribera del Duero – Bod.Arzuaga Navarro
  • Arzuaga Res.08 – Ribera del Duero – Bod.Arzuaga Navarro
  • Val de los Frailes Vend.Selec.06 – Cigales – Bod.Matarromera
  • Zoñan 09 – Ribera del Duero – Pago de Ina
MEDALLA DE ORO, para  9 vinos de la Comunidad Valenciana:

  • Arte Mayor V Brut Nature 2006 – Cava –  Dominio de la Vega
  • Blanc d'Enguera 2011 – Valencia – Bodegas Enguera S.A.
  • Casa Rojo 2005 – Alicante – Bodegas Casa Rojo S.l.
  • Dom.de la Vega Brut Res. Esp.09 – Cava – Dominio de la Vega
  • Dominio de la Vega Res.05 – Utiel-Requena – Dominio de la Vega
  • Fruto Noble Ecologico Blanco11 – Alicante – B. Francisco Gomez
  • Marina Espumante – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Murviedro Colección Syrah11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Palacio del Conde Gran Reserva 05 – Valencia – Anecoop S.Coop.
MEDALLA DE PLATA, para  26 vinos de la Com.Valenciana:

  • Alba de Murviedro 11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Amatista Moscato 11 – Valencia – Anecoop S.Coop.
  • Arte Mayor IV – Utiel-Requena – Dominio de la Vega
  • Bilogia 08 – Valencia – Bodegas Los Frailes
  • Boca Negra Crianza 07 – Alicante – Bodegas Francisco Gomez
  • Cava Luna de Murviedro Rosé – Cava – Bodegas Murviedro
  • Corolilla Reserva 08 – Utiel-Requena – Bodegas Murviedro
  • Cueva del Pecado 08 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Distinto 10 – Valencia – Bodegas Enguera S.A.
  • Fruto Noble Crianza 06 – Alicante – Bodegas Francisco Gomez
  • Fruto Noble Joven Ecologico 11Alicante  Bod.Francisco Gomez
  • Hoya de Cadenas White 11 – Utiel-Requena – Vicente Gandia Plá
  • Icono Cabernet Sauvignon 10 – Valencia – Anecoop S.Coop.
  • La Mona Monastrell Cr.09 – Alicante – Bod.España Autentic
  • Laudum Crianza 07 – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Los Monteros Blanco 11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Marina Alta Blanco 11 – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Marina Espumante Rosado – Alicante – Bodegas Bocopa
  • Murviedro Col.Petit Verdot 11 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Expresión Solidarity cuvée 09 – Valencia – Bodegas Murviedro
  • Nodus Chardonnay 11 – Utiel-Requena – Bod. y Viñedos de Utiel
  • Pago de Tharsys Merlot 06 - Utiel-Requena - Pago de Tharsys
  • Reymos 11 – Valencia – Anecoop S.Coop.
  • Serrata Reserva 06 – Alicante – Bodegas Francisco Gomez
  • Torre Oria Cava Brut Ros – Cava – Grandes Bod. y Vinos Esp.
  • Viñamas 11 – Valencia – Anecoop S.Coop. 
La 20ª edición del Concours Mondial de Bruxelles tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de mayo 2013 en Bratislava (Eslovaquia), en cuanto al Spirits Selection, el concurso se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de junio de 2013 en Taiwán. 

Más informaciones en:  www.concoursmondial.com









martes, 6 de marzo de 2012

EPILOGO BORDEAUX EN CLAVE NOVELLA

AQUITANIA y alrededores: aromas para tomar, sentimientos para llevar

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111Lo mismo LLLLo      aaaaaaaaVolvemos a ir con  Sumiller Formación, confianza plena.

Este  relato contiene mucho de cierto, con un asomo de  “que no” y unas gotas de ironía, más o menos. Una visión particular de cositas que  llaman mi atención, que ocurrieron ….......de alguna forma, que suscitó un  comentario o risa, porque de lo real del todo y la magnitud de lo magnífico, de eso , ya habla  Mª  Luisa Martín. 

En la región de Aquitania, vecina de Asterix, nos esperaban algunos de los grandes Châteaux y una sorpresa ¡ah!

Por horarios convenía ir en  autobús, fue con la empresa Creoquetellevo.es  filial de Puedequetetraiga.com, que arreglo a como resulto el asunto bien podría llamarse Pasiónbus.............¡podría! Ante esto, se aplica el  sentido del humor y ¡buen provecho! 

Hay que decir que nos transportaba, porque guiar y conducir es otra cosa, M Gum, que desde Cariñena ya apuntó maneras, ¡como el agua que va donde quiere!

Enseguida, ya acomodados, se aprovechó la nocturnidad para levitar, dormitar, cabecear como Antonio que simulaba al mejicano de la peluquería y quien con linterna “fashión” leyó un rato.

            En general tuvimos dos paisajes, uno que nos asaltó: Saint-Emilion a la derecha, Libourne a la izquierda, Mont de Marsan a la vuelta, Lourdes lo dejamos, Bordeaux casi también, Route de Pau  tres cuartos de rotonda, Nogaró no te pases, no te pases, que te has “pasao”, en fin,  al borde del estrabismo. Pero allí estuvo presto JR, que más bien podría llamarse GPS (Guía Personal Solvente) que a la llamada de Marilú recomponía la ruta, además, su Señoría practicó mucho lo del “Pourriz-vous m’indiquer comment arriver a….., s’il-vous-plait. “. Siempre hay un traductor de lujo.

El otro nos agasajó, un  recreo para la mirada, eso que te llena, así de una y es que este otoño ha sido espectacular,  cambios cromáticos, sin saber porqué ocurren en la vid, le añadimos alguna torre e iremos poco a poco, como el “bus”, sin dar un paso atrás.

Nuestro recorrido  fue el siguiente:

Château Magdelaine
Hay algo común a todas las bodegas, lo espectacular del edificio, la peculiaridad  del entorno y la arquitectura del vino, algo sabido “el buen hacer”. Afuera, el asombro podía variar un poco, a veces valles, a veces laderas, alguna construcción para fortalecer el contraste, siempre un gran mimetismo, los insectos están en  un regocijo inmenso.        Desde aquí, un color amarillo ocre, veteado a veces por el verde y marrones, inmersos en una calma increíble, ¡que duraría poco!
En la bodega, artesanía con acero, me encantaron los depósitos pequeños “varios en uno”, la antesala de las barricas: un pasillo con historia, pura piedra, cuyos poros ¡a saber lo que han escuchado! Que trás  de ese oír y el reflejo luminoso de una imagen Félix encontró a Muriel, ¡por fin!  Después, un vino, suavidad, armonía y espíritu.
Nos hacemos la foto de rigor y andamos a  Saint-Emilion, no hubo más remedio que cuesta-abajo, cuesta-arriba, departiendo unos y otros. El pueblo, sobrio y señor, leyenda entre adoquines;  además de la singular iglesia, vimos un curioso lavadero, muy bonito, cuyas columnas escondían un susto, “dos atracadores”, el cuerpo en “un ay”, pero Eva hábilmente les entregó un pagaré. ¡Hala!, al autobús, otro ¡ay!, a veces: ayayayayayayayay.

Château Margaux
Más bien un palacio, rebosante de tranquilidad, con las dependencias para los trabajadores. Eso me recordó las casas señoriales de mi tierra, creadas en torno al año  1850.
El amarillo combinaba con algún cobrizo, el ocre avasallaba un poco más, todo ello sobre un manto de tierra gris con el verde de la hierba esparcido.
Curiosidad, los depósitos con boca a media altura, una gran nave llena de barricas y un rincón artesano, ellos hacen sus barricas, las cámaras de fotos se volvieron locas. Sérgio que se quedó en la tercera parte del cuento, buscaba entre las duelas y cellos los taninos. Cruzamos un patio enorme, nos esperaba la degustación, otra delicadeza. Josep llegó tarde, un lorito  al cruzar a los árboles del exterior, se enredó en el cable del teléfono y antes de desenredarlo, se empeñó en calcular la probabilidad de que saliera con bien.
            Hicimos mediodía en un pueblo pequeño, lo del ayuno y abstinencia ¡como que no!, en la calle, en un lugar coqueto, solo se podía  “cuaquear” “¡yquem pato!”, sabrosón. Marta aprovechó la ociosidad para controlar el traje de la fallera.

Château d'Yquem
Glamur, glamur, torres gallardas, lugar inmenso, quizás mas verde cetrino, nervadura verde sobre el ámbar y más al cielo los rojizos.
Grata y didáctica explicación, entre las fotografías, dibujos y las canastillas de madera conteniendo distintas tierras, satisfacción por la caliza, arcilla o grava.
Después de unas delicias, nos entretuvimos por alrededor, queríamos plasmar todo aquello. Joaquín, olfato al punto husmeaba las hormonas, algún resto de la difusión en primavera.
            Marilúhurgaba entre la hojarasca, buscaba un toque calizo, un poquito de lo que habíamos probado y al recuperar la total verticalidad, un chasquido, ¡estaba crujiente!
Nos sugirieron en Château d'Yquem, una visita cercana, un tanto sedimentaria, un muro geológico de Ostrea edulis. Ahora se porqué ante sorpresa y admiración grata se dice ¡ostras! Cundían las exclamaciones, como lajas bien dispuestas, ¡precioso!, es como si aquí el tiempo fuera tangible.
            Corrió el rumor de que  años atrás, Abdón e Inés estuvieron en este lugar, dicen que a la ermita, ¿no serian ellos, en vez de la diagénesis quien hizo el muro?, recordemos que la ostra es un manjar, para quien aprecia la buena mesa y el sabor a mar.
Al regreso a Bordeaux merodeando el jugo gástrico, Elena se empeñó en repartir todas las mandarinas, ¡ojo! La mitad más media  y se quedó sin ninguna.

Chàteau Massereau
Recibimiento familiar, los hermanos, la madre, el abuelo y el perro.
Un lugar de ensueño, predominaba el marrón, oro viejo, acompañado de un verde intenso, en lagunas, del musgo crecido en la cepa.
El pasar del río con  orillas bien acompañadas y entre los reflejos y las sombras, Miguel Angel se dispuso a buscar la vaca ¿o era caballo? Marina, posiblemente, como algunos seguíamos empeñados en llevarnos un trocito de suelo, alguna piedra especial, seguía con sus ejercicios digitales: pito pito  pito  pito pruuiiiiiii  píto, había que fijarse bien para hacerlo igual .
Disfrutamos de la bruma, la niebla pegada a tierra, que luego, con el sol acunan noblemente a Botrytis cinerea, protagonista de una leyenda, un mito, allá por el año 1576. En ocasiones,  lo genial nace de una casualidad: el sauternes. Muy curioso  el comportamiento de B. cinerea, según las condiciones climatológicas, será una podredumbre noble, solo, cuando la humedad permita que el hongo infeste la uva y el calor  pasifíque el grano; la piel tersa, se vuelve rugosa, a veces blanquecina y obtendremos una maravilla ¡naturalmente dulce!
La familia Chaigneau, propietarios de Château Massereau, hizo un extraordinario cumplimiento de amistad con Marilú, porque además de lo visto, hubo mucho deleite para probar, servido en bandeja y mucho, mucho deleite servido en copa, ¡los probamos todos! Después de éste  agasajo, ¿quien piensa en la nutraceútica?           
             Llevo La Portera dentro, pero  aquí, sobretodo aquí, bajo la sombra de la modestia, pensé que debiera haber nacido yo, su gente, el respeto a la tierra,  el sentir del vino, se expresan con plenitud.

Dartigalongue  Bas Armagnac, lo no anunciado.
Nos recibió la dueña y el “maître de chai”, alguien especial, esparcía alrededor, no solo conocimiento, algo que todos compartimos, amor a su  trabajo, pasión  por  L'Eau-de-Vie, otra curiosidad de la historia.
Una alquitara, una explicación, las paredes ennegrecidas ¡ea! Y la nave de crianza en madera, envejecimiento de holandas. Algo muy importante, miman el suelo para mantener la humedad y poco a poco evapora el alcohol, disminuye la graduación y a lo evaporado se le conoce como “La porción de Los Angeles”, ¡era yo! Pero un ambiente tan serio y aunque me pareció oír  acordes de chelo, al escuchar el silencio, ¡no era yo, no!, ¡que va!  El artista es Torula compniacensis, otro hermoso cuento, pudiera  ser una novela desde Bauidoin en 1872 o Richon en 1881. Resulta que al igual que B. cinerea es  un hongo anamorfo, un estado imperfecto (esto es lo de menos), solo se reproduce de forma asexual ¡pobre! Y vive de “Los Angeles”, ennegrece las paredes, todas las paredes de todas las partes y da una complejidad arómática en las calles  ¡uhmmmmmmmmm!
¡No sé cuanto probamos, una delicia! No era yo, aunque no me importaría ser la esencia de algo tan sublime.
Y cenamos todos juntos en Pau, Visitación, aún  acorde a todo, algo le sentó mal y un pelillo se le fue la pinza.
 Comentarios y recuerdos casi ya, eran las preciosidades vistas, la suculencia probada, la magia del lugar y el trato realmente exquisito que recibimos, de todas las bodegas, ¿no volveré a nacer por aquí?

            De Pau a casita, eso pensábamos, (qué ajetreo)

La hermana Mª Carmen, versada en órdenes varias, hizo siempre, en todo momento lo lógico, siéeeeempre lo lógico; a punto de irnos, fue a por los pastelitos de subsistencia, mandada por Su Señoría, hay que prevenir “el bajón“   de  azúcar.
            Ya de vuelta, Fabiola, llamada en algún momento  Mariola,  de tanto énfasis, no dormía no, es que se apagó, zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz se quedo sin batería, ni tan siquiera el recambio.
            Javier, recatado y sumido en el misticismo desde que preparo la cata  para el cura, a la chita callando se llevó el tapón, sin sorteo, ¡anda que.......!
            Cruzamos frontera, territorio español, miras.......... y sonríes con los ojos ante su majestad la naturaleza, el paisaje bien merecía una parada. Cristina, oportunamente aparentó un ansia, apartadito en la carretera sin maniobra ni “ná“, después, el café soluble barato solucionó su malestar. Hubo quien simuló equilibrio en el puente y  seguramente todos disfrutamos del verdor que se alzaba coronado de  marrón difuso, del verde húmedo que se hundía mecido por el agua, del ronroneo  bajo la  sólida piedra grisácea del puente, manifestando su orgullo al ser admirado, de estar donde estaba.

            Paradita en Jaca, comida en Huesca y llegando a Teruel, una explicación importante: cuando decimos “te quiero mucho o te echo mucho de menos”, ¿habéis pensado cuanto es MUCHO?, ¿habéis intentado describir la cuantificación de MUCHO? Resulta que tomamos una salida de la autovía, última parada obligatoria, hacemos como que vamos a Teruel, en esas entremedias, una carretera local, andamos un poco, M. Gum cae en la cuenta, giro, otro giro, una media vuelta por si acaso y la “salida de la autovía”, seguía, seguía, seguía por la Nacional y seguía siguiendo y al cabo de un tanto, un ¿porqué tanto?, todo ello sumido en la oscuridad, llegamos a un no sé donde y pensé: realmente esto es MUCHO. ¡ya tenemos balanza!

            Nos quedamos sin oír el “Non, je ne regrette rien “, además de una canción preciosa, para mí son importantes la últimas palabras, que yo transformo en esta ocasión “de nuevo, vuelvo con vosotros”, al cobijo de Su Señoría.

            Lentamente deshicimos el abrazo del viaje, que resumiendo nuestra excursión enófila, con cierto aire de recuerdo jocoso, con cierta cadencia en el hablar, habría que decir:  

Maravillóóóooosssso Maravillóóóoooossssso ¡po ji!

                                               
Mª Angeles Novella Herrero